Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-29-00614

Nombre: Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en calle San Francisco s/n, 2018.
Vistas del interior, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización. Fuente: Google Maps, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
San Francisco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Al costado norte de la Plaza de Toros.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción
Actual:
Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Capillas y Catedral con uso religioso, antiguo claustro y hospital con uso cultural.

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  11/01/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

11/01/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Extensión de los Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 2021, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Asunción

Advocación Actual:

Nuestra Señora de la Asunción

Fundación:

Orden de Frailes Menores, (O.F.M.), Franciscanos.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Presenta inscripción con datos alusivos al inmueble.

Declarado monumento histórico el 5 de enero de 1933.

El 8 de Julio de 1959, la entonces Dirección de Bienes Nacionales emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: 6).

En 2021 el Conjunto Conventual fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de monasterios mexicanos situados a las faldas del Popocatépetl.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mildred Vazquez, Sara
1981 "Inmuebles declarados Monumentos en la República Mexicana II"; Boletín de Monumentos Históricos; Época primera; No. 6.

Torres Bodet Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso- CNMH- INAH.

Inscripciones:

Placa metálica presente al interior del portal de peregrinos donde se aprecia la siguiente leyenda:
MUSEO REGIONAL / de / TLAXCALA / INAH

Placa cerámica presente al interior del portal de peregrinos donde se aprecia la siguiente leyenda:
EX – CONVENTO DE LA ASUNCIÓN / DE NUESTRA SEÑORA / FUNDACION DEL SIGLO XVI (1526) / DIRECCIÓN DE MONUMENTOS COLONIALES.

Inscripción presente al pie de la escalera en medallón resguardado por figura zoomorfa con la siguiente leyenda:
1629. / AÑOS

Placa de mármol sobre aguamanil en sacristía donde se aprecia la siguiente leyenda en bajo relieve:
+ / AQUA BENEDICTA / SIT NOBIS / SALUS ET VITA / Recuerdo / de’ M OLIMAN / PUEBLA

Inscripción presente en arco de acceso a capilla de San Antonio donde se aprecia la siguiente leyenda:
ora pro nobis beate Antoni

Inscripción presente en placa de cantera inscrita en arco al ingresar a la Capilla de la Tercera Orden donde se aprecia la siguiente leyenda:
EN ESTA FUENTE RECIBIE- / RON LA FE CATOLICA LOS CUA / TRO SENADORES DE LA ANTIGUA / REPUBLICA DE TLAXCALA EL / ACTO RELIGIOSO TUVO LUGAR / EL AÑO DE 1520, SIENDO MINIS- / TRO Dn. JUAN DIAZ CAPELLAN / DEL EJERCITO CONQUISTADOR / Y PADRINOS EL CAPITAN Dn. HER- / NANDO. CORTES Y SUS DISTINGUI / DOS OFICIALES Dn. PEDRO DE- / ALVARADO. Dn. ANDRES DE TA- / PIA Dn. GONZALO DE SANDOVAL / Y Dn. CRISTOBAL DE OLID. A MA- / XIXCATZIN SE LE DIO EL NOM- / BRE DE LORENZO, A XICOHTEN- / CATL DE VICENTE, A TLAHUEXO / LOTZIN EL DE GONZALO Y A ZI- / TLALPOPOCATL EL DE BARTO- / LOME. ASI LO REFIEREN LAS- / HISTORIAS ESCRITAS POR CA- / MARGO TORQUEMADA Y BETAN- / COURT.

Inscripción en medallón generado con pintura mural sobre una faz del púlpito de la Capilla de la Tercera Orden donde se aprecia la siguiente leyenda:
Aqui TUBO (sic.) / Principio EL S.to / EVANGELIO EN ES / TE NUEVO MU / NDO

Inscripción con pintura mural en base del púlpito de la Capilla de la Tercera Orden donde se aprecia la siguiente leyenda:
PRIMER PVLPITO DE NVEVA ESPAÑA

Inscripción de placa de mármol ubicada a pie de altar de la Capilla de la Tercera Orden donde se aprecia la siguiente leyenda:
IN NOMINE DOMINI / Jacinto Guerrero / Torres / II Obispo de Tlaxcala / 6- Enero – 1991 27-Diciembre -2006 / In Memoria Aeterna / Erit lustrus / Sal. 112.6 / El Pueblo de Tlaxcala.

Inscripción de placa de mármol funeraria ubicada a pie de altar de la Capilla de Guadalupe donde se aprecia la siguiente leyenda:
MANUELA BRETON / DE / AVILA / 30 DE DICIEMBRE DE 1895
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se localiza sobre la calle San Francisco; las características formales concuerdan con la arquitectura de evangelización y la época constructiva corresponde al siglo XVI.

El Conjunto Conventual de la Asunción de Nuestra Señora se ubica entre las calles Del Vecino, San Francisco y la Av. José María Morelos. El núcleo central está compuesto por la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y las capillas laterales de San Antonio, La Tercera Orden, Guadalupe, Santo Sepulcro, y del Señor de las Misericordias; además del Portal de Peregrinos, el Convento de la Asunción y el Hospital de la Encarnación; las dependencias anteriores confinadas por antiguos huertos al norte, oriente y sur, quedando el antiguo atrio al poniente en cuyos límites se conservan la Capilla Abierta, las Capillas Posas y el Campanil.

Al sur del conjunto, sobre la calle del Buen Vecino, se ubica una pila de agua de planta rectangular empotrada en el muro atrial, sobre el depósito de agua se levanta un arco de medio punto generando un vano en el muro atrial para la toma del líquido.

El acceso principal al conjunto es por la calle San Francisco que viene desde la plaza Xicohténcatl, es a través de un par de arcos. Un espacio abierto funge de explanada y atrio irregular, éste vestibula y da dirección a:

Al oriente a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, templo de una sola nave y con cinco capillas laterales: al norte con la capilla de San Antonio, al sur con las capillas de La Tercera Orden, El Santo Sepulcro, Guadalupe y El Señor de la Misericordia.

Al nororiente se ubica el ex Convento de la Asunción, el cual es un claustro de patio central que colinda al sur con el templo Catedral. El partido consta de tres crujías en torno al patio porticado.

Al norte del ex Convento se ubica el Hospital de la Encarnación el cual tiene un partido completamente irregular, adecuando a la pendiente y al conjunto conventual las dependencias articuladas mediante dos grandes patios de planta poligonal en el centro del inmueble y en el extremo nororiente, hay un tercer patio de planta rectangular próximo al ingreso, al norponiente.

Al poniente se ubica la Capilla Abierta la cual está adosada al terreno natural al oriente, le flanquean dos escalinatas que conducen a la cima del accidente orográfico y es precedida por un atrio y una arquería al poniente.

Alrededor del espacio central se localizan seis capillas posas de distintas características formales.

Al norponiente se ubica el Campanil, el cual es de de planta cuadrada con una arquería de tres vanos adosada al oriente.

En referencia a las áreas utilizadas anteriormente como el Antiguo Huerto Conventual, el testimonio de su estado acabado está asociado al conjunto:
“El dibujo del convento franciscano forma parte de los 156 dibujos a tinta que aparecieron en el manuscrito de la Descripción de la ciudad y la provincia de Tlaxcala, 80 de los cuales ya eran conocidos con el título de Lienzo de Tlaxcala. El dibujo número 18 del manuscrito de Glasgow es el del convento franciscano y el número 17 es el de la plaza y sus principales edificios. En ese dibujo, hecho hacia 1581-1587, aparece ya el convento terminado, con todos sus elementos arquitectónicos conocidos: rampa norte, atrio, torre, capilla abierta, dos capillas posas, entradas sur y poniente, iglesia, claustro y huerta.”

El referido dibujo de Diego Muñoz de Camargo muestra una huerta que delimita el claustro y templo desde el norte en la entrada por la calle de San Francisco, bordea por el oriente y hasta el extremo sur, alcanzando la desaparecida capilla de Belén, con una barda perimetral regular y divisiones intermedias que representan distintos tipos de vegetación. El dibujo es preciso en cuanto a sus límites, pero se observa que las áreas son irregulares en su planta debido al terreno en el existen muros de piedra aparente que en su mayoría funciona para contención y que se refuerza con contrafuertes en los tramos con mayor altura; alternan estos muros con áreas cuya pendiente corresponde al terreno natural donde se dispone de escalinatas para el tránsito. Se conserva la vocación de huerto alternando áreas ajardinadas y arboladas con estacionamientos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Conjunto conventual en donde sus elementos se disponen en torno a un atrio irregular.

Perfil del terreno:

Descripción:
Plataforma en zona elevada de Tlaxcala.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Uso de servicios destinado a Instituciones Religiosas e Instituciones de carácter Cultural.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Aljibe
Tipo de elemento:
Pila
Descripción:
Presenta un aljibe anexo a la zona del antiguo hospital, así como una pequeña pila contenida en el muro atrial por la calle Del Vecino.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de arboles y arbustos
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Luminarias integradas a basamentos que sirven de bancas a lo largo del atrio.

Vegetación

Descripción:
Fresnos a lo largo del atrio.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda atrial con arcadas en dos de los tres accesos.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Catedral, Capillas anexas, Capilla Abierta, Campanil, Capillas Posas, Antiguo Hospital, Antiguo Huerto, Aljibe, Pila de Agua y Exconvento.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-09-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS