Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-30-00123
Nombre: Antiguo Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Referencia bibliográfica:
Baz Gustavo, Gallo Eduardo
1874 "Historia del Ferrocarril Mexicano: Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central, bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial", Gallo y Compañía Editores, México.
Links y enlaces electrónicos:
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce598a7a8a0222ef15e81e
Referencia bibliográfica:
Bühler Dirk
2009 "La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería" en "Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 de octubre".
Links y enlaces electrónicos:
http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(24).pdf
Referencia bibliográfica:
García Cubas Antonio
1877 "Albúm del Ferrocarril Mexicano".
Links y enlaces electrónicos:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020006653/1020006653.PDF
Descripción exterior
En la localidad de Sumidero se localiza la primera estación de ferrocarril, la casa de sección número 22 o casa de los trabajadores, los túneles del número 4 al 9, y la casa del guardapuente. En la localidad de Fortín de las Flores se ubica el túnel 3, la base de un tanque de agua, su estación de ferrocarril y el puente férreo sobre el río Metlac.
Los túneles, cuya numeración decrece del 9 al 3 en su trayecto de Sumidero a Fortín de la Flores, fueron edificados a base de piedra braza, sus fachadas se conforman por sillares con la superficie externa careada, con jambas y cerramientos con forma de arco de medio punto, mismos que continúan hacia el interior por medio de cubiertas de cañón corrido. Sobre algunos túneles se aprecia la evidencia de pretiles del mismo material que formaban parte de los remates; por algunas litografías y dibujos desarrollados a finales del siglo XIX, se sabe que en estos remates existían cartelas de cantería labrada de forma rectangular que tenían grabado el año de su construcción.
El puente sobre el río Metlac describe una curva amplia y se apoya sobre prismas troncocónicos de cantería labrada a manera de pilonos, asentados con mortero de cal-arena y de acabado aparente, algunos de estos tienen mas de 15 metros de altura, sobre ellos se desplanta un par de vigas de acero que finalmente reciben los durmientes de madera sobre los cuales se apoya el tendido férreo.
El conjunto incluye, de igual forma, una serie de señalamientos, postes para la catenaria, restos de vías y durmientes a lo largo del trayecto, así como muros de contención y drenajes.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS