Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00015

Nombre: Templo de Santa Martha Acatitla

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Parroquia de Santa Martha, 2015.
Detalle Interior, 2015.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. 2016


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00013
Conjunto Religioso Templo y Ex-Convento de Santa Martha
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Iztapalapa
Localidad / Colonia:
Iztapalapa
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Madero
Número exterior:
2
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Pueblo de Santa Martha Acatitla
Otra localización:
En SEDUVI como Benito Juarez No. 85
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santa Martha Acatitla
Actual:
Templo de Santa Martha Acatitla

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001057
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Martha

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Franciscana.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El templo forma parte del conjunto conventual de Santa Martha, fundado por los frailes franciscanos en el siglo XVI. La información histórica del inmueble puede ser consultada en la ficha de conjunto, con clave C-09-00013.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

El conjunto se encuentra desplantado sobre una estructura piramidal.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo "Jorge Enciso" de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

Inscripciones:

Sobre la torre: "Julio 4 de 1906".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El templo se encuentra a un nivel más alto al resto de los elementos que componen el conjunto, se sitúa sobre la ultima plataforma en el terreno. Para acceder, se dispuso de una escalinata que va en el mismo eje del andador principal del atrio y que remata en un espacio que antecede al acceso principal del templo.

La portada se compone de un solo cuerpo cuadrangular, es lisa y de color blanco, el guardapolvo está marcado en color verde oscuro, decorado en su parte inferior con una franja blanca con rombos en color rojo. El acceso es un vano con arco de medio punto y en sus laterales pilastras adosadas con pedestales y remates en pináculos, hay una moldura mixtilínea a manera de cornisa en la parte superior del vano y sobre la moldura un nicho con venera pintado en color rojo en su perímetro. El remate del cuerpo tiene un perfil mixtilíneo comenzando por ambos extremos de forma ortogonal y terminando en el centro formando un especie de frontón circular con una cruz en la parte más alta.

Una torre campanario se levanta al lado izquierdo; en el primer cuerpo sobresalen los aparejos en soga de la piedra de los sillares formando dos líneas dentadas verticales en los vértices; en el centro se presenta un medallón con una inscripción pintada en rojo que indica "Julio 4 de 1906" y sobre éste una flor con guirnaldas de olivo; los siguientes dos cuerpos de la torre presentan pilastras adosadas en cada una de las caras y los vanos correspondientes al lugar de las campanas tienen arcos de medio punto y son abocinados con una ménsula como clave; la división de cuerpos se da mediante un friso y moldura mixtilínea; los remates del último cuerpo son cuatro florones dispuestos en cada esquina, y en el centro un cupulín pintado de color verde con una cruz al centro.

La planta es de una sola nave con algunos espacios adosados de una altura mucho menor, uno de ellos de forma rectangular con un vano de acceso con arco de medio punto de mayores dimensiones a todos los que están en el templo, y el otro espacio con un vano también con un arco de acceso de medio punto más pequeño. En una época posterior debieron construirse dos espacios laterales, estas secciones son irregulares; el sur es adyacente al patio que pertenecía al ex convento y es más grande que el del lado norte. A espaldas del altar se encuentra un ábside cuadrangular que contiene paredes de duela con un nicho remetido donde se introduce una imagen de Cristo crucificado y en sus laterales algunas otras imágenes religiosas.

De acuerdo al levantamiento de 1988, los muros conservan piedras talladas con motivos fitomórfos adosados a los muros; el guardapolvo es de mármol, asi como el piso. Las entradas de luz son vitrales con vanos de forma cuadrangular con arcos escarzanos. El acceso al coro es mediante la escalera pegada a un muro lateral de la nave principal, por su material visible se puede decir que pertenece a la parte más antigua de toda la construcción, las escaleras son de piedra blanca tallada y están
enmarcadas por un contrafuerte de piedra perteneciente a la nave central, su altura es de aproximadamente 6 metros. El coro tiene muros de color blanco y losa de concreto, con una altura de 2.40 aproximadamente, a sus laterales hay ventanas a media altura, arqueadas de la parte superior con derrames.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tezontle
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
2.40 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Losa de concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Las azoteas tienen el sistema constructivo visible (trabes invertidas de concreto armado).

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Botarel, debajo del cual pasan escaleras. Almenas, en el pretil del templo.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-05-1988


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS