Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-09-02974

Nombre: Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada en noviembre de 2015 (izq.) y en mayo de 2015 (dcha.).
Vista interior de la Rotonda, 2 de noviembre 2015.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2021. Fuente: SEDUVI


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-00036
Conjunto Funerario Panteón Civil de Dolores

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se localiza dentro del Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Nombre

Original y/o Tradicional:
Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores
Actual:
Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Para hacer cualquier ceremonia en la Rotonda de las Personas Ilustres se tiene que pedir permiso a la Secretaría de Gobernación. Asimismo, cuando se declara un nuevo personaje debe pasar por el Consejo Consultivo de la Rotonda encabezado por Gobernación. El decreto lo firma el presidente de la República.

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

En 1823 el Congreso propuso por primera vez crear un Cementerio Nacional que albergara los cadáveres de mexicanos distinguidos, entonces los restos de los héroes de la Independencia se trasladaron a la Catedral Metropolitana, en espera de que se cumpliera dicho proyecto.

En la época virreinal la iglesia tenía el control de los enterramientos y todo lo relacionado con ellos y fue, hasta que se promulgaron las Leyes de Reforma, cuando se le quitó todo el poder al clero, los cementerios pasaron al poder civil y entre otras facultades, se permitió a los particulares establecer cementerios por medio de concesiones. La primera de ellas, fue para el Panteón General de la Piedad, en 1871; la segunda se ratificó la del Francés de la Piedad, en 1872, que se había establecido desde 1864; y la tercera, fue para el Panteón de Dolores, en 1874.

Cuando se le otorgó a la Sociedad Benfield y Breker la concesión para establecer dicho Panteón, en 1874, se estipuló en el artículo 12, que se debería donar el mejor terreno dentro del mismo para erigir los monumentos destinados a guardar los restos o a perpetuar la memoria de hombres ilustres a quienes se hubiese decretado o se decretasen honores póstumos. Es este el origen de la Rotonda de los Hombres Ilustres. El Panteón se inauguró en 1875 y la Rotonda en 1876, con el entierro del coronel Pedro Letechipía.

Tal vez se pensó que sería temporal porque en 1903 se empezó a construir el Panteón Nacional, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Guillermo de Heredia. Lo único que se construyó fueron los cimientos de la capilla porque la obra fue suspendida a petición de Jesús Galindo y Villa, quien presentó una moción para que no se llevara a cabo la apertura de la prolongación de las calles de Héroes a través de la huerta del antiguo hospital de San Hipólito, dada su importancia, además que afectaría también al Panteón de San Fernando, al que propuso declarar como Panteón Nacional y así fue conocido durante algún tiempo. A pesar de estos intentos, la Rotonda fue y sigue siendo el lugar de honor que concentra el mayor número de personajes Ilustres, que forman parte de la historia de México; aun cuando permanezca el Panteón de San Fernando con destacadas personalidades de nuestra historia como Benito Juárez; así como, los héroes de la Independencia, hayan sido trasladados al Ángel de la Independencia y los de la Revolución, al monumento respectivo.

En el 2003 cambió su nombre a Rotonda de las Personas Ilustres, de acuerdo con el Decreto emitido por el presidente Vicente Fox. (Herrera 2007: 46-54)

Los últimos personajes declarados Ilustres han sido Sor Juana Inés de la Cruz, Valentín Campa Salazar y Arnoldo Martínez Verdugo.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Desentis, Alfredo y Muñoz, Fernando,
1985, "Rotonda de los Hombres Ilustres", México, D.D.F, Colección Conciencia Civica.

Herrera Moreno Ethel
2007 "Restauración Integral del Panteón de Dolores", México, INAH.
2014, "La Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de la ciudad de México", en Relatos e Historias en México, año VI, número 65, México, Editorial Raíces S.A. de C.V., pp. 18-25.

Inscripciones:

RHI (Rotonda de los Hombres Ilustres) en las puertas de acceso.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La rotonda se encuentra sobre el eje principal del Panteón, a la que se llegaba directamente del acceso principal; sin embargo, se construyó la capilla de Plutarco Elías Calles, que interrumpe dicho eje. Está diseñada en forma circular, con un diámetro aproximado de 80 metros, formado por dos hileras de monumentos funerarios colocados en forma concéntrica, y siete escalones que llevan a un amplio espacio, en cuyo centro se encuentra una lámpara votiva, en memoria de los personajes y los hechos que los hicieron notables. Está rodeada por una cerca de arbustos y tiene dos accesos con portadas enmarcadas por pilares cuadrados de cantería, que sostienen un arco metálico de hierro artístico. Cada una, presenta puertas metálicas con medallones con las letras RHI entrelazadas. (Rotonda de los Hombre Ilustres). Desde un principio fue pensada en forma circular; sin embargo, interiormente ha tenido algunos cambios, porque en un tiempo contó con un osario.

Actualmente, 2023, son 118 los sepulcros de los Ilustres: 109 hombres y nueve mujeres; los cuales tienen monumentos que, en su mayoría, son obras de gran calidad arquitectónica que expresan y simbolizan las actividades heterogéneas de cada uno de ellos. Pertenecen a diferentes estilos arquitectónicos nacidos de las distintas épocas en los que fueron creados, los hay neogóticos, neoclásicos, neoegipcios, Art-Déco, con elementos Art Nouveau o contemporáneos, además, están realizados de diferentes materiales como mármol, cantería, granito, bronce y concreto. Asimismo, la mayoría de ellos fueron diseñados por autores de gran renombre.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Circular o rotonda
Descripción:
Con un diámetro de poco menos de 80 metros, está formado por dos hileras de monumentos funerarios colocados en forma concéntrica, y siete escalones que llevan a un amplio espacio, en cuyo centro se encuentra una lámpara votiva.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno presenta una ligera pendiente hacia el nororiente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El uso es exclusivamente funerario.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
El agua viene de la Red Municipal.
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
Cuenta con una serie de luminarias distribuidas de forma regular.

Vegetación

Descripción:
Presenta una variedad de árboles de diferentes especies.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Cerca
Descripción:
Tiene una cerca de arbustos y un alambrado.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Muestra un piso de piedra.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Lámpara votiva, elementos funerarios y portadas de acceso.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-03-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-12-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS