Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-30-00123

Nombre: Antiguo Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Ferrocarril sobre el puente de Metlac, s. XX.
Estación de Sumidero (arriba izq.), estación de Fortín de las Flores (arriba dcha.), túnel 5 (abajo izq.) y casa de guardapuente (abajo dcha.), 2018.
Planta arquitectónica, 2021.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Civil

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Ixtaczoquitlán
Localidad / Colonia:
Sumidero
Localización Geográfico Administrativa Secundaria:
Veracruz de Ignacio de la Llave / Fortín / Fortín de las Flores
Tipo de vialidad:
Camino - Brecha
Tramo de origen:
Sumidero
Tramo de destino:
Fortín de la Flores
Margen:
Sin información
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Sumidero
Otra localización:
Antiguo trazo ferroviario del Ferrocarril Mexicano, en el tramo comprendido entre las estaciones de Sumidero y Fortín de las Flores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil

Nombre

Original y/o Tradicional:
Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores
Actual:
Antiguo Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El 1 de enero de 1873 fue inaugurado el Ferrocarril Mexicano por el entonces presidente de la República Sebastián Lerdo de Tejada, esta línea conectaba la Ciudad de México con el puerto de Veracruz a través de un recorrido de 423.7 kilómetros. El proyecto se desarrolló en diferentes etapas que concluyeron tras treinta y seis años de arduos trabajos. Entre los obstáculos a los que se enfrentó su construcción se encontraban, en primer lugar, los problemas topográficos, seguidos de los técnicos y los de ingeniería civil; como ejemplo, tan solo en el tramo entre San Andrés Chalchicomula y Veracruz, en un trayecto de 203 kilómetros con veintitrés estaciones fueron necesarios treinta y nueve puentes y dieciséis túneles.
El tramo comprendido entre las estaciones de Sumidero y Fortín de las Flores, separados por la barranca del río Metlac, contemplaba al puente más largo de todo el trayecto, con sus 164.65 metros de longitud total. Esta barranca, situada entre los kilómetros 115.69/303 y 121.69/309 era el obstáculo más complejo, con una profundidad de 115 metros y una distancia en línea recta de 275 metros.
Posterior a la antigua estación de Sumidero, e internándose en la barranca, se encuentra el túnel número 9, el primero de los seis que, siguiendo el trazo de la vía en dirección norte, faltan para alcanzar el puente de Metlac; la curvatura del puente redirige la vía en dirección sur, pasando por el túnel número 3 y siguiendo su recorrido hasta la estación de Fortín de las Flores.
Este tramo del trayecto mantuvo su uso hasta que en la década de los 70s el puente de Metlac comenzó a presentar severos problemas de estabilidad. Entonces, el antiguo trazo férreo resultó inservible. Debido a ello, se construyó un nuevo puente (a 120 metros de altura y con 430 metros de longitud) inaugurado el 17 de octubre de 1985, paralelo a la carretera Córdoba-Orizaba y cuya vía proveniente del centro del país tomó una desviación poco antes de llegar a la localidad de Sumidero para dirigirse hacia el oriente y atravesar en forma recta la barranca de Metlac (Bühler 2010: 243, 253, 254).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bühler Dirk
2009 "La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería" en "Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 de octubre", consultado el 22 de febrero de 2021. Recuperado de: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(24).pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Baz Gustavo, Gallo Eduardo
1874 "Historia del Ferrocarril Mexicano: Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central, bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial", Gallo y Compañía Editores, México.

Links y enlaces electrónicos:

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce598a7a8a0222ef15e81e


Referencia bibliográfica:

Bühler Dirk
2009 "La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería" en "Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 de octubre".

Links y enlaces electrónicos:

http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(24).pdf

**Rubro con información adicional

Referencia bibliográfica:

García Cubas Antonio
1877 "Albúm del Ferrocarril Mexicano".

Links y enlaces electrónicos:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020006653/1020006653.PDF


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El trazo férreo comprendido entre las estaciones de Sumidero y Fortín de las Flores se desarrolla en gran medida sobre el terreno accidentado de la barranca de Metlac, en cuyo fondo corre el río del mismo nombre, y cuya vertiente marca el límite entre los municipios de Ixtaczoquitlán y Fortín, al poniente y oriente, respectivamente.
En la localidad de Sumidero se localiza la primera estación de ferrocarril, la casa de sección número 22 o casa de los trabajadores, los túneles del número 4 al 9, y la casa del guardapuente. En la localidad de Fortín de las Flores se ubica el túnel 3, la base de un tanque de agua, su estación de ferrocarril y el puente férreo sobre el río Metlac.
Los túneles, cuya numeración decrece del 9 al 3 en su trayecto de Sumidero a Fortín de la Flores, fueron edificados a base de piedra braza, sus fachadas se conforman por sillares con la superficie externa careada, con jambas y cerramientos con forma de arco de medio punto, mismos que continúan hacia el interior por medio de cubiertas de cañón corrido. Sobre algunos túneles se aprecia la evidencia de pretiles del mismo material que formaban parte de los remates; por algunas litografías y dibujos desarrollados a finales del siglo XIX, se sabe que en estos remates existían cartelas de cantería labrada de forma rectangular que tenían grabado el año de su construcción.
El puente sobre el río Metlac describe una curva amplia y se apoya sobre prismas troncocónicos de cantería labrada a manera de pilonos, asentados con mortero de cal-arena y de acabado aparente, algunos de estos tienen mas de 15 metros de altura, sobre ellos se desplanta un par de vigas de acero que finalmente reciben los durmientes de madera sobre los cuales se apoya el tendido férreo.
El conjunto incluye, de igual forma, una serie de señalamientos, postes para la catenaria, restos de vías y durmientes a lo largo del trayecto, así como muros de contención y drenajes.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Orgánico
Descripción:
El trazo de la vía férrea se ajusta a las condiciones topográficas del terreno.

Perfil del terreno:

Descripción:
La antigua brecha sobre la que se asentaba la vía férrea contaba con pendientes constantes; se desarrollaba en tramos comprendidos entre los 950 y 1075 metros sobre el nivel del mar.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Los antiguos trazos de las vías al interior de las localidades son ocupados como vialidades, sin embargo, en los alrededores y en los tramos situados en la barranca de Metlac éstos carecen de uso.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Tanque
Descripción:
Anteriormente se contaba con un tanque de agua ubicado a unos metros del túnel 3, sin embargo, de él solo se conserva su primer nivel (base).

Mobiliario

Mobiliario:
Otro
Especifique:
Objetos de carácter ferroviario
Descripción:
Se conservan algunos restos de rieles y durmientes con sus respectivos aditamentos, como clavos y planchuelas.

Vegetación

Descripción:
El tramo comprendido dentro de la barranca de Metlac se encuentra rodeado de abundante vegetación endémica corresponde a la selva de altura característica de los valles de Córdoba y Orizaba.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
El trazo férreo es abierto, sin embargo, existen zonas delimitadas por muros de contención al borde de la barranca sobre los cuales pasaba la vía.

Pisos y pavimentos

Descripción:
En algunas secciones aún es posible observar el tepetate compactado para recibir el balasto de grava y el tendido férreo.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Dos estaciones de ferrocarril, siete túneles y un puente.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-02-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-09-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS