Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00048

Nombre: Museo Regional de Tlaxcala (Ex convento de Nuestra Señora de la Asunción)

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada desde el atrio, 2018.
Vistas del interior, 2018.
Planta baja arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2018. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-29-00614
Conjunto Religioso Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Francisco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Tlaxcala de Xicohténcatl
Otra localización:
Al costado Norte de la Catedral de Nuestra Sra. De la Asunción. (En listado anterior Capilla Abierta s/n).
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de Nuestra Señora de la Asunción
Actual:
Museo Regional de Tlaxcala (Ex convento de Nuestra Señora de la Asunción)

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00004689
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  11/01/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa María de La Asunción

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Orden de Frailes Menores, (O.F.M.), Franciscanos.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Fundación (1526). Tuvo intervenciones y agregados en los siglos XVII, XVIII y XIX. Fue declarado monumento así como el templo, las capillas, el anexo del convento, la torre aislada con reloj y el campanario-capilla el 11 de enero de 1933 fecha desde la que permanece abierta.

Es el Museo Regional de Tlaxcala desde el 11 de marzo de 1986.

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

En 2021 el Conjunto Conventual fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de monasterios mexicanos situados a las faldas del Popocatépetl.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

ARCHIVO CNMH.
Mildred Vázquez, Sara
1981 "Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana. Vol. II". Boletín de Monumentos Históricos, Primer época, No. 6, INAH, México.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Placa metálica presente al interior del portal de peregrinos donde se aprecia la siguiente leyenda:
MUSEO REGIONAL / de / TLAXCALA / INAH

Placa cerámica presente al interior del portal de peregrinos donde se aprecia la siguiente leyenda:
EX – CONVENTO DE LA ASUNCIÓN / DE NUESTRA SEÑORA / FUNDACION DEL SIGLO XVI (1526) / DIRECCIÓN DE MONUMENTOS COLONIALES.

Inscripción presente al pie de la escalera en medallón resguardado por figura zoomorfa con la siguiente leyenda:
1629. / AÑOS
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se localiza sobre la calle San Francisco, en el Conjunto Conventual de la Asunción de Nuestra Señora. Las características formales concuerdan con la arquitectura de evangelización y la época constructiva corresponde al siglo XVI. Es un claustro de patio central colinda al sur con el templo Catedral y su ingreso se realiza al poniente desde el atrio.
La fachada principal da al poniente, está pintada de color rosa y crema, y muestra la portada del Portal de Peregrinos, de dos cuerpos; en el cuerpo inferior tiene una triple arcada, con arcos de medio punto de frente moldurado que arrancan desde pilares de sección mixtilínea y capitel acánono cuyo volumen se replica invertido en la base. El cuerpo superior remata en un filete y presenta dos vanos de balcón con arco escarzano y repisa de bordes moldurados donde desplanta antepecho de herrería, siendo las puertas de madera y cristal.

Al interior, el partido consta de tres crujías en torno al patio porticado. La crujía poniente es precedida por el portal de peregrinos, se subdivide en cinco espacios ocupados por zaguán, y oficinas. La crujía norte es un espacio único alargado que aloja una sala de exposición; finalmente, la crujía oriente, es un espacio utilizado como auditorio que vinculado a través de un zaguán. Los muros interiores están pintados de color blanco y combinaciones de crema con rodapié café; en algunas áreas se conservan vestigios de la pintura mural original; contrasta el color del patio central que se muestra en color rojo óxido, dejando los elementos de cantera sin recubrimiento.
La techumbre es plana, resuelta con viga de madera, ladrillo y terrado; en tanto que los pisos son acabados con piedra.

Portal de Peregrinos

Al interior, los muros están pintados de color crema y rojo óxido, conservando algunas áreas con la pintura mural original. El ingreso al zaguán muestra un arco escarzano y puerta entablerada de madera, le flanquean exentas dos basas de cantera semejantes a las de la arcada. Hay un vano lateral de ingreso con arco de medio punto en cantera aparente que desplanta desde impostas en las jambas, la puerta es de madera torneada. El vano de ingreso es flanqueado por dos vanos de ventilación, con arco escarzano y jambas en resalte, las ventanas son de perfil metálico y vidrio protegidas por reja de herrería. La cubierta es resuelta con viga de madera, tejamanil y terrado, en tanto que el piso es acabado con recinto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado color rosa y blanco con algunos vestigios de pintura ornamental.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros por 1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tejamanil
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.40 metros por 5.60 metros
Descripción:
Vigas de madera con ladrillos y terrado.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, ladrillo, terrado 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.40 metros por 4.80 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
Dos rampas 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Pintura mural ornamental al interior del portal.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-09-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS