Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00024

Nombre: Antiguo Convento de los Apóstoles Felipe y Santiago

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del portal de peregrinos, 2014.
Vista de dos crujías y sus respectivas arquerías en ambos niveles desde el claustro bajo, 2014.
Planta baja, 2015.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00014
Conjunto Religioso Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tepanecos
Número exterior:
4
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro de Azcapotzalco
Otra localización:
El convento se encuentra dentro del conjunto en la parte sur-oriente del mismo. El acceso es por el atrio de la iglesia a través del portal de peregrinos ubicado junto a la portada del templo, también se puede acceder por la calle Morelos y Pavón, al sur del inmueble.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de los Apóstoles Felipe y Santiago
Actual:
Antiguo Convento de los Apóstoles Felipe y Santiago

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Parte de un edificio o conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
Oficinas parroquiales

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

00081
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  15/02/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Apóstoles Felipe y Santiago

Advocación Actual:

Apóstoles Felipe y Santiago

Fundación:

Dominica.

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Convento Dominico sobre una construcción prehispánica y con material arqueológico. Fray Lorenzo de la Asunción (llegado en 1554 y retirado en 1583; obit 1603) lo construyó desde sus cimientos:
con no ser muy sumptuoso ni grande es el mexor en
traca, pulicia y buena proporción en todo que hasta
entonces havia en esta tierra, y de allí se tomó la
traca para otros muchos que despues aca se han
edificado, pero ninguno ha salido mexor que él,
porque en todo lo baxo y alto del no hay cosa
perdida".

Fué uno de los primeros conventos de Dominicos terminados, fechado el 28 de marzo de 1565. Esta obra alcanzó tal importancia que se propuso como modelo para que otros conventos siguieran su misma distribución arquitectónica.

A mediados del siglo XVl fue curato, convento, vicaría y lugar de retiro y convalecencia.

Para la segunda mitad del siglo XVI, disminuida la población de Azcapotzalco sobre todo por la epidemia del “cocoloztli”, el convento perdió importancia y pasó de ser un centro activo de evangelización a una “doctrina” que se visitaba desde los conventos cercanos en México y ya no había frailes que vivieran en el inmueble.

Para finales del siglo XVI y pasada la epidemia del cocoloztli, el convento de Azcapotzalco se convirtió en casa de retiro y descanso para los frailes dominicos.

Para el siglo XVII, Azcapotzalco recobró nuevamente su importancia, ahora como Parroquia que atendía las necesidades religiosas de un pueblo indígena, que aunque disminuido conservaba su importancia y seguía siendo considerado como República de Indios.

El 23 de febrero de 1707 la “vicaría” ó “doctrina” se elevó a grado de convento, seguramente por la cantidad de frailes que para esos momentos vivían ahí.

Es sede de la Batalla del 19 de agosto de 1821.

Durante todo el siglo XVIII Azcapotzalco tuvo un gran auge económico, sin embargo, ya para 1843, solo lo habitaban 2 frailes, y para 1860 el convento estaba abandonado.

A mediados del siglo XIX, existía al centro del claustro, una fuente a ras de tierra que pudo haber tenido una función de aljibe.
Sobre la calle de Morelos, al sur, se abrió a fines del siglo XIX una serie de grandes ventanas y una puerta que le quitan el carácter de edificio cerrado y separado del mundo exterior.

Sobre la portería original ubicada a un costado de la portada del templo, se sustituyó una antigua y pequeña ventana prioral por una ventana en formato vertical también hacia finales del siglo XIX.

En 1914 fue ocupado por fuerzas militares.

En 1929, una parte del convento se utilizó como escuela primaria.

Por acuerdo presidencial, de fecha 31 de julio de 1923, se resolvió que la Iglesia Principal de Azcapotzalco, atrio, ex convento y demás dependencias de la misma, pasaran a depender de la Secretaría de Educación Pública, bajo el inmediato cuidado de la Inspección General de Monumentos, a partir del 6 de septiembre del mismo año.

Fue declarado monumento el 15 de febrero de 1932.

Reconstrucción de techo en 1933, que une claustros en su parte alta, con el coro del templo levantando o cambiando las vigas que así lo requerían.

Para el año de 1963, la escalera original para subir al claustro alto había sido sustituida por una escalera de madera y a su vez, en la actualidad ha sido cambiada por una de concreto.

Inscripción en el claustro: “Mexicapa: a XXIII Marco. 1565 años”

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

El conjunto se encuentra construido sobre las ruinas de un templo tepaneca.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Manrique, José Alberto,
1963 "Los Dominicos y Azcapotzalco, Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias 17". Veracruz, Universidad Veracruzana.

Kubler, George,
1990 "Arquitectura Mexicana del Siglo XVI", México, Fondo de Cultura Económica.

Prieto, Eugenia,
1979 , Inmuebles Declarados Monumentos en el Distrito Federal, Boletin 2, Monumentos Históricos , INAH.

Archivo Geográfico
1924-1978, "Los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, Ex convento y templo parroquial, col. Azcapotzalco", Delegación Azcapotzalco, D.F, Legajo 1, INAH, CNMH.

De la Madrid Hurtado, Miguel
1986, 9 diciembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Azcapotzalco, D.F." en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Inscripciones:

Sobre una viga en el acceso sur "MEXICAPA: A. XVIII. MARCO 1565 años"
En una cornisa ubicada a la altura del entrepiso sobre el corredor norte "MCMXCIII"
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Manrique, José Alberto. Los Dominicos Y Azcapotzalco. Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias 17. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, 1963.

Links y enlaces electrónicos:

https://archive.org/details/losdominicosyazc00manr


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El convento forma parte del conjunto del Templo y Antiguo Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, está ubicado en la parte suroriente. Actualmente se puede acceder al convento por tres puntos: el antiguo portal de peregrinos, al sur del imafronte del templo; por la calle Morelos y Pavón y la antesacristía, que funciona como vestíbulo entre Claustro, Templo y la capilla de San Francisco.

El portal de peregrinos está ubicado en la esquina sur oriente del atrio, a un costado de la portada del Templo. Está formado por tres arcos rebajados sin clave, el central se apoya sobre dos columnas de cantera desplantadas sobre basas cuadradas, éstas presentan, tanto en su base como en su capitel, dos roscas, con un espacio cóncavo entre ellas. Los otros dos arcos están apoyados en sus extremos sobre ménsulas molduradas. Arriba del arco central se observa una ventana con formato horizontal y cerramiento a manera de arco rebajado con clave, enmarcada con un relieve de aplanado de mezcla y pintado en color rojo. Este cuerpo se remata con una pequeña espadaña de forma mixtilínea, la cual presenta un vano de forma vertical y cerramiento de arco de medio punto. No presenta campana o alguna imagen o escultura

Pasando través de estos arcos hay un pórtico sobre el que se abre el portal de acceso al claustro, el cual, consta de un arco rebajado decorado con florones en la arquivolta y que se apoya sobre jambas entableradas e impostas labradas y decoradas con hojas de acanto. Arriba del arco se aprecia un pequeño nicho en el que se observan también unas pequeñas pilastras que sostienen una venera. Todo este conjunto de arco, jambas y nicho queda enmarcado por dos pilastras estriadas que rematan con un medio capitel de orden compuesto en las que a su vez se apoya una cornisa moldurada.

En este portal hay un pequeño vestíbulo que da paso al claustro, el cual presenta dos niveles. En el claustro bajo, podemos apreciar cuatro arcos rebajados en cada uno de los cuatro lados, dichos arcos presentan en el intradós una superficie cóncava limitada por molduras. Estos arcos están apoyados sobre columnas cilíndricas de cantera desplantadas sobre basas cuadradas y que presentan tanto en su base como en su capitel dos roscas, dejando un espacio cóncavo entre ellas; en el capitel se puede apreciar un pequeño florón labrado en la misma cantera rosada.

Todas las columnas están desplantadas sobre un basamento de piedra a manera de sardinel que rodea todo el claustro. Paralelos a los arcos se forman los corredores, mismos que recorriendo en sentido opuesto a las manecillas del reloj rematan siempre con un nicho rectangular decorado con florones similares a los que decoran el portal de acceso al claustro y que están destinados a alojar imágenes. Las esquinas de los corredores están formadas por dos arcos rebajados, apoyados en un extremo sobre las mismas columnas que forman los ángulos del claustro y en el otro extremo, sobre ménsulas con forma de medios capiteles jónicos. Los plafones de estos corredores presentan un artesonado sencillo formando casetones y que se vuelve más elaborado en los tableros de las esquinas, donde además de formar estos casetones, se muestra un artesonado octagonal.

Sobre los corredores se observan las puertas hacia los diferentes espacios del templo, excepto en el corredor norte, pues colinda con el Templo. Sobre el corredor poniente encontramos tres vanos, uno de estos corresponde al acceso al claustro desde el portal de peregrinos, los otros dos corresponden actualmente a las oficinas parroquiales. Sobre el corredor oriente se abren dos más donde uno de estos comunica a la antesacristía, espacio de doble altura que a su vez sirve de vestíbulo hacia la Capilla de San Francisco y hacia el Templo principal. Sobre el corredor Sur se encuentran tres vanos, donde el primero corresponde a la entrada a un aula, el segundo corresponde al acceso desde la calle Morelos y el tercero, el de la esquina sur-oriente corresponde a la escalera de comunicación con el claustro alto.

Estos vanos, presentan un enmarcamiento ligeramente abocinado, con jambas, impostas y un cerramiento a manera de arco rebajado, arriba de los cuales se puede apreciar una cornisa aislada moldurada, en la parte superior se puede apreciar pintura mural en todos los corredores del claustro, pero en estado ya muy deteriorado.

En el claustro alto corresponden sus columnas con la distribución del claustro bajo. Presenta también columnas cilíndricas de cantera desplantadas sobre basas cuadradas y que presentan tanto en su base como en su capitel dos roscas, dejando un espacio cóncavo entre ellas; cuatro arcos rebajados en cada lado los cuales presentan en el intradós una superficie cóncava limitada por molduras y los corredores presentan en cada esquina dos arcos rebajados, apoyados en un extremo sobre las mismas columnas que forman los ángulos del claustro y en el otro extremo, sobre ménsulas con forma de medios capiteles jónicos. Se puede apreciar también un pretil de mampostería de cantera entre columna y columna el cual esta rematado con una pequeña cornisa.

Al igual que en claustro bajo, el corredor norte no presenta vanos por ser colindante con el Templo, en el corredor poniente encontramos tres vanos, donde el primero, el de la esquina norponiente da paso a una escalinata que comunica con el coro del Templo principal. Los otros dos vanos corresponden a dormitorios. Sobre el corredor sur hay cuatro vanos, tres correspondientes a dormitorios y el de la esquina sur-oriente correspondiente a la escalera. Sobre el corredor oriente, se observan cinco vanos, donde tres corresponden a cocina, comedor y dormitorio y los otros dos, son actualmente ventanas desde las cuales se puede apreciar la doble altura que presenta la antesacristía.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros por 0.80 metros
Descripción:
Muros de mampostería de piedra y columnas de cantera rosada.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
El piso en los corredores del claustro bajo son de laja de recinto cuatrapeada y al centro del claustro se observa piedra bola.

En los corredores del claustro alto el piso en una loseta de barro barnizada y en los interiores encontramos duela de madera.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Ubicada en la esquina suroriente; mide 1.68 m. de ancho, presenta un barandal de herrería.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Artesonado en plafones en las esquinas de los corredores inferiores del claustro, considerado uno de los más antiguos que se conservan en la ciudad de México. Cuatro nichos en la parte baja del claustro.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-08-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-11-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-11-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

LEVANTAMIENTO DEL ANEXO DE LA PARROQUIA DE
SAN FELIPE SANTIAGO UBICADA EN ATZCAPOTZALCO, D.F.

Autor:

Arq. R. Fernández de Castro.
Arq. V. M. Carlos J.

Dibujante:

No aplica.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

01/08/1960

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.5 Convento

Tipo de plano:

Constructivo

Escala del plano:

1:200

Dimensiones del plano

Ancho:

60 cm

Largo:

89 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

LEVANTAMIENTO DE ANEXO DE LA PARROQUIA DE
SAN FELIPE SANTIAGO UBICADA EN ATZCAPOTZALCO, D.F.

Autor:

Arq. R. Fernández de Castro
Arq. V. M. Carlos J.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Ca. 01/08/1960

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.5 Convento

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

1:100

Dimensiones del plano

Ancho:

53 cm

Largo:

78 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

LEVANTAMIENTO DEL ANEXO DE LA PORROQUIA DE
SAN FELIPE SANTIAGO UBICADA EN AZCAPOTZALCO, D.F.

Autor:

Arq. R. Fernández de castro.
Arq. V. M. Carlos J.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Ca. 01/08/1960

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.5 Convento

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

1:100

Dimensiones del plano

Ancho:

51 cm

Largo:

73 cm

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS