Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-29-00614
Nombre: Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso



Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Observaciones:
Capillas y Catedral con uso religioso, antiguo claustro y hospital con uso cultural.
Folio Real RPMZAH:
Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
11/01/1933 |
Extensión de los Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 2021, Criterio ii-iv
Advocación Original:
Nuestra Señora de la Asunción
Advocación Actual:
Nuestra Señora de la Asunción
Fundación:
Orden de Frailes Menores, (O.F.M.), Franciscanos.
No
Descripción arquitectónica:
El Conjunto Conventual de la Asunción de Nuestra Señora se ubica entre las calles Del Vecino, San Francisco y la Av. José María Morelos. El núcleo central está compuesto por la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y las capillas laterales de San Antonio, La Tercera Orden, Guadalupe, Santo Sepulcro, y del Señor de las Misericordias; además del Portal de Peregrinos, el Convento de la Asunción y el Hospital de la Encarnación; las dependencias anteriores confinadas por antiguos huertos al norte, oriente y sur, quedando el antiguo atrio al poniente en cuyos límites se conservan la Capilla Abierta, las Capillas Posas y el Campanil.
Al sur del conjunto, sobre la calle del Buen Vecino, se ubica una pila de agua de planta rectangular empotrada en el muro atrial, sobre el depósito de agua se levanta un arco de medio punto generando un vano en el muro atrial para la toma del líquido.
El acceso principal al conjunto es por la calle San Francisco que viene desde la plaza Xicohténcatl, es a través de un par de arcos. Un espacio abierto funge de explanada y atrio irregular, éste vestibula y da dirección a:
Al oriente a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, templo de una sola nave y con cinco capillas laterales: al norte con la capilla de San Antonio, al sur con las capillas de La Tercera Orden, El Santo Sepulcro, Guadalupe y El Señor de la Misericordia.
Al nororiente se ubica el ex Convento de la Asunción, el cual es un claustro de patio central que colinda al sur con el templo Catedral. El partido consta de tres crujías en torno al patio porticado.
Al norte del ex Convento se ubica el Hospital de la Encarnación el cual tiene un partido completamente irregular, adecuando a la pendiente y al conjunto conventual las dependencias articuladas mediante dos grandes patios de planta poligonal en el centro del inmueble y en el extremo nororiente, hay un tercer patio de planta rectangular próximo al ingreso, al norponiente.
Al poniente se ubica la Capilla Abierta la cual está adosada al terreno natural al oriente, le flanquean dos escalinatas que conducen a la cima del accidente orográfico y es precedida por un atrio y una arquería al poniente.
Alrededor del espacio central se localizan seis capillas posas de distintas características formales.
Al norponiente se ubica el Campanil, el cual es de de planta cuadrada con una arquería de tres vanos adosada al oriente.
En referencia a las áreas utilizadas anteriormente como el Antiguo Huerto Conventual, el testimonio de su estado acabado está asociado al conjunto:
“El dibujo del convento franciscano forma parte de los 156 dibujos a tinta que aparecieron en el manuscrito de la Descripción de la ciudad y la provincia de Tlaxcala, 80 de los cuales ya eran conocidos con el título de Lienzo de Tlaxcala. El dibujo número 18 del manuscrito de Glasgow es el del convento franciscano y el número 17 es el de la plaza y sus principales edificios. En ese dibujo, hecho hacia 1581-1587, aparece ya el convento terminado, con todos sus elementos arquitectónicos conocidos: rampa norte, atrio, torre, capilla abierta, dos capillas posas, entradas sur y poniente, iglesia, claustro y huerta.”
El referido dibujo de Diego Muñoz de Camargo muestra una huerta que delimita el claustro y templo desde el norte en la entrada por la calle de San Francisco, bordea por el oriente y hasta el extremo sur, alcanzando la desaparecida capilla de Belén, con una barda perimetral regular y divisiones intermedias que representan distintos tipos de vegetación. El dibujo es preciso en cuanto a sus límites, pero se observa que las áreas son irregulares en su planta debido al terreno en el existen muros de piedra aparente que en su mayoría funciona para contención y que se refuerza con contrafuertes en los tramos con mayor altura; alternan estos muros con áreas cuya pendiente corresponde al terreno natural donde se dispone de escalinatas para el tránsito. Se conserva la vocación de huerto alternando áreas ajardinadas y arboladas con estacionamientos.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS