Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-00014

Nombre: Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del portal de acceso al atrio desde el Jardín Hidalgo, 2006.
Vista de la portada del templo de los Apóstoles Felipe y Santiago, desde el costado norte del atrio, 2014.
Planta arquitectónica, 2014.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Tepanecos
Número exterior:
4
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro de Azcapotzalco
Otra localización:
Acceso por Avenida Azcapotzalco 607
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago
Actual:
Catedral de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  15/02/1932

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

15/02/1932
28/01/1932
08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Advocación Actual:

Santos Apóstoles Felipe y Santiago

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El Convento fue fundado en el siglo XVI por Fray Lorenzo de la Asunción, al cuál también se le adjudica su construcción. Aunque no existen fuentes documentales que especifiquen cuál fue el papel que desempeñó en ella, se sabe que tuvo una participación activa en su ejecución (Manrique 1963: 30). Su curato se constituyó el 24 de marzo de 1565 y la vicaría se elevó al rango de convento el 23 de febrero de 1707 (AGJE, s/f).

Parte de la importancia histórica del templo se debe a que su atrio que fue uno de los escenarios más importantes de la última batalla de independencia, llamada de Azcapotzalco, el 19 de agosto de 1821 cuando el Ejército Trigarante venció finalmente a las fuerzas realistas. (Solorzano 2010: 13, 16), (Rivera 1880: 327, 330). Pasó a manos de la SEP en 1923 por orden del presidente Álvaro Obregón (AGJE, exp. VII-4/3031 725.1).

De la composición original del siglo XVI se conserva la Capilla de San Francisco, el claustro, la conformación del atrio y los restos de una capilla posa adosados al muro de colindancia de la antigua Prefectura, hoy Casa de Cultura de Azcapotzalco. De esa primera etapa constructiva también formó parte una capilla abierta, que desapareció en el siglo XVII para dar lugar a la Capilla del Rosario (Manrique 1963: 38, 40).

El templo principal, con antecedentes en el siglo XVI, tuvo varias fases constructivas. La portada y el campanario del templo de los apóstoles Felipe y Santiago corresponden al siglo XVIII. El atrio, además de servir al culto, tenía la función de cementerio, que se extendió hasta el siglo XIX. En este periodo se sustituyó la barda perimetral por la que conocemos actualmente y se construyeron las dos arcadas que le dan acceso al atrio. La barda estuvo decorada originalmente con esculturas que representaban a santos dominicos, colocadas sobre pedestales que se ubicaron entre cada intersección de sus arcos invertidos. Estas esculturas se vieron afectadas en la Batalla de Azcapotzalco, y los pedestales se sustituyeron por remates piramidales en 1955 (Manrique 1963: 51).

Después de las Leyes de Reforma y la nacionalización de los bienes del clero, el conjunto conventual fue fraccionado y subastado, pero se conservó en su totalidad el terreno que conforma la manzana actual. Posteriormente, la sección surponiente sería vendida al ayuntamiento y tras pasar a manos de la SEP en 1923, también el atrio chico de la Capilla del Rosario fue fraccionado (Higuera 2009: 11). En 1929 se modificó el atrio para ser utilizado como jardín (AGJE, s/f).

El conjunto arquitectónico fue declarado monumento histórico el 15 de febrero de 1932; dentro de la declaratoria quedan comprendidos el atrio, la iglesia, la capilla del Rosario, los altares antiguos y el claustro (AGJE 1932: 32, 36). Así mismo se encuentra dentro de la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de Azcapotzalco del 9 de diciembre de 1986.

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

El conjunto se encuentra construido sobre las ruinas de un templo tepaneca, parcialmente visible desde el exterior de la Capilla del Rosario, debajo del camerín.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Geográfico Jorge Enciso
1924-1978. "Los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, Ex convento y templo parroquial, col. Azcapotzalco, Delegación Azcapotzalco, D.F.", Legajo 1. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

Higuera Meneses, Claudia.
2009. "El Barrio Histórico de Azcapotzalco En La Conformación Urbana de La Delegación Azcapotzalco." In .

Manrique, Jorge Alberto.
1963. "Los Dominicos y Azcapotzalco", Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias 17", Veracruz, Universidad Veracruzana.

Rivera Cambas, Manuel.
1880. "México Pintoresco, Artístico y Monumental". Vol. II, Capitales y Lugares Notables de los Estados, México, Imprenta de la Reforma Perpetua.

Solórzano, María Elena.
2010. "Clavería Centenaría", México: Lito Ediciones.

De la Madrid Hurtado, Miguel
1986, 9 diciembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Azcapotzalco, D.F." en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Inscripciones:

1.- En una placa de marmol junto al acceso: "1524---1956/HOMENAJE A "LOS DOCE"/FUNDADORES DE LA/IGLESIA CATÓLICA/EN EL CONTINENTE AMERICANO/EN EL 432 ANIVERSARIO,/DE SU LLEGADA AL/PUERTO DE VERACRUZ."

2.- En una placa de marmol adosada al frente de la barda: "1821 ---- 1921/EN ESTE ATRIO TUVO LUGAR/LA ULTIMA ACCION DE ARMAS/EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA/NACIONAL EFECTUADA EL 19 DE/AGOSTO DE 1821."

3.- En una placa ubicada a la izquierda de la portada del templo: "Fray Lorenzo de la Asunción, / autor del proyecto y director de / la construcción de esta iglesia y / convento, murió el 15 de Agosto / de 1603 en el convento de / Santo Domingo de México. / Ambos edificios han sufrido re- / formas en los siglos XVII y XVIII. / Dirección de Monumentos Coloniales 1959."

4.- En una placa ubicada a la derecha de la portada del templo: "Convento de dominicos / de Azcapotzalco / construido hacia / 1565. / Dependencia de la Insp. Gral. de / Monumentos Artísticos e Históricos".
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Manrique, Jorge Alberto.
1963. "Los Dominicos y Azcapotzalco", Cuadernos de La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias 17. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Links y enlaces electrónicos:

https://archive.org/details/losdominicosyazc00manr


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Este conjunto está compuesto por un amplio atrio de forma cuadrada bardeado en dos de sus lados (los que se encuentran frente a vialidades). Al este del atrio se desarrolla el resto del conjunto arquitectónico, el templo y antiguo convento de los Santos Felipe y Santiago, la Capilla del Rosario y la capilla del Señor de la Vida, la anterior se encuentra atrás del templo, por lo cual no tiene alguna axialidad visual hacia el atrio. El antiguo atrio se subdivide en pequeñas plazuelas y jardineras, la basta vegetación del atrio impide las visuales hacia el resto del conjunto; el templo y convento tienen su fachada principal orientada hacia el oeste con visuales directas hacia el atrio. Se ha incluido dentro del conjunto la Casa de Cultura de Azcapotzalco, pues si bien el inmueble fue construido en época moderna, en su muro norte se encuentran adosados los restos de una antigua capilla posa.

El atrio del templo es ajardinado, con andadores de trazo mixtilíneo; se delimita por su lado norte con una barda de mampostería piedra conformada por arcos de medio punto invertidos separados por una pilastra rematada por un pináculo y albergando a cada tres de ellos una de las estaciones del Viacrucis, conformadas por nichos que se apoyan en una guardamalleta de la que emergen jambas laterales sustentando un pequeño arco de medio punto rematado por una cornicilla moldurada. La barda poniente es de factura posterior, construida en tabique, pero conservando las características de la original. Los dos lados restantes están delimitados por el inmueble colindante y en su lado oriente por el templo y el edificio conventual.

La barda atrial cuenta con dos accesos, el más antiguo está ubicado en su lado norte y colinda con la capilla del Señor de la Vida, el cual consta de tres arcos de medio punto, siendo el central el más grande , todos ellos construidos con dovelas de cantería y rematando con una pequeña cornisa en su parte superior; en el central, esta cornisa apoya un nicho construido con tabiques y rematado en su intradós con una venera, alberga una pequeña escultura de piedra. En la cara interna del arco principal tiene labrada una inscripción y el escudo dominico en la piedra clave .

El otro acceso, situado en el ángulo sur-poniente del atrio, de factura más reciente, es el que actualmente se usa como acceso principal. Consta de tres arcos de medio punto construidos en piedra dovelada y rematados por pináculos y jarrones. Junto a esta entrada y adosado al muro del inmueble colindante se aprecian restos de lo que fue una capilla de la que sólo queda su portada realizada en cantería, con un arco de medio punto labrado con motivos geométricos en su cara externa y soportado por
dos pilastras con el fuste decorado con rombos. Este conjunto se enmarca por dos pilastras adosadas con capitel floreado, que soportan un entablamento construido en ladrillo que lo remata.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Los inmuebles que integran el conjunto se disponen de manera sensiblemente ortogonal y están alineados con los paramentos de las calles. El trazo de los jardines del atrio es curvilíneo.

Perfil del terreno:

Descripción:
El perfil del terreno es predominantemente horizontal, aunque el atrio chico de la Capilla del Rosario presenta un cambio de nivel de 60cm por encima del nivel del atrio grande.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Sin información
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Escultura
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Monumento conmemorativo
Descripción:
En el atrio del convento se encuentra un monumento dedicado a Encarnación Ortiz, personaje importante de la Batalla de Azcapotzalco en 1821.

Vegetación

Descripción:
Arbustos, pasto y árboles, ubicados en el atrio del convento, en el atrio de la capilla del Rosario, en el jardín y en el patio del claustro.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
En los paramentos noreste y suroeste está delimitado por el Hospital de la Divina Providencia y la Casa de Cultura, respectivamente.

Pisos y pavimentos

Descripción:
El atrio está pavimentado mediante lajas de piedra; además, se pueden encontrar en el interior de los edificios del conjunto: mármol, barro y loseta cerámica.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-11-2014

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

planta alta
iglesia y ex-convento de los santos apostoles felipe y santiago con su capilla del rosario (atzcapotzalco)

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

1:100

Dimensiones del plano

Ancho:

89 cm

Largo:

95 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PROYECTO PARA MONUMENTO.
EN EL ATRIO DE LA PARROQUIA
DE ATZCAPOTZALCO.

Autor:

Arq. R. Álvarez Espinosa

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Ca. 01/03/1925

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

1:50

Dimensiones del plano

Ancho:

42 cm

Largo:

68 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PROYECTO DE JARDIN COLONIAL EN EL ATRIO DE LA PARROQUIA DE AZCAPOTZALCO

Autor:

Arq. R. Álvarez Espin.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Ca. 01/03/1925

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Otro

Otro:

1:300

Dimensiones del plano

Ancho:

37 cm

Largo:

39 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PLANTA DEL ATRIO

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Sin escala

Dimensiones del plano

Ancho:

61 cm

Largo:

90 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PROYECTO DE PARQUE
EN EL ATRIO DE LA
IGLESIA PARROQUIAL
DE
ATZCAPOTZALCO, D.F.

Autor:

Ing. Civil Ag. Pérez de Lara J.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

12/08/1919

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Otro

Otro:

1:300

Dimensiones del plano

Ancho:

44 cm

Largo:

52 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PROYECTO PARA MONUMENTO
para el Atrio de la Parroquia de Atzcapotzalco.

Autor:

Ing. Civil Ag. Pérez de Lara.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

30/08/1921

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Otro

Otro:

1:30

Dimensiones del plano

Ancho:

54 cm

Largo:

71 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

PLANTA ALTA
SANTOS APOSTOLES FELIPE Y SANTIAGO
AZCAPOTZALCO, D.F.

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

01/06/1979

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

1:100

Dimensiones del plano

Ancho:

92 cm

Largo:

110 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

planta baja
iglesia y ex-convento de los santos apostoles felipe y santiago con su capilla del rosario (atzacpotzalco)

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Arquitectónico

Escala del plano:

Escala gráfica

Dimensiones del plano

Ancho:

94 cm

Largo:

103 cm

Descargar

Archivo:

Pie de plano:

CROQUIS de la Iglesia y ex-Convento de Atzcapotzalco

Autor:

No identificado.

Dibujante:

No identificado.

Levantó:

Sin información

Calcó:

Sin información

Empresa:

Sin información

Institución:

Sin información

Fecha aproximada o exacta del documento:

Sin fecha

Número de inventario:

Sin número.

Sección:

A. Mapas y Planos Históricos

Serie:

A4 Arquitectura religiosa

Subserie:

A4.4 Conjunto religioso y administrativo

Tipo de plano:

Croquis

Escala del plano:

Otro

Otro:

1:250

Dimensiones del plano

Ancho:

46 cm

Largo:

66 cm

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS