Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-09-00108

Nombre: Sepulcro de Edmundo O'Gorman O'Gorman

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Funerario

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del monumento, 2016.
Detalles del monumento e imagen del personaje, 2016.
Planta y alzado, 2016.
Croquis de localización, 2022.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Funerario

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-02974
Conjunto Funerario Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Miguel Hidalgo
Localidad / Colonia:
Miguel Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constituyentes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Panteón Civil de Dolores
Otra localización:
Se encuentra dentro de la Rotonda de las Personas Ilustres, localizada en el Panteón Civil de Dolores.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario vertical
Tipo Arquitectónico:
Escultura

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sepulcro de Edmundo O'Gorman O'Gorman
Actual:
Sepulcro de Edmundo O'Gorman O'Gorman

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Funeraria
Género:
Monumento funerario vertical
Tipo Arquitectónico:
Escultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XXI
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

Edmundo O'Gorman O'Gorman nació en Coyoacán, Ciudad de México, el 24 de noviembre de 1906 y murió en la misma ciudad en septiembre de 1995.

Hijo del ingeniero de minas y pintor irlandés Cecil Crawford O'Gorman y hermano del célebre pintor y arquitecto Juan O'Gorman.

Obtuvo su licenciatura en derecho en la Escuela Libre de Derecho, donde se graduó en 1928. Ejerció la abogacía durante años, pero abandonó el foro en beneficio de la academia. Obtuvo su maestría en Filosofía en 1948 y su doctorado en Historia en 1951, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre 1938 y 1952 trabajó en el Archivo General de la Nación, donde afianzó su vocación por la historia. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de esa misma institución. También ejerció la docencia en la Universidad Iberoamericana.

Fue uno de los más importantes revisionistas de su generación. Pese a su gran conocimiento de los acontecimientos del pasado, siempre se negó a reducir a la historia a un mero recuento de datos y criticó duramente a todo intento de reducir al devenir histórico a leyes. Por tal razón, desde sus primeros trabajos historiográficos, fue crítico de lo que él llamaba la "historiografía positivista" o "historiografía tradicional".
Su actitud combativa, que mantuvo a largo de su vida, le valió lo mismo antipatías que simpatías intelectuales. Mantuvo debates públicos con otros historiadores entre quienes se encuentran Miguel León-Portilla, Lewis Hanke, Marcel Bataillon y Lino Gómez Canedo entre otros, sin embargo, la más conocida de sus polémicas fue la que mantuvo con Silvio Zavala, quien, a ojos de O'Gorman, era un representante de la tradición documentalista que deshumanizaba a la historia.

En 1964 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia y fue director desde el 24 de octubre de 1972 hasta su renuncia, la cual ocurrió el 21 de abril de 1987, ocupó el sillón 10 de 1964 a 1995. Fue nombrado miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua en 1969, el 24 de julio de 1970 tomó posesión de la silla VI.
Recibió numerosas condecoraciones, como el Premio Nacional de Letras en 1974, el Premio de Historia Rafael Heliodoro Valle en 1983, el Premio Universidad Nacional en Humanidades en 1986. En la actualidad, el Premio del Instituto Nacional de Antropología e Historia a las mejores obras en Teoría de la Historia e Historiografía lleva en su honor, el nombre de "Edmundo O'Gorman".
Entre sus muchas obras se hallan: !Historia de las divisiones territoriales de México" (1937), "Crisis y porvenir de la ciencia histórica" (1947), "Fundamentos de la historia de América" (1951), "La invención de América" (1958) (traducción, corregida y aumentada: "The invention of America; an inquiry into the historical nature of the New World and the meaning of its history" (1961), "La supervivencia política novohispana" (1961), "México el trauma de su historia" (1977), "Destierro de Sombras" (1986).

En su obra historiográfica se aprecia un trabajo de reflexión e interpretación que vinculaba el pasado con el presente y procuraba resaltar el sentido de los acontecimientos. Admirador de José Ortega y Gasset y alumno y amigo de José Gaos, O'Gorman puede inscribirse en la tradición del Historicismo mexicano y puede considerarse como el padre fundador de una importante Escuela de historiadores latinoamericanos.

También se encargó de los estudios introductorios y las ediciones (hoy consideradas clásicas y entonces raras) de obras de autores como Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco Cervantes de Salazar, José de Acosta, fray Toribio de Benavente, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Bartolomé de las Casas, Justo Sierra y Servando Teresa de Mier, a quien dedicó varios estudios. Entre otras, su primera traducción del inglés al español (Publicada por el FCE) fue del "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John Locke.

El 22 de noviembre del 2012, sus restos fueron trasladados junto con los de otros personajes a la Rotonda de las Personas Ilustres dentro del Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México como reconocimiento a su labor académica.

(2009https://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_O%27Gorman#cite_note-1 consultado el 2 de agosto de 2016.)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

2009https://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_O%27Gorman#cite_note-1 consultado el 2 de agosto de 2016. Fotografía del personaje tomada de aquí.

MANRIQUE, Jorge Alberto
1995 Anales E67, UNAM: Edmundo O'Gorman, 1906-1995, México, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México p.195-200, tomado de Wikipendia, citado arriba.

Herrera Moreno, Ethel
2013 Tipología formal de monumentos funerarios en panteones de la ciudad de México, en "Investigación y Diseño 09, Anuario de Posgrado", México, CYAD, UAM-X.
**Rubro con información adicional

Inscripciones:

En libro lado derecho: "Edmundo O'Gorman/ O'Gorman/ 1906-1995" y del izquierdo: "No sé si me equivoco, pero/ si se decir que así entiendo/ el amor del historiador por/ su patria y que así en la/ medida de mis fuerzas y de/ mis luces la he amado."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El monumento funerario es un elemento vertical en forma de libro, desplantado sobre dos escalones de planta de dodecaedro que son un reloj porque tiene los números romanos, IX y XII en el primero y III y VI, en el segundo. Son de recinto con tapa de granito.

El libro es de concreto y tiene dos hojas metálicas curvas con letras huecas. Del lado derecho dice: "Edmundo O'Gorman/ O'Gorman/ 1906-1995" y del izquierdo: "No sé si me equivoco, pero/ si se decir que así entiendo/ el amor del historiador por/ su patria y que así en la/ medida de mis fuerzas y de/ mis luces la he amado."

CARACTERÍSTICAS DEL MONUMENTO FUNERARIO
Elemento horizontal:
Sin información
Elemento vertical:
Sin información
Otro:
Elemento vertical en forma de libro
Elemento combinado:
Sin información
Otro tipo de elementos:
Sin información

Fachada principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Recubrimiento metálico (fierro, lámina, otros)
Descripción del acabado:
Cantería y granito.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-08-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS