Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00702

Nombre: Túnel 7 del Antiguo Tramo Ferroviario Sumidero-Fortín de las Flores

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada sur (izquierda), fachada norte (derecha), 2018.
Detalle de la bóveda (arriba izq.), numeral (abajo izq.) e interior del túnel (derecha), 2018.
Planta arquitectónica y alzado, 2018.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-30-00123
Conjunto Civil Antiguo Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Ixtaczoquitlán
Localidad / Colonia:
Sumidero
Tipo de vialidad:
Camino - Brecha
Tramo de origen:
Sumidero
Tramo de destino:
Fortín de las Flores
Margen:
Sin información
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Sumidero
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Túnel

Nombre

Original y/o Tradicional:
Túnel 7 del Tramo Ferroviario Sumidero-Fortín de las Flores
Actual:
Túnel 7 del Antiguo Tramo Ferroviario Sumidero-Fortín de las Flores

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Túnel

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Siguiendo el trazo férreo que va de la estación de Sumidero a la estación de Fortín de las Flores del Ferrocarril Mexicano, se encuentran siete túneles; los túneles que se localizan en el municipio de Ixtaczoquitlán, en dirección sur-norte, son el número 9, 8, 7, 6, 5 y 4, mientras que el que se localiza en el municipio de Fortín, una vez cruzado el puente de Metlac, es el número 3.
Estas estructuras se edificaron entre los años de 1871 y 1872; cuentan con una sección con forma de herradura, están confinados entre muros de contención de cantería labrada, incluyendo las bóvedas, que en algunos casos fueron reparadas con tabique de barro (Gómez S.f.: 7).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gómez Pérez Jorge Ramón
S.f. "Guía para visitantes al puente Metlac", Puebla, CONACULTA-Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero-Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.

Inscripciones:

A ambos costados de la fachada sur se lee: "305. 753" y "195.763", al poniente y oriente, respectivamente.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Túnel de trazo curvo con una longitud de 22.15 metros.
Sus medidas promedio son: 4.62 metros (15 pies y 2 pulgadas) en el claro del túnel en su sección inferior; el claro del arco en la línea de imposta es de 4.90 metros (16 pies y 1 pulgada), el radio de los arcos es de 2.45 metros aproximadamente y finalmente la altura a partir del nivel de la vía férrea es de 4.73 metros (15 pies y 7 pulgadas).
La boca del túnel tiene una forma de herradura con dovelas de cantería que se desplantan sobre una imposta almohadillada, misma que funge como remate de los muros de contención de cantería labrada, éstos muestran un almohadillado aconchado en su cara externa. En ambas fachadas, las enjutas fueron edificadas con piedra braza asentada con mortero de cal-arena, hasta llegar a un enrase, sobre el cual se encontraba un remate con forma de frontón de cantería labrada, en cuyo centro mostraba una cartela.
Las bóvedas fueron construidas con cantería labrada, sin embargo, en algunos tramos se aprecian secciones en donde se empleó tabique de barro, asentado con el mismo tipo de mortero.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Lineal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Cantería labrada, asentada con mortero de cal-arena.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Muro de contención de mampostería, asentada con mortero de cal-arena.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Bóveda de cantería labrada y tabique de barro, asentados con mortero de cal-arena.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Relleno de tepetate y grava 
Descripción:
Tepetate compactado para recibir el balasto de grava y el tendido férreo.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-02-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-06-2019


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS