Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00126

Nombre: Puente de Metlac

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista oriente-poniente, 2005.
Vistas del puente, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2021.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-30-00123
Conjunto Civil Antiguo Conjunto Ferroviario del Ferrocarril Mexicano en su Tramo Sumidero-Fortín de las Flores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Fortín
Localidad / Colonia:
Fortín de las Flores
Tipo de vialidad:
Camino - Brecha
Tramo de origen:
Sumidero
Tramo de destino:
Fortín de las Flores
Margen:
Sin información
Cadenamiento:
Sin información
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Fortín de las Flores
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Puente: Puente ferroviario

Nombre

Original y/o Tradicional:
Puente de Metlac
Actual:
Puente de Metlac

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Puente: Puente ferroviario

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El puente de Metlac se encuentra sobre el río del mismo nombre que nace de las vertientes del Pico de Orizaba, siguiendo una orientación noreste a suroeste; la barranca, en este tramo, alcanza una profundidad de 115 metros y una amplitud de aproximadamente 265 metros.
Esta estructura forma parte de las obras civiles del Ferrocarril Mexicano entre las estaciones de Sumidero y Fortín de las Flores, complementándose con túneles y muros de contención construidos con mampostería y en algunos casos reforzados con vigas o elementos de estructura metálica..
Originalmente, el paso sobre la barranca de Metlac iba ser mediante un puente colgante de 304 metros de longitud y 114 metros de altura; sin embargo, el ingeniero Buchannan propuso una solución más conveniente que consistía en seguir el trazo hasta alcanzar la parte más estrecha de la barranca y sobre este punto cruzar el río mediante un puente de menor dimensión.
Los trabajos fueron ejecutados por los ingenieros William Cross Buchannan quien fue el ingeniero en jefe; Gorge Foot, encargado de los trabajos de trazo; Thomas Braniff encargado de la obra civil; y Donaldo, Murray, Hill y González Cosío, como ingenieros constructores (García, 1877: 33-35).
El puente de Metlac tiene 164.65 metros de longitud total, salvados por una viga corrida con nueve claros que tienen 15.29 metros de luz y están colocadas a unos 28 m. sobre el fondo de la barranca. Las vigas se fabricaron en los talleres de Crumlie Shop en Gran Bretaña (Baz y Gallo 1874: 149). Cada uno de los apoyos intermediarios de hierro fundido constaba de ocho columnas, de las cuales las cuatro interiores se sitúan verticalmente, mientras que las cuatro exteriores tienen una inclinación de entre 1° y 8° hacia dentro. Toda la estructura vertical y horizontal está estabilizada a través de entramados. A los dos raíles se les agregó un guarda raíl para que no se descarrilara el tren en la curva y sobre el puente (Bühler 2009: 254).
En el año de 1888 cayeron fuertes lluvias producidas por un huracán el 8 de septiembre, por lo que la corriente de agua del río Metlac arrastró escombros que dañaron las pilas, ocasionando el colapso parcial de 48 metros de vía férrea; por lo que fueron necesarios 28 días para reparar los daños y reabrir el puente.
En 1912 la compañía del Ferrocarril Mexicano desarrolló un programa de reforzamiento de los puentes en su línea de la Ciudad de México al puerto de Veracruz, por lo que fueron reforzadas las pilas del puente con mampostería; para el año de 1961 el puente de Metlac ya había sido reformado por completo, los apoyos fueron recubiertos con sillares de piedra braza, los barandales y andadores laterales se cambiaron por vigas de acero y se construyó una catenaria que alimentaba las locomotoras eléctricas que daban servicio en esta línea desde los años veinte y hasta los años sesenta (Gómez: 3-6).
A partir de 1970 el puente presentó serios problemas de estabilidad, mismos que siendo insalvables llevaron a la construcción de uno nuevo al lado del puente de la autopista Orizaba-Córdoba; fue inaugurado el 17 de octubre de 1985 (Bühler 2009: 254).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Baz Gustavo, Gallo Eduardo
1874 "Historia del Ferrocarril Mexicano: Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central, bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial", Gallo y Compañía Editores, México.

Bühler Dirk
2009 "La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería" en "Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 de octubre", consultado el 22 de febrero de 2021. Recuperado de: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(24).pdf

García Cubas Antonio
1877 "Álbum del ferrocarril Mexicano", México, Víctor Debray y Ca. Editores.

Gómez Pérez Jorge Ramón
S.f. "Guía para visitantes al puente de Metlac", Puebla, CONACULTA-Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero-Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Baz Gustavo, Gallo Eduardo
1874 "Historia del Ferrocarril Mexicano: Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central, bajo su aspecto geológico, agrícola, manufacturero y comercial", Gallo y Compañía Editores, México.

Links y enlaces electrónicos:

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce598a7a8a0222ef15e81e


Referencia bibliográfica:

Bühler Dirk
2009 "La construcción del Ferrocarril Mexicano (1837-1873). Arte e ingeniería" en "Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 de octubre".

Links y enlaces electrónicos:

http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(24).pdf

**Rubro con información adicional

Referencia bibliográfica:

García Cubas Antonio
1877 "Albúm del Ferrocarril Mexicano".

Links y enlaces electrónicos:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020006653/1020006653.PDF


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Puente de trazo curvo con un longitud total de 164.65 metros, asentado a una altura de 28 metros sobre el fondo de la barranca. Se apoya sobre ocho columnas de mampostería de piedra braza asentada con mortero de cal-arena, con forma de pilonos (pirámide truncada), sobre ellas se asientan dos vigas de hierro de sección "I", con un peralte de 2.50 m; estas vigas reciben la vía férrea compuesta por durmientes de madera y rieles de acero.
Sobre el tendido férreo, y apoyados en cada base de piedra, se anclan postes en celosía forjados mediante rieles de acero que soportaban las catenarias de un sistema de alimentación eléctrico que hacía funcionar a las locomotoras eléctricas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Radial

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sillares de piedra braza aparente, asentados con mortero de cal-arena. Estructura metálica y elementos de madera.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Fierro
Ancho:
3.00 metros
Descripción:
Columnas de hierro ahogadas en piedra braza con acabado aparente.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas metálicas 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-02-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-12-2018


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS