Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-09-00036
Nombre: Panteón Civil de Dolores
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Funerario




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Propiedad privada - Persona Física |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Referencia bibliográfica:
Ethel Herrera Moreno, Restauración Integral del Panteón de Dolores, México, INAH, 2007.
Links y enlaces electrónicos:
Sin información
Descripción arquitectónica:
La planta del panteón semeja un triángulo, con un lado recto sobre avenida Constituyentes, un lado quebrado sobre la calle que lo separa de la 2a. sección de Chapultepec y el otro lado irregular con líneas curvas sobre la barranca. La entrada principal en el vértice de las calles da inicio a un eje central que forma la calle principal (peatonal) que comunica con la Rotonda de las Personas Ilustres, la cual es la parte medular de la zona más antigua del panteón, cuyo trazo es radial. Hacia el lado norte el trazo es más o menos reticular hasta llegar a la parte de la barranca en donde se convierte en irregular y hacia el sur es un trazo irregular. Cabe aclarar que algunas calles fueron suprimidas y otras se volvieron peatonales. Las calles llevan el nombre de célebres personajes, la mayoría de los cuales se encuentra en la Rotonda.
El panteón tenía una capilla que fue clausurada en 1903 y demolida más tarde. Asimismo contaba con un crematorio, del cual sólo se conserva la chimenea. La actual capilla, el crematorio y las oficinas son de manufactura moderna. El anfiteatro data de fines del siglo XIX o principios del XX.
El panteón está dividido en 5 clases con diferentes secciones y lotes, asignados algunos de ellos a diversos grupos ó asociaciones, como: Lote Italiano, Lote Alemán, Lote de la Asociación del Colegio Militar, Lote de Periodistas, Lote de Trabajadores del Panteón de Dolores, Lote de Maestros Jubilados, Lote de las Aguilas Caídas, Lote de los Diputados Constituyentes, Lote de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), Lote de los Defensores de la República y sus descendientes, Lote de los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial, Lote de la Benemérita Sociedad Unión y Amistad del Ramo de Panadería, Lote Unión de Tramoyistas, Electricistas, Escenógrafos, Utileros y similares de Teatro, Lote Sociedad Unión y Concordia, y Lote de la Sociedad Mutualista Alma de Mujer, entre otros. Además de otros lotes comprados por importantes familias como el de la Familia Ortíz Rubio, de la Familia Benfield, de la Familia Calles, de la Familia de Venustiano Carranza y de la Familia de Matías Romero, por mencionar algunas. También está la zona destinada a la Rotonda de las Personas Ilustres en la que se han enterrado hasta el momento 115 personajes de gran relevancia nacional.
Hay dos lotes que destacan por la calidad arquitectónica y artística de sus monumentos funerarios: el Lote Italiano que tiene algunas suntuosas capillas y variedad de tumbas con esculturas, relieves y grabados; asimismo destaca el monumento dedicado a los Caídos durante la Primera Guerra Mundial hecho por Adolfo Octavio Ponzanelli. También está el Lote Alemán que tiene un gran número de tumbas de gran calidad con esculturas, grabados y relieves. Cabe destacar la calidad artística de la fuente metálica que remataba con la escultura de un ángel, robado recientemente, que se encuentra en una plazoleta dentro del lote y es importante señalar que se conservan monumentos funerarios muy antiguos.
Aparte de los personajes enterrados en la Rotonda, en el Panteón hay importantes criptas y monumentos tanto de familias como de personajes que también forman parte de la historia de nuestra nación. Algunas de las cuales tienen gran valor artístico, otras histórico o ambos. Familias como las de Plutarco Elías Calles, de Venustiano Carranza y Pascual Ortíz Rubio, que fueron presidentes de México, la de Matías Romero, ilustre abogado y diplomático, la de Gabino Barreda quien contribuyó a la educación en nuestro país y la de Juan Manuel Benfield fundador del Panteón.
Encontramos monumentos muy sencillos, cuyo valor radica en su antigüedad, hasta los que tienen capilla con gran valor tanto histórico como artístico, algunas de importantes arquitectos como Rafael Goyeneche y Vicente Mendiola, ó de importantes artistas como Adolfo Octavio Ponzanelli.
Asimismo se aprecia un repertorio tipológico formal o estilístico en sus monumentos funerarios, de tal manera que que es una importante fuente de estudios históricos, arquitectónicos, artísticos e iconológicos, solo por mencionar algunos. (La descripción fue tomada de Herrera 2007, México, INAH)
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
La mayor parte de la barda y las portadas necesitan un proyecto de restauración.
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS