Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-09-00027
Nombre: Casa de Cultura
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
La portada se compone en planta alta por una ventana geminada dividida por una pilastra central de la cual arrancan dos de sus arcos de medio punto ligeramente abocinados que en su piedra clave se ornamentan con unos mascarones en relieve, el conjunto se delimita por dos ases de tres columnas con pedestal liso y capitel trilobulado que soporta una arco rebajado y en el tímpano que se forma entre ambas columnas contiene medallones y ornamentación floral; el balcón se delimita por una herrería de fierro rolado ornamentado con un águila de bronce al centro y la inscripción “AÑO 1894” del mismo material; a ambos lados de esta portada sobre la planta alta se observan tres vanos correspondientes con los de la planta baja y los cuales tienen cerramiento de arco de medio punto con clave resaltada en forma de roleo y es apoyado en jambas lisas, éstas en su parte baja forman un pequeño balcón con reja de fierro con emplomados, el arco se corona con una cornisa moldurada por dos ménsulas dentadas insertadas en su parte inferior.
Remata el conjunto con un frontón rectangular con cerramiento mixtilíneo y flanqueado por dos roleos en su parte central se aprecia un reloj aún en funcionamiento, se cierra lateralmente con un pretil liso apoyado en una cornisa moldurada y dos esferas de piedra, una en cada esquina, sobresale de todo el conjunto un asta bandera tubular.
La fachada sur igualmente se conforma de dos niveles; tiene un rodapié de recinto que está delimitado por un cintillo de cantera; se pueden observar dos épocas constructivas, la primera sección consta de una ventana que continúa con las mismas características estilísticas correspondientes a la fachada principal.
La segunda sección es separada por una pilastra adosada que corre de la base del paramento hasta la parte superior del mismo; hay tres ventanas en la planta baja imitando la estilística de la misma planta de la sección anterior
Y en la planta alta hay la misma intención de reproducir tres vanos existentes con características similares a los que se encuentran en la fachada principal, aunque se diferencian por no tener la piedra clave en el arco.
En la parte oriente del inmueble tiene como fachada un muro liso pintado de color blanco, y a éste se le adoso una construcción moderna con características neocoloniales de un solo nivel.
Sobre la fachada norte que da vista hacia el atrio de la parroquia, presenta en la planta baja junto a la barda atrial una portada tapiada, la cual está construida en cantería y que consta de un arco de medio punto labrado en su cara exterior con motivos geométricos, es soportado por dos jambas ornamentadas con encasetonados de rombos en su interior y capitel moldurado; la portada es delimitada por dos columnas de fuste liso y capitel ornamentado que cierran con un entablamento moldurado construido en ladrillo rojo.
El resto de la fachada fue modificada en dos secciones conservando el rodapié de recinto, en la primera sección dos contrafuertes, la proporción y los cerramientos en la parte alta, cosa que no sucede en el primer nivel, donde las ventanas son de una proporción vertical menor. En la segunda sección conserva características similares a la fachada principal en los tres vanos de la planta baja mientras que en la planta alta cambia la composición de los tres vanos ya que tienen un marco rectangular eliminando el arco, el paramento termina con una cornisa moldurada.
La portada principal da acceso a un zaguán que comunica con la primera crujía por medio de vanos con jambas molduradas y cerramiento con arco de medio punto ligeramente abocinado; con un cambio de nivel rematado por un arco rebajado da paso a un vestíbulo. La crujía conserva muros de piedra con un ancho de 45 cm, bajo una losa de concreto como techumbre hay una viguería de madera soportada por gualdras del mismo material que a su vez se recargan sobre impostas de cantera.
La primer crujía en su lado norte presenta una división, mientras que de lado sur no presenta divisiones pero si tres vanos tapiados en un nivel superior mediante tres escalones, este espacio conserva un zoclo de azulejo tipo talavera y piso de loseta de barro barnizado; por dentro las ventanas tienen un antepecho de cantera; hay una chimenea acanalada obstruida, rematada con una cornisa moldurada.
En el vestíbulo desemboca una escalera tipo imperial con balaustrada de piedra que remata en dos pequeñas columnas estriadas con una esfera de cantera respectivamente; hay un cielo raso de vitral, frente a la escalera hay un corredor a través de un arco rebajado y por el lado oriente desemboca el patio principal que se delimita por un corredor con arcos rebajados en tres de sus cuatro lados; en su parte media hay una fuente de tipo hexagonal con brocal de piedra que tiene en sus ángulos pequeñas columnas estriadas y sobre ellas se le adosaron surgidores lobulados de piedra en épocas recientes, el interior de la fuente está recubierta por azulejos tipo talavera y el surtidor principal es una escultura zoomorfa representando dos leones a contra espalda; presenta dos esculturas de bronce, una de ellas es un busto dedicado a Manuel Gamio y la otra de cuerpo completo dedicada a Armando Tornel M.
El segundo patio tiene una composición análoga a la anterior, es un espacio ajardinado en cuyo centro hay una fuente hexagonal con pequeñas columnas lisas en sus ángulos rematadas con esculturas de leones, el interior está recubierto con azulejo tipo talavera, el surtidor central consta de un plato en forma de calabaza con mascarones de leones, es soportado por una pequeña columna lisa.
En la planta alta, subiendo por la escalera principal encontramos un corredor en escuadra el cual distribuye hacia los diferentes locales. Sobre el costado poniente del corredor, se abren dos vanos que comunican con las salas de exposiciones precisamente del cuerpo poniente el cual está dividido en tres áreas. Sobre el costado oriente de este mismo corredor se abren dos ventanas desde las cuales se puede observar el jardín central. Continuando con el recorrido, ya girando hacia el oriente, encontramos sobre el paño norte dos vanos, donde el primero corresponde a un área de exposiciones y el segundo corresponde a una bodega, en el paño sur, se abren dos ventanas en formato vertical enmarcadas con jambas de cantera, un repisón, y presentan un cerramiento adintelado, desde las cuales también se tiene una vista hacia el jardín central.
El corredor remata con otra sala de exposiciones en forma de “T” la cual presenta en su costado norte tres vanos rectangulares de iluminación con cerramientos adintelados desde los cuales se observa el atrio del Templo de los santos apóstoles Felipe y Santiago. En su costado oriente, encontramos un ventanal que ocupa casi todo el muro, mismo que tiene una vista también hacia el atrio del Templo. En su costado sur se abre el otro cuerpo de la sala de exposiciones que le da precisamente la forma de “T” a este local. Desde esta sala de exposiciones se tiene acceso a una escalera exterior secundaria por la que se puede bajar hacia el jardín posterior de la casa de cultura.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Contenido del expediente:
Se compone de un legajo conformado por 36 hojas, 6 planos y 24 fotografías, dentro de los cuales se encuentran licencias de obras, solicitudes de obra, proyectos de restauración, dictámenes, reportes de inspección, autorización de obras, anteproyectos, permisos de demolición, constancia de uso de suelo, constancia de alineamiento y número oficial, y una pequeña descripción del inmueble.
Sección:
D. Dirección de Monumentos Coloniales, Registro de Catálogo o Monumentos Coloniales
Serie:
Sin información
Subserie:
Sin información
Clave de inventario de expediente:
CNMH-AHJE/EA4.1/09002
Fechas extremas del expediente
Desde:
Sin información
Hasta:
Sin información
Anexos
Legajo/Expediente
Archivo:
Pie de imagen:
Cinta-Portada del legajo.
Fotografía
Archivo:
Pie de imagen:
Sin información
Planos
Archivo:
Pie de imagen:
Planta baja (construcción y restauración)
Planta de conjunto.
Isométrico fachada.
Planta baja, planta alta y planta de azotea (Épocas de construcción)
Croquis
Archivo:
Pie de imagen:
Sin información
Mapas
Archivo:
Pie de imagen:
Sin información
Bibliohemerografía
Archivo:
Pie de imagen:
Sin información
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Vínculo de la imagen:
Datos autorales sobre la imagen
Pie de foto o título que da el fotógrafo:
Autor o nombre del fotógrafo
Empresa o compañía fotográfica:
Institución:
Fecha de la toma (aproximada o exacta):
Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico
Número de inventario (si es un negativo):
Número de negativo (si es un positivo):
Serie o Colección
Serie o Colección:
Subserie:
Código de referencia:
Datos sobre la imagen
Indicador 1 (descripción de la imagen):
Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):
Indicador 3 (género fotográfico)
Género fotográfico:
Indicador especializado o datos históricos de la toma:
Proceso fotográfico
Proceso fotográfico:
Soporte fotográfico
Soporte fotográfico:
Formato (medida x medida cm / in):
Vínculo de la imagen:
Datos autorales sobre la imagen
Pie de foto o título que da el fotógrafo:
Autor o nombre del fotógrafo
Empresa o compañía fotográfica:
Institución:
Fecha de la toma (aproximada o exacta):
Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico
Número de inventario (si es un negativo):
Número de negativo (si es un positivo):
Serie o Colección
Serie o Colección:
Subserie:
Código de referencia:
Datos sobre la imagen
Indicador 1 (descripción de la imagen):
Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):
Indicador 3 (género fotográfico)
Género fotográfico:
Indicador especializado o datos históricos de la toma:
Proceso fotográfico
Proceso fotográfico:
Soporte fotográfico
Soporte fotográfico:
Formato (medida x medida cm / in):
Vínculo de la imagen:
Datos autorales sobre la imagen
Pie de foto o título que da el fotógrafo:
Autor o nombre del fotógrafo
Empresa o compañía fotográfica:
Institución:
Fecha de la toma (aproximada o exacta):
Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico
Número de inventario (si es un negativo):
Número de negativo (si es un positivo):
Serie o Colección
Serie o Colección:
Subserie:
Código de referencia:
Datos sobre la imagen
Indicador 1 (descripción de la imagen):
Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):
Indicador 3 (género fotográfico)
Género fotográfico:
Indicador especializado o datos históricos de la toma:
Proceso fotográfico
Proceso fotográfico:
Soporte fotográfico
Soporte fotográfico:
Formato (medida x medida cm / in):
Vínculo de la imagen:
Datos autorales sobre la imagen
Pie de foto o título que da el fotógrafo:
Autor o nombre del fotógrafo
Empresa o compañía fotográfica:
Institución:
Fecha de la toma (aproximada o exacta):
Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico
Número de inventario (si es un negativo):
Número de negativo (si es un positivo):
Serie o Colección
Serie o Colección:
Subserie:
Código de referencia:
Datos sobre la imagen
Indicador 1 (descripción de la imagen):
Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):
Indicador 3 (género fotográfico)
Género fotográfico:
Indicador especializado o datos históricos de la toma:
Proceso fotográfico
Proceso fotográfico:
Soporte fotográfico
Soporte fotográfico:
Formato (medida x medida cm / in):
Vínculo de la imagen:
Datos autorales sobre la imagen
Pie de foto o título que da el fotógrafo:
Autor o nombre del fotógrafo
Empresa o compañía fotográfica:
Institución:
Fecha de la toma (aproximada o exacta):
Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico
Número de inventario (si es un negativo):
Número de negativo (si es un positivo):
Serie o Colección
Serie o Colección:
Subserie:
Código de referencia:
Datos sobre la imagen
Indicador 1 (descripción de la imagen):
Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):
Indicador 3 (género fotográfico)
Género fotográfico:
Indicador especializado o datos históricos de la toma:
Proceso fotográfico
Proceso fotográfico:
Soporte fotográfico
Soporte fotográfico:
Formato (medida x medida cm / in):
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS