Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-17-00003

Nombre: Capilla abierta de San José

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada capilla abierta de San José, 2017.
Detalle interior pintura mural, 2017.
Planta arquitectónica, capilla de San José.
Croquis de localización, Capilla de San José. Fuente: Google Maps, 2018.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-17-00001
Conjunto Religioso Templo y Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Morelos
Municipio / Alcaldía:
Cuernavaca
Localidad / Colonia:
Cuernavaca
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
17
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla Aislada

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla abierta de San José
Actual:
Capilla abierta de San José

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla Aislada

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  12/01/1933
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 1994, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San José

Advocación Actual:

San José

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Las capillas abiertas aisladas, son un género de edificios originado en Nueva España, a partir de 1527, en el de San José de los Naturales de la Ciudad de México. Habían sido consideradas, hasta 1982, como parte de los grandes conjuntos conventuales. Su existencia como edificios aislados perduró hasta comienzos del siglo XVIII (Artigas: 63).

Forma parte integrante del atrio y su creación puede deberse a varias razones simultáneas (Chanfón 1978):

1. Tradición prehispánica de ceremonia al aire libre.

2. Celebración de actos de culto para grandes multitudes.

3. Ausencia de edificios apropiados al hacerse una fundación.

Para la realización de la capilla abierta de San José contribuyeron los pueblos de Tetlama, Cuentepec, Miacatlán, Temixco, San Francisco, Coatlán, Mazatepec, San Miguel Coatlán, Cuauchichinola, Huajintlán, Panchimalco, Tlatenchi, Huitzilac, Coajomulco, Ocotepec, Temilpa, Santa María Ahuacatitlán, Tetela y Tlaltenango (López 1999: 83).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Artigas Juan Benito
"Arquitectura del virreinato, análisis y gráficas." En "Cuadernos de arquitectura virreinal, no. 1", México, Facultad de Arquitectura.

Chanfón Olmos Carlos
1978 "Curso de historia de la arquitectura del siglo XVI en México", México.

López González Valentín
1999 "Cuernavaca, visión retrospectiva de una ciudad", Instituto Estatal de Documentación de Morelos", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Dos crujías con bóveda de cañón 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.85 metros por 1.80 metros
Descripción:
Muros a base de piedra aparente.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cañón de medio punto (corrido) 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Piso de piedra cuyo despiece forma un dibujo a cuadros hasta llegar al presbiterio.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
En la fachada principal presenta almenas cuyo remate es piramidal.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-09-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS