Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00097

Nombre: Luneta de Santa Catarina

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Luneta de Santa Catarina.
Puente de luneta de Santa Catarina.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-30-00089
Conjunto Militar Castillo / Fuerte de San Juan de Ulúa
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Islote de San Juan de Ulúa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Recinto Portuario
Otra localización:
Nororiente ddel conjunto
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Luneta

Nombre

Original y/o Tradicional:
Luneta de Santa Catarina
Actual:
Luneta de Santa Catarina

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Luneta

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001431
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  01/06/1993
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Autor (Alarife o Constructor), 1762 Agustín de Cámara Alta revellín de San José, ampliación del Baluarte de San Pedro 1765, Manuel de Santiesteban Revellín hexagonal aprovechando el baluarte de San José y los dos lunetas o baterías altas.

La transformación más notable fue secar la dársena y cerrar la puerta del Oeste, por consiguiente, la entrada principal se abrió en la cortina Norte. Además de estas obras se llevaron a cabo otras en el exterior Norte de la fortaleza: dos baterías o fortificaciones bajas con sus medios baluartes llamada Guadalupe y San Miguel; un revellín donde se erigió el baluarte de San José, las plazas de armas del Pilar y Santa Catarina y un camino cubierto. Este conjunto conocido como la estrella o media luna permaneció sin alteraciones durante mucho tiempo, hasta que desaparecieron las dos baterías.

En 1765 se realizó el proyecto del revellín frente al bajo de Gallega, fue hecho por Manuel de Santiesteban, dicho proyecto de revellín hexagonal se edificó sobre bóvedas a prueba de bombas, estas se construyeron aprovechando el baluarte de San José y además se le agregaron dos medio baluarte para flanquear y defender sus frentes. Fue hasta el año de 1769 que se termino de construir y sustituyo la batería del mismo nombre. Además se le agregaron dos medios baluartes para flanquear y defender sus frentes. Para 1786 el ingeniero Miguel del Corral envió a España un modelo en madera que revela la obra constructiva realizada la fecha, esta maqueta se conserva actualmente en el museo del Ejercito de Madrid. La obra externa concluida consistía en un revellín con un almacén de pólvora en su centro, dos lunetas o baterías altas, un foso inundado, una casa de gobernación en la amplia plaza de armas, a la cual se integra un atrincheramiento interno, un caballero alto y la conclusión de los baluartes, un camino cubierto y glacis.

La media luna con su revellín de San José y dos lunetos, unido a la fortaleza por el puente de los Suspiros, esta formado por dos triángulos separados por un pasillo que comunica con siete bóvedas independientes, una escalera y una rampa, que llevan a las baterías altas.

Debajo de estas se hallan tres calabozos o mazmorras, con una sola entrada oscuras húmedas y calurosas, son conocidas con el nombre del el infiernillo su muros tiene un gran espesor. A los costados del revellín separados por la contra escapa o fosos, se hallan las lunetas de Nuestra Señora del Pilar a la izquierda y de Santa Catarina a la derecha. Estas son grandes estructuras terraplenadas poligonales, con garitones para los vigías en los ángulos que miran al norte y donde se desplantan rotondas que conforman baterías altas de defensa. Estas lunetas se unen al revellín de San José mediante puentes levadizos.

Ver Información histórica de Ficha de conjunto

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

De León, Luis
1900,, Monografía Descriptiva de la Ciudad de Veracruz, Impresora de Fco. J. Miranda, p 36

Lerdo de Tejada, Miguel , Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta .

García Torres, Vicente
1857, Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, citado por Miguel Lerdo de Tejada, La Fortaleza de San Juan de Ulúa p 5

Lara Morales, Abel
1999 , Et. al., Fortaleza de San Juan de Ulúa, Guías México y su Patrimonio, México, INAH, p 52.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Aplanado amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.50 metros
Descripción:
Mampostería de piedra con aplanado y pintura en olor amarillo

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS