Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-03955

Nombre: Antiguo Acueducto de Chapultepec

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fuente de Belén (arriba izq.), Fuente de Salto del Agua (abajo izq.) y vistas del tramo de acueducto (dcha.), 2023.
Vistas norte (arriba izq.), suroriente (arriba dcha.), surponiente (abajo izq.) y norponiente (abajo dcha.) del acueducto.
Planta arquitectónica, 2024.
Croquis de localización, 2024. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Civil

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Chapultepec
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Roma Norte
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica

Nombre

Original y/o Tradicional:
Acueducto de Belén
Actual:
Antiguo Acueducto de Chapultepec

Uso Actual

Categoría:
Sin uso

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

El acueducto de Belén se conoció también como acueducto de Chapultepec; construido como una zanja en 1540, fue edificado en 1779, tanto la arquería como sus fuentes (Aguirre 2017). Sirvió para abastecer en un trazo recto hacia el oriente a la ciudad de agua durante dos siglos. Dejó de tener uso y fue parcialmente demolido a finales del siglo XIX (López 2018: 222).

La Fuente de Belén donde iniciaba el acueducto se construyó entre 1755 y 1760, también estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XIX. Fue movida un par de veces, en 1921 y en 1976.

La Fuente de Salto del Agua fue inaugurada en 1779, posiblemente sea obra del arquitecto Guerrero y Torres (Fuente de Salto del Agua: 1). En 1974 se desmonta la fuente y en 1963 se traslada a Tepotzotlán, dentro del conjunto del Antiguo Templo y Colegio Jesuita, para su mejor conservación (Fuente de Salto del Agua). En el sitio se levantó una réplica y en ella se conservaron las inscripciones que dan noticia de la construcción del inmueble original.

En 1939 los Acueducto del Chapultepec fueron declarados Monumento Histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República, dicha declaratoria incluye las fuentes de Salto de Agua, de Belén y los 22 arcos ubicados en la avenida Chapultepec (Puig: 1931: 34-36).

En 1972 el tramo de acueducto que se conserva se acondicionó como fuente (CULTURA- INAH- CNMH 2000).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aguirre Botello, Miguel
2017 "Acueducto de Santa fe, Reseñas Breves de Algunos Sitios de Interés" en "México Maxico". Consultado el 17 de enero de 2024. Recuperado en http://mexicomaxico.org/Tenoch/TenochMapasSitiosInteres.htm#santafe

López Camacho, María de Lourdes
2018 "Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial: Memorias del Primer Coloquio de Arqueología histórica", México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Fuente del Salto del Agua"
Expediente del Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos "Jorge Enciso".

Puig Casauranc, José Manuel
1939, 9 de febrero "Que se han declarado Monumentos los que se citan en la lista anexa" Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Secretaria de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2000 "Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 090060170006", México.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 19 de febrero de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto está conformado por dos fuentes y tramo de acueducto. Las fuentes con planta rectangular, y de estilo barroco, de finales de siglo XVIII. Los restos del acueducto con arcadas de medio punto y ahora adaptado para funcionar como elemento de ornato en la avenida donde se encuentra.

Sólo las inscripciones de la Fuente de Salto del Agua están vinculados a este conjunto. La fuente ubicada en Tepotzotlán en el Estado de México, es la original perteneciente a este conjunto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Otro
Especifique:
Lineal
Descripción:
El trazo del acueducto iba de las laderas del Bosque de Chapultepec hacia el oriente hasta lo que se conoce hoy como el cruce de la avenida Arcos de Belén y Eje Central Lázaro Cárdenas.

Perfil del terreno:

Descripción:
El perfil del terreno a o largo del recorrido del acueducto puede considerarse plano, con una inclinación ligera hacia el oriente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Actualmente los tres elementos que quedan del acueducto está destinados a ornato.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Tipo de elemento:
Espejo de agua
Descripción:
Originalmente el uso del agua fue a través del propio acueducto, en la actualidad son fuentes decorativas, en el tramo de la arcada, se encuentra un espejo de agua.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de agua
Mobiliario:
Luminarias de arboles y arbustos
Descripción:
El mobiliario se ubica en la arcada del acueducto, como parte de su restauración y rehabilitación como fuente de ornato.

Vegetación

Descripción:
Existen arbustos y bugambilias en la arcada. La Fuente de Salto del Agua está rodeada de una pequeña área verde.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Reja
Elementos de delimitación:
Otro
Especifique:
Jardín
Descripción:
La Fuente de Belén tiene a su alrededor una reja de media altura. Los otros dos elementos sólo están delimitados por áreas ajardinadas.

Pisos y pavimentos

Descripción:
El piso al rededor de la Fuente de Belén está revestido de lajas de tabique. En la arcada se aprecian pisos de firme de concreto. En la Fuente de Salto del Agua, sólo hay césped.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
La ornamentación en las fachadas de las fuentes.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-02-2024


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS