Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-15-00724
Nombre: Antigua Fuente del Salto del Agua
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento Asociado Construido




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-03955 |
Conjunto Civil | Antiguo Acueducto de Chapultepec |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La caja de agua se apoya sobre una plataforma contemporánea que sigue una planta mixtilínea, construida con tabique de barro asentado con mortero cemento-cal-arena, aplanada con mortero cemento-arena, sobre esta base, se desplanta la basa original de la caja de agua, construida con cantería que muestra una laceria desarrollada con una moldura de media caña formando al centro un tablero con las esquinas boleadas, rematando esta basa con una moldura de gola con la nariz boleada; sobre este elemento se desplantan los muros de cantería labrados con molduras corridas lisas, los muros de la fachada lateral se dividen mediante cuatro pilastras de cantería, apoyadas en la basa lateral dividiéndola en tres secciones, la primera y tercera sección el paramento presentan un arremetimiento en media caña destacando de esta forma la sección central, la cual cuenta con un medallón labrado de cantería, que muestra un enmarcamiento en forma de laceria fitmorfa, cada pilastra remata con un capitel toscano sobre el cual se asienta un entablamento, con la primera tabla labrada con rombos y lacerías de forma de elipse, y sobre esta se aprecia un friso ornamentado con grecas en forma de cruz con los brazos doblados en ángulo recto mostrando un sentido dextrógiro y levógiro ( a la derecha o la izquierda respectivamente), el paramento concluye con una moldura corrida en cantería que perdió el labrado, sobre la moldura donde corresponde a cada pilastra, se localiza un copón de cantería, que muestra un labrado en forma de venera apoyado en un pedestal en la parte inferior.
La portada está delimitada por dos pilastras de cantería con fuste segmentado por molduras, apoyadas sobre una basa de tabique de barro asentado con mortero cemento-cal-arena, las pilastras rematan en un capitel del tipo toscano sobre el cual se desplanta un entablamento, la parte que corresponde a la arquitrabe muestra un labrado con una laceria de rombos entrelazados, sobre este elemento se apoya el friso ornamentado con una greca entrelazada similares a los descritos anteriormente, rematando con una moldura corrida de cantería, donde se localiza cada pilastra, se corona la caja de agua mediante un copón de cantería, decorada con un elemento a manera de venera. A continuación la parte central de la caja de agua muestra un par de tritones orientados de arriba hacia abajo mostrando un conducto tallado en donde estarían sus bocas por donde salía el agua, el tritón de la izquierda aún conserva rastros de sus ojos y el hocico, sobre las colas de los tritones se aprecia un medallón enmarcado con una lacería vegetal, el de la izquierda aún se conserva en su totalidad y el de la derecha solo se aprecia la parte inferior.
Adyacente a los tritones se aprecia un par de columnas entorchadas de cantería, apoyadas en un pedestal contemporáneo, rematando con un capitel ornamentado con hojas de acanto, que debido al avanzado estado de erosión no es posible apreciar.
La parte central inicia con una base de semicircular construido con sillares de cantera terciado con tabique de barro asentado con mortero de cemento-cal-arena, sobre este elemento se aprecia un primer grupo escultórico compuesto por tres niños apoyados en lo que originalmente eran cuerpos de tritones, que aún muestran el caño labrado en la pieza de cantería sonde salía el agua, sobre este grupo existía una rebosadero en forma de venera, sobre la cual se localiza un águila ornamentada con blasones y en la parte central tenía un escudo de armas, hoy totalmente erosionado.
La planta arquitectónica es rectangular.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS