Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: C-09-00420
Nombre: Conjunto Catedral Metropolitana
Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal |
Observaciones:
Sin información
Folio Real RPMZAH:
Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:
09/02/1931 |
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v
Advocación Original:
Asunción de la Virgen María
Advocación Actual:
Asunción de la Virgen María
Fundación:
Franciscana
Referencia bibliográfica:
Toussaint, Manuel, "La catedral de México y el Sagrario Metropolitano", México, Porrúa, 1973.
Links y enlaces electrónicos:
http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/479/466
Descripción exterior
La Catedral Metropolitana, con la fachada principal al sur, mirando hacia la Plaza Mayor, domina el espacio; consta de cinco naves y crucero, su construcción inició en 1573 y fue concluida en 1813. La traza se atribuye a Claudio de Arciniega (1567), el modelo con bóvedas y cúpula (1616) a Juan Miguel de Agüero; Juan Lozano, Juan Serrano, Juan Gómez de Trasmonte y Rodrigo Díaz de Aguilera, entre otros arquitectos que trabajaron en ella; destaca el trabajo terminal realizado por José Damián Ortiz de Castro y por Manuel Tolsá. La fachada principal, definida por la verticalidad de seis contrafuertes y un par de ménsulas invertidas cada uno, se compone de una portada central y dos torres a los costados. El par de contrafuertes de los extremos definen el basamento de las torres y el cuerpo central organiza los espacios de las tres calles con sus portadas. Una cornisa se desplaza sobre las ménsulas invertidas y se interrumpe para permitir al cuerpo central alzarse y destacar con un frontón curvilíneo sobre el que se apoya el basamento del reloj, que es rematado por las esculturas de las tres virtudes teologales: la Fe con la cruz y el cáliz, la Esperanza con el ancla y la Caridad con la llama y un niño que la abraza y mira hacia abajo.
El Sagrario Metropolitano se compone de tres fachadas, dos de ellas con magníficas portadas de cantería y la tercera, que corresponde al norte, sin ornamentación. Tanto la fachada sur como la este presentan diferencias marcadas, pero el esquema general puede decirse que es el mismo; los paramentos, de ondulantes siluetas que ascienden piramidalmente, llevan recubrimiento de tezontle rojo que contrasta con las portadas, decoradas con esculturas, pilastras y diversos motivos ornamentales entre los que se distinguen formas vegetales, veneras y festones curvos, todo labrado en cantería. Tiene planta de cruz griega y se ocupa como parroquia donde se efectúan misas continuamente.
La Curia o Mitra Metropolitana es un inmueble de dos cuerpos ubicado en el extremo norponiente del conjunto; funcionó como oficinas parroquiales, museo de arte sacro y actualmente alberga al archivo del Cabildo. La fachada principal alberga seis vanos, cinco de iluminación y uno de acceso, remata con una cornisa moldurada de cantería, sobre la que descansa una balaustrada seccionada por pedestales que soportan jarrones de cantería. La fachada se encuentra flanqueada por pilastras con acabado almohadillado en el primer cuerpo y tablerado en el segundo.
La Capilla de las Ánimas se encuentra adosada al extremo norponiente del conjunto; muestra una portada de cantería con el vano de acceso al centro de la composición, sobre el vano se encuentra un entablamento moldurado y sobre este una ventana coral, de forma ovalada, flanqueada por dos óculos moldurados; cierra el conjunto un pretil mixtilíneo con un pequeño cornisamento de ladrillo. En sus aristas la portada cuenta con pilares embebidos que trabajan como contrafuertes esquineros. En la fachada lateral destaca un paramento que alterna contrafuertes y vanos de iluminación. La planta arquitectónica es de una nave cubierta por una bóveda de arista con arcos fajones.
Tipo de traza o emplazamiento
Perfil del terreno:
Zonificación / Uso:
Uso de Agua:
Mobiliario
Vegetación
Elementos de delimitación
Pisos y pavimentos
Elementos relevantes del conjunto
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS