Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-17-00001

Nombre: Templo y Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista de la fachada lateral de la catedral
Izquierda: detalle del conjunto, 1950. Derecha: detalle del conjunto, 1900.
Planta de conjunto, 2008
Croquis de localización, 2014


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Morelos
Municipio / Alcaldía:
Cuernavaca
Localidad / Colonia:
Cuernavaca
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
17
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de la Asunción de María
Actual:
Templo y Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

2HMO00004918
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  12/01/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

12/01/1933
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 1994, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen de la Asunción

Advocación Actual:

Virgen de la Asunción

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

La catedral de Cuernavaca se encuentra ubicada en el centro histórico de la misma ciudad, en el estado de Morelos. Inició su construcción en 1525 con la llegada de los Franciscanos.

Cuernavaca se destaca por sus múltiples edificaciones religiosas, donde la catedral destaca por su magnitud y carácter igualmente emblemático, edificada en el siglo XVI. La Catedral en sí, es un conjunto de edificaciones entre las que se encuentran tres templos: una capilla abierta, un atrio, la Iglesia de la Asunción y el convento del mismo nombre. (SECTUR 2013: 104).

Fue construido con piedra volcánica, bajo la dirección del franciscano Fernando Leyva, en los terrenos que donó doña Juana de Zúñiga de Cortés, entre 1525 y 1552, con excepción de la torre que data de 1713. El templo está dedicado a la santísima virgen María Asunción de los Cielos, la Anunciación de Nuestra Señora y a La Asunción. La iglesia del convento, hoy catedral de Cuernavaca, se construyó originalmente con una planta de forma rectangular que fue transformada en cruz latina en el S. XVII agregándole dos brazos tras el arco triunfal. Su techo es de bóveda de cañón y es probable que sea de la misma época en que fue construida su torre, es decir, del S. XVIII (1713). (Estela M. 2000: 3).

En casi todos los muros se pueden observar pinturas del siglo XVII. En los andadores del claustro se resguarda la espectacular vista de San Cristóbal con el niño Jesús, una de las esculturas más importantes del virreinato. La capilla abierta de San José, es de las capillas más antiguas del continente y una pieza importante del conjunto. La portada de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores muestra elementos decorativos neoclásicos y la capilla de la Tercera Orden fue construida con un peculiar estilo local y es un digno ejemplo del barroco del siglo XVIII. En su fachada se utilizó la argamasa, muy similar a la utilizada en el templo de Tepalcingo. La capilla de la Virgen del Carmen fue realizada en un estilo neogótico. En su interior se encuentra un retablo neoclásico dedicado a la Virgen con el mismo nombre y cuenta solamente con un nicho central. (SECTUR 2013: 293).

Sus dos puertas datan de 1723 según una inscripción que tienen grabada. En el atrio, que es muy amplio, se localiza una cruz de piedra. También se encuentran ubicadas la Parroquia de la Tercera Orden y las capillas de El Carmen y las Dolores. La capilla abierta del S. XVI consta de dos cuerpos longitudinales con tres arcos al frente, uno de ellos está techado con bóveda de cañón, y el otro se encuentra dividido en tres compartimentos; el del centro está cubierto con bóveda de falsa crucería, mientras que los de ambos lados están cubiertos con bóveda de cañón. En el soto coro se localiza al centro una pila bautismal circular y al oeste de ésta, la imagen de san Juan Bautista, esculpida apenas en el año de 1998. El coro de la iglesia está sostenido por una bóveda de falsa crucería, y los altares y retablos originales de fines del S. XVI y principios del S. XVII. (Estela M. 2000: 226).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Estela M.
2000 "Catedral de Cuernavaca: Morelos" México, Conaculta-INAH.

SECTUR
2013, "Agendas de competitividad de los destinos turísticos de México. Estudio de Competitividad Turística del Destino Cuernavaca, Morelos" México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

Referencia bibliográfica:

Templo y Antiguo Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Cuernavaca, Morelos. Estudios para la protección y ordenamiento del entorno urbuno y paisajístico: Primeros Monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl. CNMH, INAH-SEP, CONACULTA, México, 2010. Documento Inédito.

Links y enlaces electrónicos:

Sin información

**Rubro con información adicional
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
Sin información

Perfil del terreno:

Descripción:
Terreno con ligera pendiente hacia el oriente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Sin información

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Cisterna
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Escultura
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
Pasto, árboles y arbusto distribuidos en el atrio.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Barda atrial con almenas, portada al norte con arco de medio punto.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Empedrados y piedra laja.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Capillas y monumentos funerarios
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-09-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS