Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-09-03592
Nombre: Convento del Desierto de los Leones
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-09-03572 |
Conjunto Religioso | Convento del Desierto de los Leones |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno de la Ciudad de México |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
16/05/1932 |
Advocación Original:
Nuestra Señora del Carmen.
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Orden de Carmelitas Descalzos, (OCD), Carmelitas.
No
Descripción arquitectónica:
Situada en ese mismo tramo de su barda en la esquina oriente se encuentra la entrada a las caballerizas, esta está conformada por un arco rebajado dovelado alternando piedra y ladrillos que se apoya en dos jambas de los mismos materiales flanqueado por dos contrafuertes circulares uno en cada extremo de la portada, sobre de estos una cornisa moldurada seguida de un amplio pretil liso; alineada a esta portada; en el extremo norte de las caballerizas se encuentra la tercera portada, la cual se compone en su lado norte, que es el que da al convento, por un vano de proporción vertical, enmarcado con jambas doveladas de piedra y cerramiento de arco adintelado, sobre de esta, una cornisa con forma de pecho de paloma que apoya un nicho sin escultura con una venera como cerramiento y flanqueado por dos pilares adosados que sostienen un entablamento de arquitrabe moldurada, friso liso t cornisa moldurada, remata con un pequeño frontón circular, todo el conjunto del remate de la portada se flanquea con roleos de ladrillo.
El cuarto y último acceso es el que da al oriente del predio y se flanquea por su lado oriente por dos muretes rectangulares que en su parte superior conservan los mechinales de las vigas que cerraban la cubierta de este pequeño pórtico de acceso a un vano de proporción vertical enmarcado con jambas y dintel de piedra dovelada con un aplanado en muy malas condiciones, sobre de el un remate compuesto por un frontón circular en cuyo tímpano se encuentra un nicho sin escultura, en el lado interno que da al poniente se tiene el vano con un cerramiento abocinado.
En su exterior se aprecia el acceso al templo con su nártex conformado en planta baja por tres arcos de tres centros, soportados por pilastras rectangulares, en planta alta, en el muro lateral oriente tiene una ventana de proporción casi cuadrada y un vano de proporciones rectangulares que conserva una venera en su parte exterior; en el muro lateral poniente se tiene otro vano de proporciones rectangulares; en el muro frontal que viene a ser su nueva fachada se observa un arco de tres centros en el área del pórtico abierto seguido de una hornacina a la altura del coro en el segundo nivel y cierra el conjunto un ojo de buey elíptico en el muro piñón; el muro por su interior, conserva tres nichos con cerramiento circular siendo de mayores proporciones el central y el ojo de buey ya mencionado.
El templo en su parte exterior, estaba circundado por un corredor techado con una bóveda de cañón corrido y delimitado por arcos de medo punto sostenidos por pilastras de fuste rectangular y unidas por un antepecho de mampostería, este corredor perdió continuidad cuando se construyó el nártex, conservándose parte de él, presenta también un nicho es su esquina norponiente, con cerramiento de arco trilobulado y sobre de este una ornamentación de roleos y un medallón liso, sobre una basa rectangular tiene una escultura degollada procedente de algún otro templo.
La torre campanario se construyó alineándola al eje del templo sobre el segundo piso del vestíbulo atrás del camarín.
Este convento se conforma en su interior por cuatro patios, el claustro, el templo, área de la hospedería, la capilla doméstica, sus celdas, cocina, refectorio, sala de profundis, oficios humildes y bajo el claustro unos sótanos que formaban parte del sistema hidráulico.
El corredor del lado poniente comunica con lo que fueron las celdas, (dormitorios), y uno de los patios, termina en el área de hospedería; el corredor oriente comunica con lo que fue parte del claustro y poco antes de el con la capilla doméstica y la sección del oficio humilde.
Su corredor norte comunica con el área de cocina y con el refectorio que en su interior tiene un púlpito y torno para el paso de los alimentos desde la cocina, también se ingresa por este corredor al vestíbulo del templo.
El último corredor es el que está en su lado sur, este solo da acceso a los dos corredores laterales y al área de la hospedería que actualmente es el ingreso principal del convento.
Su claustro está situado al oriente del templo, se comunicaba con el mediante una puerta lateral y los confesionarios, es te claustro era de un solo nivel conforme las reglas carmelitas, en su parte baja se componía de arcadas que sostenían la cubierta de bóveda de los corredores, a este claustro se accedía por medio de una puerta en el final del pasillo oriente, atravesando nártex del templo y por una puerta que daba al lado oriente, escalera de por medio con la puerta oriente de la barda perimetral del convento.
En su lado oriente se localizan las caballerizas y corrales que tenía, ahora ocupadas por oficinas de la policía montada.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS