Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-03648

Nombre: Sepulcro de la familia de Plutarco Elías Calles

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista frontal de monumento, 2024.
Localización monumento, 2021


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00036
Conjunto Funerario Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón de Civil de Dolores
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Capilla funeraria
Tipo Arquitectónico:
Capilla funeraria con cripta interior

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de la familia de Plutarco Elías Calles
Actual:
Sepulcro de la familia de Plutarco Elías Calles

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Capilla funeraria
Tipo Arquitectónico:
Capilla funeraria con cripta interior

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Data de 1927.
Herrera 2007: 73-74

Plano 1, monumento 1.

Plutarco Elías Calles nació en Guaymas, Sonora, en 1877, hijo de Plutarco Elías y Jesusa Campuzano; huérfano a los cuatro años, tomó el segundo apellido de su padrastro, Don B. Calles. Estudió la enseñanza primaria en Hermosillo. En 1894, inició su trabajo en el magisterio. Se casó dos veces, comisario de la policía en Agua Prieta en 1911. En 1912 luchó contra la rebelión de Pascual Orozco y al año siguiente se enfrentó al régimen de Victoriano Huerta, al lado de Obregón. Obtuvo el grado de Coronel y se le nombró comandante militar de Hermosillo. El 4 de agosto se le nombró Gobernador y Comandante Militar de Sonora. En su administración se prohibió la elaboración y tráfico de bebidas embriagantes, se reformó el código civil, para establecer el divorcio, se nombró la Comisión Agraria Mixta; se autorizó la Fundación de la Escuela Normal; expulsó del estado a todos los sacerdotes católicos. El 1 de diciembre de 1924, se convirtió en presidente de México y los católicos organizaron la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa para declarar boicot a las autoridades. Antes de terminar su gobierno se reformó del artículo 82 y 13 constitucional que hace posible la reelección del general Álvaro Obregón. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En el mismo año fue Secretario de Guerra y Marina para combatir la rebelión escobarista, y después fue de Hacienda . Fue llamado jefe máximo de la revolución. Terminó su influencia a raíz de sus declaraciones con términos de crítica a la administración del presidente General don Lázaro Cárdenas. Expulsado del país en 1936, radicó en Estados Unidos y regresó en el gobierno del General Don Manuel Ávila Camacho. Murió en la Ciudad de México en 1945.

Mandó hacer la capilla para su esposa Natalia que murió en 1927.

A su muerte, ocurrida el 19 de octubre de 1945, los restos mortales de Calles fueron depositados en la cripta de su madrina junto a los de su esposa Natalia Chacón.
En 1969, por órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, sus restos fueron trasladados al Monumento de la Revolución. ( Datos ficha de 1999).

En el primero de septiembre de 1932 la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República propuso en una junta se declarará Lugar de Belleza Natural al Bosque de Chapultepec, sin embargo, fue hasta el 29 de ese mismo mes que la proposición fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión de Monumentos y Bellezas Naturales. El inmueble está ubicado dentro del perímetro del área declarada Lugar de Belleza Natural, Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México (Enciso 1933).

El inmueble se ubica dentro del polígono de protección del proyecto "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec" considerado en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, emitida por la UNESCO (UNESCO 2001).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Enciso, Jorge
1933, 11 de septiembre, "Memorándum de los acuerdos tomados por la Comisión de Monumentos y Bellezas Naturales en sus juntas del 1ro y 29 de septiembre de 1932 ", mecano escrito.

Herrera Moreno Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.

UNESCO
2001 "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec". Consultado el 27 de febrero de 2024. Recuperado en https://whc.unesco.org/en/tentativelists/1273/

Inscripciones:

Placa en el dintel: "SR GRAL PLUTARCO ELIAS CALLES 19 DE OCTUBRE DE 1945 / SRA NATALIA CHACON DE ELIAS CALLES 2 DE JUNIO DE 1927"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Capilla funeraria de planta cuadrada, estilo Art déco realizada en mármol,

Presenta cuatro paramentos iguales, decorados en su parte alta con una corona metálica que se une en todos sus lados por medio de un adorno, en forma de guirnalda.

Se accede a la capilla por una escalinata, la puerta de fierro artístico enmarcada por dos antorchas metálicas invertidas (una vida apagada).

El lote esta delimitado por una reja de fierro artístico.

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Sin información
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Capilla
Otro:
Capilla funeraria

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Mármol

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Toda la capilla y la reja que la delimita.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-02-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-06-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS