Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-00036

Nombre: Panteón Civil de Dolores

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada principal, 2024.
Vista edificio administrativo, 2024.
Planta del panteón con lotes, 2007.
Croquis de localización, 2016. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Funerario

Listado de conjuntos que forman parte del conjunto

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Nombre

Original y/o Tradicional:
Panteón de Dolores
Actual:
Panteón Civil de Dolores

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Propiedad privada - Persona Física

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Como antecedente prehispánico del lugar en que se encuentra el Panteón de Dolores, los sitios de Acatitlán Coscacoacoaco localizados sobre Chapultepec y que llegaban más allá de Atzcapotzalco fueron conquistados por el rey Ahuizotl y más tarde el rey poeta Netzahualcoyotl y Moctezuma II los utilizaban como huerta y espacio de recreación. Después de la conquista pasó a manos de Cortés con sus mismos nombres y extensión. Parte de estas tierras fueron donadas para la fundación de pueblos y otras pasaron a ser propiedad de la ciudad de México. El Rancho de Coscacoaco ("barranca honda") se conoció también como Rancho Viejo porque fue el primer rancho fundado en América por Cortés. El sitio Coscacoaco se mercedó a Juan Ramírez de Cartagena y en 400 varas de él se fundó el Molino de pan de Nuestra Señora de Betlehem en agosto de 1725.
En 1733 el Molino de Belem y el sitio de Coscacoacoaco fueron vendidos a Juan Faustino de Mexía y más tarde, en 1742 se adjudican las tierras a la Compañía de Jesús. En 1781 pasan a manos de Juan José Oteiza y Vértiz; más tarde José María Fagoaga las adquiere; posteriormente Felipe Miranda Avilés las compró y después las vendió a la Sociedad Benavides de la Torre e hijo. José Inés de Salvatierra las obtuvo en 1861 y sus sucesores las vendieron a Enrique Gosselín en 1869. Finalmente, por remate judicial del 30 de enero de 1874 pasó a la Sociedad Benfield, Breker y Compañía.
La historia del Panteón es al mismo tiempo romántica y triste contada por el nieto del fundador, quien señaló:
William Stephen Benfield llegó a México en 1835 debido a que su esposa estaba muy enferma (de tuberculosis) y el doctor le recomendó venir a este país en donde por su clima y altura sería el único lugar en donde podría salvarse, objetivo que logró ya que murió casi de noventa años. Sin embargo, no todo fue alegría ya que a su llegada, en Veracruz su hijita adquirió el cólera morbus que asolaba a la población por lo cual murió. La tuvo que sepultar en la playa ya que no lo dejaron hacerlo en el atrio del templo porque era anglicano. Entonces prometió que formaría un panteón y que sus descendientes serían católicos. Al poco tiempo compró los terrenos del molino de Belém, en donde instaló una fábrica de papel de trapo como las que ya había fundado en Santa Teresa, Loreto y Peña Pobre. Fundó otras empresas como la fábrica de papel tapiz de Puerto Pinto, la fábrica de cartón de Puente Blanco y la fábrica de loza de Niño Perdido. Al retirarse de los negocios, se los dejó a su hijo Juan Manuel Benfield quien ya había nacido en este país. Juan Manuel formó la Sociedad Benfield, Brecker y Compañía con la cual en 1874 obtuvo licencia del gobierno para fundar un campo mortuorio en una parte del Rancho de Coscacoacoaco denominada "Tabla de Dolores", de donde obtuvo el nombre el Panteón. Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1875, siendo el General Domingo Gayosso el primer personaje enterrado aquí. Al conceder la licencia, el gobierno estipuló, en su artículo 12, que el mejor lugar del mismo debería destinarse para enterrar mexicanos distinguidos que de alguna manera hayan dado prestigio a la patria; siendo éste, el origen de la Rotonda de los Hombres Ilustres. El primer personaje enterrado aquí fue el Teniente Coronel Pedro Letechipía el 21 de marzo de 1876.
En enero de 1878 el presidente de la República mandó un comunicado en el que señaló que como no se había cumplido con todo lo señalado en el contrato como las obras de las cascadas y el río, la concesión sería por 25 años. A pesar de ese comunicado, desde 1879 se había celebrado un contrato de compraventa entre el gobierno y la Compañía en el que el primero pagaría por el cementerio $130.000.00 en mensualidades de $1,500.00, el cual no se cumplió. En mayo de 1880 se modificó la escritura del año anterior, realizándose la definitiva, por la que se pagaron $66,500.00 por el panteón. Entonces, pasó a ser oficialmente dependencia del gobierno por escritura del 17 de mayo ante Notario Lic. José Villar y Marticorena en la que se asienta que el Panteón tenía una superficie de 1,000.000.00 de varas cuadradas (702,244.00 m2, considerando la vara a 0.738m).
En septiembre de 1879 se celebró un contrato para establecer un ramal de la vía del ferrocarril de Chapultepec al Panteón de Dolores. Tiempo después se estableció un ferrocarril interior para trasladar los cadáveres dentro del cementerio.
Algunos años más tarde, en 1892 el gobierno compró a Manuel Cuevas Rubio como gerente y representante de la Sociedad Cuevas y Velasco un terreno de 421,520.00 m2 que pertenecía al Molino del Rey, aumentando así la superficie del panteón a 1,120,416.00 m2.
Antes de vender el Cementerio la Sociedad había dado concesiones para establecer lotes dentro del mismo, por lo que el gobierno tuvo que aceptar las concesiones que había dado la Sociedad Benfield, Brecker y Compañía y empezó a otorgar otras. Algunos lotes han desaparecido y otros aún se conservan, entre ellos: Alemán, Italiano, Unión y Concordia, Colegio Militar, “Defensores de la República y sus descendientes, “Diputados Constituyentes, Asociación Nacional de Actores y Águilas Caídas, entre otros.
Poco a poco se fueron clausurando los panteones que existían en la antigua ciudad de México y los restos que quedaron en ellos se pasaron al de Dolores, entonces prácticamente se convirtió en el panteón general de la misma ciudad.
Durante muchos años, el Panteón de Dolores, fue como una gran comunidad donde algunos trabajadores vivían; había capilla, osario, oficinas, escuela, lavaderos, baños, dispensario, caballerizas, invernadero, garitones para vigilar las entradas, anfiteatro, etcétera, y hasta tuvo un ferrocarril de intercomunicación. Conforme fue creciendo la ciudad se fueron construyendo nuevos cementerios civiles, quedando el de Dolores como uno de los más antiguos y el de mayor extensión.
(Herrera 2007. pp. 14-27).
En el primero de septiembre de 1932 la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República propuso en una junta se declarará Lugar de Belleza Natural al Bosque de Chapultepec, sin embargo, fue hasta el 29 de ese mismo mes que la proposición fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión de Monumentos y Bellezas Naturales. El inmueble está ubicado dentro del perímetro del área declarada Lugar de Belleza Natural, Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México (Enciso 1933).
El conjunto, junto con los monumentos funerarios del siglo XIX, son monumentos históricos de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).
El Panteón Civil de Dolores se ubica dentro del polígono de protección del proyecto "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec" considerado en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, emitida por la UNESCO (UNESCO 2001).
Nota: En el Catálogo de 1999 se incluyó una ficha para describir la portada (No 090110590002); en la actualización de 2016 se decidió que esa información se incluyera en esta ficha, por lo que la anterior desaparece.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Enciso, Jorge
1933, 11 de septiembre, "Memorándum de los acuerdos tomados por la Comisión de Monumentos y Bellezas Naturales en sus juntas del 1ro y 29 de septiembre de 1932 ", mecano escrito.

Herrera Moreno Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.

Mancebo Benfield, José
1960 "Las Lomas de Chapultepec, El Rancho de Coscacoaco y el Molino del Rey", México, Libreria de Manuel Porrúa.

UNESCO
2001 "Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec". Consultado el 27 de febrero de 2024. Recuperado en https://whc.unesco.org/en/tentativelists/1273/

Inscripciones:

En la portada: PANTEON CIVIL
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Ethel Herrera Moreno, Restauración Integral del Panteón de Dolores, México, INAH, 2007.

Links y enlaces electrónicos:

Sin información


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El Panteón colinda con la barranca y Presa de Dolores, avenida Constituyentes; calle Panteón Civil Dolores y con el Rancho del Charro, que da a avenida Constituyentes No. 500. Está delimitado por una barda de tepetate, adobe y tabique con contrafuertes hacia las calles colindantes y por una malla de alambre hacia la barranca. Tiene 4 accesos. Tres de ellos con puertas de fierro y el principal, tiene una portada de cantería con rodapié de recinto, que consta de 3 vanos. El central está flanqueado por pilastras molduradas, en medio de las cuales se encuentra la puerta de fierro con un remate en forma de arco con el nombre del Panteón. Los vanos laterales, de menor altura, tienen grabados en el dintel, encima una cenefa moldurada con 3 adornos en forma de círculo, friso liso, cornisa saliente y de remate roleos en las esquinas.

La planta del panteón semeja un triángulo, con un lado recto sobre avenida Constituyentes, un lado quebrado sobre la calle que lo separa de la 2a. sección de Chapultepec y el otro lado irregular con líneas curvas sobre la barranca. La entrada principal en el vértice de las calles da inicio a un eje central que forma la calle principal (peatonal) que comunica con la Rotonda de las Personas Ilustres, la cual es la parte medular de la zona más antigua del panteón, cuyo trazo es radial. Hacia el lado norte el trazo es más o menos reticular hasta llegar a la parte de la barranca en donde se convierte en irregular y hacia el sur es un trazo irregular. Cabe aclarar que algunas calles fueron suprimidas y otras se volvieron peatonales. Las calles llevan el nombre de célebres personajes, la mayoría de los cuales se encuentra en la Rotonda.
El panteón tenía una capilla que fue clausurada en 1903 y demolida más tarde. Asimismo contaba con un crematorio, del cual sólo se conserva la chimenea. La actual capilla, el crematorio y las oficinas son de manufactura moderna. El anfiteatro data de fines del siglo XIX o principios del XX.
El panteón está dividido en 5 clases con diferentes secciones y lotes, asignados algunos de ellos a diversos grupos ó asociaciones, como: Lote Italiano, Lote Alemán, Lote de la Asociación del Colegio Militar, Lote de Periodistas, Lote de Trabajadores del Panteón de Dolores, Lote de Maestros Jubilados, Lote de las Aguilas Caídas, Lote de los Diputados Constituyentes, Lote de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), Lote de los Defensores de la República y sus descendientes, Lote de los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial, Lote de la Benemérita Sociedad Unión y Amistad del Ramo de Panadería, Lote Unión de Tramoyistas, Electricistas, Escenógrafos, Utileros y similares de Teatro, Lote Sociedad Unión y Concordia, y Lote de la Sociedad Mutualista Alma de Mujer, entre otros. Además de otros lotes comprados por importantes familias como el de la Familia Ortíz Rubio, de la Familia Benfield, de la Familia Calles, de la Familia de Venustiano Carranza y de la Familia de Matías Romero, por mencionar algunas. También está la zona destinada a la Rotonda de las Personas Ilustres en la que se han enterrado hasta el momento 115 personajes de gran relevancia nacional.
Hay dos lotes que destacan por la calidad arquitectónica y artística de sus monumentos funerarios: el Lote Italiano que tiene algunas suntuosas capillas y variedad de tumbas con esculturas, relieves y grabados; asimismo destaca el monumento dedicado a los Caídos durante la Primera Guerra Mundial hecho por Adolfo Octavio Ponzanelli. También está el Lote Alemán que tiene un gran número de tumbas de gran calidad con esculturas, grabados y relieves. Cabe destacar la calidad artística de la fuente metálica que remataba con la escultura de un ángel, robado recientemente, que se encuentra en una plazoleta dentro del lote y es importante señalar que se conservan monumentos funerarios muy antiguos.
Aparte de los personajes enterrados en la Rotonda, en el Panteón hay importantes criptas y monumentos tanto de familias como de personajes que también forman parte de la historia de nuestra nación. Algunas de las cuales tienen gran valor artístico, otras histórico o ambos. Familias como las de Plutarco Elías Calles, de Venustiano Carranza y Pascual Ortíz Rubio, que fueron presidentes de México, la de Matías Romero, ilustre abogado y diplomático, la de Gabino Barreda quien contribuyó a la educación en nuestro país y la de Juan Manuel Benfield fundador del Panteón.
Encontramos monumentos muy sencillos, cuyo valor radica en su antigüedad, hasta los que tienen capilla con gran valor tanto histórico como artístico, algunas de importantes arquitectos como Rafael Goyeneche y Vicente Mendiola, ó de importantes artistas como Adolfo Octavio Ponzanelli.
Asimismo se aprecia un repertorio tipológico formal o estilístico en sus monumentos funerarios, de tal manera que que es una importante fuente de estudios históricos, arquitectónicos, artísticos e iconológicos, solo por mencionar algunos. (La descripción fue tomada de Herrera 2007, México, INAH)
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Radial
Descripción:
La parte más antigua tiene una traza radial, en forma de abanico.

Perfil del terreno:

Descripción:
El perfil del terreno presenta presenta un desnivel, siendo el punto más bajo el acceso principal y el más alto la zona que colinda con la barranca.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Uso funerario.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Toma de la calle.
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Luminarias de arboles y arbustos
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
El Panteón conserva una gran diversidad de especies de árboles y plantas que forman parte del paisaje del Bosque de Chapultepec, especies endémicas y exóticas que se integran a los recintos funerarios o en muchos casos están formados por vegetación.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Está delimitado por bardas de diferentes materiales (tepetate, adobe, tabique), por 4 portadas, la principal con rejas a los lados.
La mayor parte de la barda y las portadas necesitan un proyecto de restauración.

Pisos y pavimentos

Descripción:
De cemento, terracería y piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El conjunto del Panteón Civil de Dolores es relevante por su antigüedad, sus características urbanísticas y arquitectónicas, por albergar los restos de personajes importantes en la memoria colectiva de los mexicanos en la Rotonda de las Personas Ilustres, así como por su forma de organización en lotes que constituyen distintas asociaciones como el lote Italiano, Alemán, de la ANDA y de los Constituyentes, por mencionar algunos.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-02-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS