Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-30-00089

Nombre: Castillo / Fuerte de San Juan de Ulúa

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Militar

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista superior 2015.
Imagen megaconstrucciones. net.
Arriba: izquierda. Vista del fuerte de San Crispín; derecho. Baluarte de San Pedro.
Abajo: izquierda Vista superior del Revellín; derecha. Plaza de armas.
Croquis arquitectónico 2014.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Militar

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Islote de San Juan de Ulúa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Poblado de San Juan de Ulúa
Otra localización:
Ubicado en el Recinto Portuario de Veracruz.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar

Nombre

Original y/o Tradicional:
Castillo / Fuerte de San Juan de Ulúa
Actual:
Castillo / Fuerte de San Juan de Ulúa

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Militar
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  01/06/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

01/06/1933
10/06/1933
10/05/1933
01/06/1993
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

La fortaleza de San Juan de Ulúa se encuentra ubicada en una isla enfrente del puerto de Veracruz en el Golfo de México. Su nombre se remonta a los primeros expedicionarios que llegaron al territorio; en 1518 Juan Grijalva desembarcó en la isla, el día de San Juan, y al observar rastros de sacrificios humanos, cuestionó al respecto a los indios, quienes únicamente contestaban “colúa” o “ulúa” (Gorbea 1954: 135).

Un año después, Hernán Cortés arribó a San de Ulúa y comenzó a construir el primer asentamiento de conquistadores, que nombró Villa Rica de la Vera Cruz (Montero 2001: 25), con su llegada se estableció un puerto de mercancías, donde arribaban las naos que venían de España a Veracruz.

En 1537, se procedió a la fortificación del islote de San Juan de Ulúa con el propósito de defender al puerto de los ataques de los piratas; las obras consistieron en la construcción de una pequeña torre, no mayor a la altura de un hombre, varios muros para la defensa del pueblo y un muelle (Jiménez 1992).

Para el año de 1552 García de Escalante, el alcalde de Veracruz, y el arquitecto Gomendel, promovieron hacer otra serie de modificaciones para mejorar la defensa del puerto, entre las que se encontraba: poner donde ya existía la torre vieja (actualmente el baluarte de la Soledad), un muro que unido a la torre formaría la cortina de mampostería conocido como el Muro de las Argollas (Gorbea 1954: 136).

En 1570, el virrey Martín Enríquez mandó publicar un pliego con las características que él quería para la fortaleza, así como terminar la muralla, añadiendo que se rematara con un baluarte y caballero (Montero 2001: 50). Se tiene noticia que en 1584 ya estaba concluida la muralla sur con una torre artillada (Jiménez 1992).

Al finalizar el siglo XVI, el virrey Gaspar de Zúñiga ordenó la construcción del Castillo de San Juan de Úlua, que serviría para proteger el fondeadero y el puerto. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Juan Antonio Bautista de Antonelli y consistió en la construcción de dos baluartes para la protección de los edificios existentes (Jiménez 1992).

Para 1683 el puerto fue atacado por piratas ingleses, hecho que puso en evidencia la necesidad de terminar la construcción de la fortaleza. En 1688, el ingeniero Jaime Frank inició la transformación más radical del puerto; su proyecto consistió en transformar la muralla fortificada en fortaleza abaluartada y de forma rectangular, con el fin de mejorar sus defensas y contener una tropa de 300 infantes; también integró en el centro de la plaza, una iglesia, un presidio, la dársena o puerto resguardado y los almacenes. Finalmente la obra se concluyó cinco años después (Montero 2001: 54-56).

A lo largo del siglo XVIII se continuaron afinando detalles de la fortaleza; se terminó el baluarte de la Soledad, el Caballero Alto; se realizaron diversas obras que le dieron un carácter definitivo (Jiménez 1992).

Durante la Guerra de Independencia sirvió como el último refugio de los españoles, quienes fueron expulsados en 1825. De igual manera, la fortificación sirvió como protección marítima ante las diferentes invasiones extranjeras que se vivieron en el México independiente del siglo XIX.

Gracias a su tipo de construcción, ha funcionado desde finales del Virreinato hasta principios del S. XX como prisión. Se encerró en sus cámaras no sólo a los bandoleros y asesinos, también a importantes personajes de la historia de la Nación; durante el siglo XVIII fueron presos en San Juan de Ulúa muchos jesuitas como Francisco J. Clavijero, Juan Vera, José Mariano Abasolo y Fray Melchor de Talamantes, durante el XIX fueron prisioneros en Ulúa Benito Juárez y Antonio López de Santa Anna entre otros, continuando esta función de presidio hasta principios del siglo XX. (Montero 2001: 69-73).

En 1915 fungió como sede del Poder Ejecutivo Federal, desde donde gobernó Venustiano Carranza por un pequeño lapso de tiempo; dos años después se convirtió en arsenal de la Amada de México.

Cabe señalar que el 1 de junio de 1933 fue declarado monumento histórico (Bassols 1933: f. 84). Finalmente en 1961 la Armada de México cedió al Instituto Nacional de Antropología e Historia el Fuerte marítimo para convertirse en el Museo Regional de Veracruz (Montero 2001: 76,79).

Información Histórica: Getsemaní Guevara

Folio Real: 2HMO00001431

RFI: 30-17277-7

Nota: En el conjunto, además de las fichas que actualmente forman parte del mismo, se encontraba la ficha de la Plaza de armas, con número 301930010406.


INFORMACIÓN HISTÓRICO ARQUITECTÓNICA

Artífices:
1587 Bautista Antonelli (proyecto)
1615 Adrián Boot (proyecto)
1663 Marcos Lucio
1688 Jaime Franck da la forma rectangular a Ulúa.
1762 Agustín de Cámara Alta diseña el revellín de San José, la ampliación del Baluarte de San Pedro.
1765 Manuel de Santiesteban diseña un revellín hexagonal aprovechando el baluarte de San José.

En 1644 el virrey García Sarmiento de Sotomayor tomó en consideración la solicitud del reparo del Fuerte Viejo y la cortina principal de San Juan de Ulúa. Ese mismo año tomó posesión el Conde de Monclova como virrey y el mismo año llega el capitán alemán Jaime Franck a quien se designó nuevo director de las obras de Ulúa. No es sino hasta 1689 cuando las construcciones de San Juan de Ulúa sufrieran una transformación radical por parte del ingeniero Jaime Franck, quien convirtió la fortificación en una figura cerrada bastante regular en forma de paralelogramo. Para lograrlo, construyo sobre el mar, levanto dos nuevas torres o baluartes llamados Santiago y de la Soledad, que unió a los anteriores por medio de cortinas o murallas donde edifico cuarteles; añadió una construcción al baluarte de San Pedro e hizo dos casamata en la antigua defensa. Además realizo en el interior otras obras, como una dársena (puerta de resguardo), la iglesia, la primera casa del Castellano y un almacén para pólvora, que desaparecieron hacia 1742, los trabajos del ingeniero Jaime Franck duraron alrededor de cinco años. Es muy probable que Jaime Franck no haya realizado el proyecto general, pues tiene mucha similitud con las propuestas clásicas que legó Antonelli. Sin embargo, en la transformación constructiva considero poner semibaluartes con cortinas abovedadas para el albergue interior de la tropa. Además, se integró en el centro de la plaza: una iglesia un presidio la dársena o puerto resguardado y sus almacenes.

También se abrió una puerta en el lado oeste de la fortaleza con el objetivo de ingresar en barcazas la mercancía para el propio consumo del fuerte. Las obras del ingeniero alemán se resumiría en la construcción de dos medios baluartes, el de Santiago y el de la Soledad, de tres cortinas que los unían con la parte ya existente a la cual le habían añadido el baluarte de San Pedro y en el llamado fuerte viejo, hizo dos casamatas, la bóveda del almacén de víveres la cortadura en la cortina larga, la iglesia y la casa del castellano y la plaza de armas en donde se ubicaba todo esto. En 1762 Agustín López de la Cámara Alta construyó un tambor delante de la puerta principal de la fortaleza y lo dotaron de ramales de escalera, que es por donde se da acceso a la plaza de armas. En 1777 Manuel de Santiesteban incrementó las cimentaciones sobre pilotaje profundo, prolongaron los caminos cubiertos, aumentaron el numero de salidas de la plaza de armas.

MATERIALES Y PROCESO DE EDIFICACIÓN

La construcción fue realizada con piedra muca, coral extraído del mar y secado a sol, así como piedra de Campeche, cal de concha y tabiques, para ilustrar lo anterior se tiene que don Felipe Barrera y Villegas, capitán de mar y guerra, comandante de la fragata la pescadora, con las naves Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa de Jesús realizó en 1662 siete viajes a Veracruz para conducir 690 millones de piedras de cantera de Campeche para la construcción de la fortificación. A pesar de que la mano de obra utilizada en la construcción de la fortaleza durante el siglo XVI correspondió a esclavos negros traídos por los españoles y algunos piratas prisioneros es a partir de 1600 que se permite el ingreso de presos a la fortaleza. En 1755 el virrey conde de Revillagigedo dictó las Ordenanzas para los forzados de Veracruz, por lo que San Juan de Ulúa llegó a ser uno de los presidios más nombrados y temidos por las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los prisioneros a trabajos forzados en el acarreo de: carbón, agua, alimentos, etc. para los barcos anclados en la fortaleza, así como picapedreros, albañiles, carpinteros, herreros, en la ciudad empedraban calles, limpiaban la arena acumulada por los nortes entre otras; se contaba también con cámaras de tortura que hasta la fecha conservan los nombres; el infierno, el purgatorio, el limbo, el potro, la lona, la cadena, etc.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bassols, Narciso
1933, 10 de junio "Que se ha declarado monumento el Fuerte de San Juan de Ulúa." mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Enciso-INAH, Expediente Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz.

Gorbea Trueba, José
1954 "La fortaleza de San Juan de Ulúa" en Anales de Museo Nacional de México, México, vol. 6, Núm. 1.

Jiménez Pérez, Juan
1992 "San Juan de Ulúa, Veracruz," México, CONACULTA- INAH.

Montero, Pablo (Coord.)
2001 "Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz," México, INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Gorbea Trueba, José
"La fortaleza de San Juan de Ulúa" en Anales de Museo Nacional de México, vol. 6, Núm. 1, México, 1954.

Links y enlaces electrónicos:

http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/712.pdf


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Se encuentra en un islote frente al puerto de Veracruz, al nororiente del centro de la ciudad.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Militar/cultural

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Aljibe
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Sin información
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Sin información

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Muro
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piedra, madera.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Muro de las argollas, Museo Arqueológico de Veracruz "Casa del Gobernador".
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS