Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-29-00039

Nombre: Parroquia de San José

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada en calle Plaza de la Constitución sin número, 2018.
Vistas interiores de la nave central del templo de San José, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Google Maps.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-29-00611
Conjunto Religioso Conjunto Parroquial de San José
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Tlaxcala
Municipio / Alcaldía:
Tlaxcala
Localidad / Colonia:
Tlaxcala de Xicohténcatl
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de la Constitución
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Al norponiente del Palacio de Gobierno y al suroriente del Parque Juárez; en el listado anterior tiene como dirección calle 1 de Mayo número 4.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Juan y San José
Actual:
Parroquia de San José

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

290330010024
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000016 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl (11/04/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan y San José

Advocación Actual:

San José

Fundación:

Diocesana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La antigua parroquia de San José, originalmente fue llamada parroquia de San Juan y San José. Su construcción data del siglo XVIII en el lugar que ocupaba una antigua ermita del siglo XVI. Hacia 1864, la cúpula y la bóveda fueron derribadas por un temblor y se reconstruyeron agregando a su decoración un revestimiento de azulejo.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

El actual templo fue construido sobre los restos de una ermita del siglo XVI.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Un par de placas en fachada dicen:
“Erección de la Diócesis de Tlaxcala y consagración del excmo. y rmvo. Sr. Obispo Dr. Luis Munive y Escobar 11 y 12 de no. 1959”. “Este atrio fue bendecido por el excmo. y rmvo. Sr. Obispo Dr. D. Luis Munive y Escobar el 4 de octubre del año de 1966”.

Inscripción en alto relieve en placa de mármol ubicada en la fachada principal del inmueble donde se aprecia la siguiente leyenda:
"ESTE ATRIO FUE BENDECIDO / POR EL EXCMO. Y RYMG. / SR. OBISPO DR. D. / LUIS MUNIVE Y ESCOBAR. / EL 4 DE OCTUBRE DEL AÑO DE 1966."

Inscripción en la herrería de acceso a la Capilla Expiatoria donde se aprecia la siguiente leyenda:
"CAPILLA EXPIATORIA"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del año 2000, describe: “La fachada decorada de argamasa, muestra un acceso en forma de arco de medio punto flanqueado por columnas tritóstilas. El segundo cuerpo nos muestra una ventana coral mixtilínea en cuyo frente, se observa una escultura, flanqueada por columnas exentas sobre pedestal con capitel compuesto. Al lado izquierdo se obseva una torre-campanario, que remara en un capullín decorado con azulejos".

Actualización de 2018.
El inmueble se localiza en la Plaza de la Constitución. Las características formales concuerdan con la arquitectura religiosa barroca y la época constructiva corresponde al siglo XVIII. Templo dedicado a San José, con planta de cruz latina dispuesta de norponiente a suroriente con ingreso desde aquella dirección en la Plaza de la Constitución.

La portada es de tres calles y dos cuerpos. En la calle central se muestran, en orden ascendente, la puerta de entrada, con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde jambas con capitel de orden compuesto, sobre las enjutas sucede un frontón mixtilíneo de cuyo tímpano emerge una peana mixtilínea que sostiene una escultura, misma que hace las veces de ménsula para sostener el extradós del frontón, en donde se apoya una segunda escultura detrás de la cual está la ventana coral, de proporción vertical y con marco perimetral mixtilíneo y de frente moldurado, le sucede un segundo frontón mixtilíneo del que desplanta una cartela también mixtilínea
Los vanos descritos están flanqueados, en el primero cuerpo, por pares de columnas en cada lado, con pedestal, fuste tritóstilo y capitel compuesto, exentas y con antas, el intercolumnio es ocupado por pilastra estípite, los tres soportes sostienen un entablamento que interrumpe sus molduras remetiéndose al paramento. En el segundo cuerpo, columnas y antas se replican quedando en el intercolumnio sólo un pedestal con remate cónico, las dos columnas sostienen un entablamento semejante al del primer cuerpo y les sucede un frontón mixtilíneo que corona toda la calle central.

Las calles laterales son semejantes. Desplantan en un rodapié de cantera aparente, en el eje central se disponen, en orden ascendente, dos vanos de ventilación de forma mixtilínea y marco de frente moldurado, en el eje central hay una pilastra estípite cuyo fuste se interrumpe por los vanos referidos y remata en una cartela mixtilínea que se une a una cornisa también mixtilínea; el macizo está recubierto con talavera de color ladrillo y dispuesta en diagonal. La calle norponiente remata en un entablamento cuya cornisa se adelanta al paramento, aquí desplanta el cuerpo del campanario abierto a los cuatro lados con arco de medio punto de frente moldurado que arranca desde jambas con capitel, en los costados de cada lado de la torre hay pilastras con fuste estriado que sostienen un entablamento, mismo que remata en un frontón curvo abierto arriba, la cubierta de la torre es una cúpula recubierta con talavera azul y blanca, que descansa en tambor de planta octogonal abierto en sus ocho lados.

Capilla del Niño Milagroso
Esta Capilla cuenta con ingreso desde la plaza frente al conjunto desde el nororiente y está vinculada con el templo de San José desde el surponiente.
El volumen exterior, adosado a la nave del templo de San José, es un paralelepípedo de donde emerge una cúpula de planta ochavada con lucarnas en cuatro direcciones que desplanta de tambor ochavado y remata en cupulín; dichas lucarnas muestran un vano poligonal derramado flanqueado por pilastras toscanas que sostienen un frontón triangular quebrado abierto arriba. La portada muestra el vano de ingreso, con arco de medio punto que arranca desde pilastras toscanas y remata en un entablamento, sobre este último hay un óculo con marco perimetral moldurado, flanqueado por pilastras jónicas de fuste con estrías móviles, sostienen un entablamento rematado en un frontón curvo decorado con róleos.

Anexos del Templo
Los anexos están vinculados con el templo de San José al surponiente y con la Capilla del Niño Milagroso al suroriente. Constan de un salón, sacristía y bodega.
El volumen exterior, adosado a la nave del templo de San José, muestra contrafuertes con derrame superior y gárgolas, el macizo entre contrafuertes presenta vanos de ventilación de forma rectangular vertical con derrame y marco perimetral en resalte, el paramento está pintado de color rojo óxido.

Actualización de 2018.
En el interior, la nave principal consta de siete crujías, los brazos constan de una sola crujía reducida cuenta con dos capillas laterales a los pies, vinculadas con el sotocoro. Se vincula al nororiente con la Sacristía y la Capilla del Niño Milagroso, y al surponiente con las Capillas Expiatoria y Jesús Redentor o del Nazareno. Las crujías están separadas por pilastra y retropilastra con fuste tablerado que sostienen un entablamento y en cuyo eje arrancan arcos fajones con intradós decorado con casetones y relieves florales, que sostienen las bóvedas de tercelete en cuyo centro ostentan florón pinjante. En el espacio interpilastras se muestran arcos de medio punto remetidos, sucedidos allende el entablamento por los vanos de ventilación, con arco escarzano y jambas de frente decorado con relieves vegetales. En la crujía del transepto las pilastras sostienen pechinas donde descansa un tambor de planta octogonal que sostiene la cúpula rematada en cupulín e iluminada por vanos con arco ojival en cada uno de los lados del tambor. El piso del coro es sostenido por pilastras de planta cuadrifoliada con fascículos de fuste tritóstilo cuyo tercio interior muestra relieves de ángeles.

Capilla de Jesús Redentor o del Nazareno
Cuenta con ingreso desde el templo de San José desde el nororiente. El volumen exterior carece de vanos de ingreso y presenta los muros con aplanado pintado de color rojo óxido. Al interior la planta es de una sola nave orientada de surponiente a nororiente, con el muro testero en aquella dirección; consta de dos crujías cubiertas con bóveda de arista y cúpula. La nave es iluminada por ventanas con arco escarzano.

Capilla Expiatoria
Su advocación es a Ntra. Señora de Guadalupe. Cuenta con ingreso desde el templo de San José desde el nororiente. El volumen exterior, adosado a la nave del templo de San José, es una yuxtaposición de tres paralelepípedos en torno a un eje central vertical donde destaca una cúpula. Los muros están pintados de color rojo óxido y carecen de vanos de acceso y sólo presenta cuatro vanos de ventilación, dos de ellos de forma rectangular y proporción vertical con marco perimetral decorado con relieves geométricos; un tercer vano muestra arco de medio punto con derrame cóncavo y extradós de ladrillo aparente, flanqueado por pilastras que sostienen un entablamento, estos últimos también en ladrillo aparente; el último de los vanos tiene arco de medio punto, le flanquean pilastras con capitel jónico y fuste decorado con relieves geométricos, tales pilastras sostienen una cornisa en donde desplanta un frontón triangular abierto arriba, desde el tímpano emerge un copón flanqueado por remates piramidales. La cúpula es de planta ochavada con lucarnas en las ocho direcciones que desplanta de tambor ochavado y remata en cupulín.
La portada muestra el vano de ingreso con arco de medio punto de frente moldurado, con la clave decorada con volutas y las enjutas con relieves vegetales.

Al interior la planta es de cruz griega quedando el muro testero al surponiente; la crujía central está cubierta con cúpula de planta ochavada y las cuatro restantes con bóveda de arista. Domina el espacio interior, la crujía central, enfatizando la centralidad de la composición por la iluminación a través de las lucarnas. En los vértices del crucero se levantan pilastras con capitel de orden jónico, en el fuste se genera una suerte de nicho y ostenta una columna salomónica adosada, la pilastra jónica sostiene un tablero que se extiende perimetralmente a hacia las dos naves, siendo el friso decorado con róleos y hojas, en el eje de las pilastras arrancan los cuatro arcos que sostienen la cúpula, con exuberante decoración de relieves fitomorfos en el intradós y los frentes, la clave es acodada y con roleos, hacia el intradós muestra una relieve de un ángel; arcos y pechinas sostienen el tambor que, en el interior, se muestra como un segundo entablamento, las lucarnas con arco de medio punto y los aristas de la cúpula muestran también relieves vegetales. En el sotocoro la cubierta es bóveda de arista y se abre hacia la nave con arco mixtilíneo de frente moldurado con relieves fitomorfos.

Capilla del Niño Milagroso
La advocación de esta capilla está atribuida a Nuestra Señora de la Soledad. Al interior la planta es de una sola nave compuesta por tres crujías, la crujía central cubierta por la cúpula antes descrita y las crujías extremas cubiertas con bóveda de arista.

Anexos del templo
Al interior el salón es una nave de tres crujías cubiertas con bóveda de arista, con la sacristía adosada al norponiente y bodegas al surponiente. Las crujías bóvedas están sostenidas por arcos fajones que arrancan desde impostas. Además del derrame de los dos vanos de ventilación, el muro presenta un nicho con arco polilobulado derramado.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Materiales predominantes del acabado:
Azulejo/Talavera
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros por 1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
4.90 metros por 5.00 metros
Descripción:
La forma de entrepiso abovedada corresponde al coro del templo. La bóveda de arista al coro de la Capilla Expiatoria.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Forma de techumbre:
Cúpula, media naranja (esférica)
Altura aproximada:
9.50 metros por 8.00 metros
Descripción:
Las cubiertas son de mampostería de piedra. La bóveda de cañón con lunetos es la cubierta de la nave central a 9.50 m aproximadamente. La capilla Expiatoria y la Capilla del Niño Milagroso cuentan con bóveda de arista y una cúpula esférica o de media naranja en el crucero. El salón de los anexos cuenta con cubierta en bóveda de arista.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
La piedra ubicada en la nave principal, mientras que el mosaico se observa en las capillas adosadas y los anexos.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Coro, escalera exterior
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-09-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-03-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS