Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-32-00576

Nombre: Portal de Rosales

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Elemento asociado construido

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del Portal, 2016.
Interior del Portal, 2016.
Planta arquitectónica, 2000.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Elemento asociado construido

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-32-00569
Conjunto Civil Portal de Rosales
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Zacatecas
Municipio / Alcaldía:
Zacatecas
Localidad / Colonia:
Zacatecas
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con el callejón de la Caja.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Conjunto comercial y de servicios
Tipo Arquitectónico:
Portal

Nombre

Original y/o Tradicional:
Portal de Rosales
Actual:
Portal de Rosales

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Conjunto comercial y de servicios
Tipo Arquitectónico:
Portal

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Zacatecas: 1993, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El Portal de Rosales se encuentra en la Avenida Hidalgo, en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas.
El primer registro que se tiene de la construcción del portal es un oficio del 3 de noviembre de 1826, en el que se mencionaba que se necesita la cantidad de 200 pesos para que pueda continuarse con la construcción del Portal de Rosales, además se indica que se necesita una cantidad mensual para la obra (De Arrieta y Juárez 1826: 68), lo que indica que para el momento solo era un proyecto.
Un año después Mariano del Castillos informa que ya se ha recibido una cantidad para la construcción del inmueble, sin embargo “el costo del Aljibe, que se gradúa en tres mil pesos puede suprimirse por ahora, así por la escases de reales; como por ser obra que va independiente, y por separado de las casas”. Además en el documento se hace referencia a que el abono mensual que aporta el Ayuntamiento para la obra era de quinientos pesos y que cuando esta institución “emprendió la fábrica expresada, creo, que sus principales miras fueron, hacer una finca productiva, que ayudase en mucha parte a sus crecidos gastos, y por este medio conseguir el completo exterminio de los árbitros con los que contaba para ellos” (1827: 71).
En el texto se hace hincapié en que “suspender la obra, o reducir sus memorias a los quinientos pesos que mensualmente se dan para su auxilio, seria prolongar su conclusión en términos, que se embarazaría la percepción de sus rentas, y como se ha dicho antes el pago de los préstamos que se han hecho por la tesorería del Estado” (Castillo 1827: 71).
A finales del siglo XIX y principios del XX, el portal fue objeto de labores de mantenimiento, como lo muestra la nota del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, del 30 agosto 1905, en la cual se menciona que “se resanó el pavimento”(De las Piedras 1905: 18).
El portal de Rosales se encuentra dentro del polígono de protección de la declaratoria de Patrimonio Mundial, emitida por la Unesco en 1993.

En 1993, la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial al “Centro Histórico de Zacatecas” (UNESCO 1993); este inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende dicha inscripción. Posteriormente, en 2010, este centro histórico formó parte de una inscripción más amplia que comprendió cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, ubicados en el llamado “Camino Real de Tierra Adentro”, cuyo trazo de 2600 kilómetros abarca poblaciones desde la Ciudad de México, en el centro del país, hasta Nuevo México en los Estados Unidos (UNESCO 2010).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

De las Piedras Rafael (Admón.)
1905, agosto 30, "Obras de Conservación y mejoras materiales" en Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, Tomo XXXV, Núm. 18.

Del Castillo Mariano
1827 "Continua la construcción del Portal de Rosales", Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo: Ayuntamiento de Zacatecas, Serie: Obras Públicas, Caja: 2 en Alvino Jiménez Guillermo "Zacatecas y sus construcciones del siglo XVIII y XIX", México, 2013, El Águila Grupo Editorial.

De Arrieta José Francisco
1826 "El Portal de Rosales" Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo: Ayuntamiento de Zacatecas, Serie: Obras Públicas, Caja: 2 en Alvino Jiménez Guillermo "Zacatecas y sus construcciones del siglo XVIII y XIX", México, 2013, El Águila Grupo Editorial.

UNESCO
1993 "Centro Histórico de Zacatecas" en "UNESCO". Consultado el 20 de mayo de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/676

UNESCO
2010 "Camino Real de Tierra Adentro" en "UNESCO". Consultado el 20 de mayo de 2022. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/1351

Inscripciones:

Dos inscripciones que citan: "PORTAL/ DE/ ROSALES.".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La fachada principal, sobre la avenida Hidalgo, muestra un acabado total de cantería. En su planta baja destaca un portal conformado por dieciocho arcos de medio punto asentados sobre las impostas molduradas de pilares de planta cuadrada, los cuales, en su fachada frontal, muestran una pilastra sencilla que se prolonga y divide el paramento en una serie de entrepaños de igual anchura. Debido al desnivel de la vialidad, el acceso al portal se da por medio de un conjunto de escalones que van desapareciendo en dirección norte. Una cornisa moldurada con dentículos inferiores divide este nivel con la planta alta.
En el nivel superior, sobre la cornisa y alineado al centro de cada arco, se abre un vano tipo balcón; todos ellos muestran una proporción vertical 2:1, marco simple de dintel curvo, puertas de madera con cristal de doble abatimiento y un antepecho de herrería forjada. Este nivel mantiene la prolongación de las pilastras inferiores, mismas que concluyen en un entablamento sencillo cuya cornisa es sostenida por modillones. Las secciones sur y centro de la fachada, la cual corresponde a doce arcos, concluyen a esta altura, sin embargo, cuenta con dos construcciones contemporáneas en un tercer nivel, remetidas del paramento.
En la sección norte del portal se agrega un tercer nivel con el mismo acabado y disposición que el inmediato inferior.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-06-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS