Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-00027

Nombre: Casa de Cultura

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2014.
Detalle de "Alegoría de Azcapotzalco", Juan O' Gorman, 1926 (arriba); trabajos de restauración (abajo izq.), construcción de la fuente (abajo centro), escalera principal (abajo dcha.), 2014.
Planta Baja, 2014.
Croquis de localización, 2014.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Azcapotzalco
Localidad / Colonia:
Azcapotzalco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Azcapotzalco
Número exterior:
603
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En la ficha de catálogo elaborada en 1986 se registró como domicilio Avenida Azcapotzalco 605.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio Municipal
Actual:
Casa de Cultura

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

0081
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000058 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco (09/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

El inmueble, que se localiza al costado surponiente del conjunto del convento de Azcapotzalco, fue construido por orden del presidente Porfirio Díaz en 1881 para albergar a la Prefectura Política de la Municipalidad de Azcapotzalco. Ha tenido diversos usos durante su historia, pues llegó a alojar a la alcaldía, a la comisaría, a recaudación y tesorería, al Registro Civil, a la policía y a las oficinas de Tránsito y Vialidad. El jardín anexo, por su parte, perteneció a la Compañía de Tranvías (Pérez: n.d.) (AHCM, 415.3 (073) 39).

Entre los eventos memorables que atestiguó el inmueble se encuentra la visita que hizo el General Venustiano Carranza a Azcapotzalco el 20 de agosto de 1914, siendo aquí donde fue recibido por los pobladores, quienes saludó desde el balcón, y donde pasó la noche previa a su llegada a la Ciudad de México (Solórzano, 2010).

En 1926 el muralista y arquitecto Juan O’Gorman realizó, con la colaboración de su amigo el pintor Julio Castellanos, un mural en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas denominado "Alegoría de Azcapotzalco", el cual se representan paisajes urbanos y rurales de la localidad (Torres, 2013) (O'Gorman, 2007).

Desde el 18 de noviembre de 1991 el inmueble aloja a la Casa de Cultura de Azcapotzalco, en la que se llevan a cabo actividades culturales, exposiciones y talleres. El inmueble está incluido en la Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Azcapotzalco publicada en 1986.

Cronología de sus intervenciones:

Parte del terreno que ocupa el edificio perteneció al atrio del convento, y aquí se ubicó una capilla posa de la que aún se conserva la fachada, adosada a la colindancia norte del inmueble (Rivera Cambas).

El predio fue adquirido en 1888 y la construcción del edificio duró tres años; según un plano catastral de 1904 el edificio original estuvo dispuesto en forma de herradura y constituido por la crujía principal sobre la avenida Azcapotzalco, el cuerpo que colinda al norte con el atrio del convento y una construcción en el paramento oriente, hoy desaparecida.

Aunque del conjunto que ocupó la Compañía de Tranvías no queda ninguna construcción, queda memoria de su antiguo uso en un arco que se abre en la barda perimetral, sobre la colindancia con la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas y perpendicular a la calle Morelos y Pavón, por el cual entraba un ramal de vía que se desprendía de dicha calle y que cortaba diagonalmente el terreno de la Prefectura en su costado sur, lo que justifica que las ampliaciones posteriores se remetieran y no fueran paralelas a la banqueta (AHCM Caja 161, exp. 2).

En 1930 el edificio se convirtió en la sede de la Delegación Política de Azcapotzalco (Pérez, n.d.).

Ya antes se habían realizado ampliaciones sobre el paramento oriente y se había construido la colindancia sur del predio, pero fue para 1932 cuando se realiza un proyecto integral de ampliación y remodelación, que modificó por primera vez el partido arquitectónico de las construcciones originales; se demolieron muros divisorios y se construyeron otros, se crearon servicios sanitarios modernos, se conformaron nuevas circulaciones y se reubicó la escalera.(AHCM 415.3 (073) 39).

De estos cambios se tiene registro que fueron realizados mediante estructuras de concreto y muros de ladrillo aplanado pintados de color blanco.

En 1971 se realizan modificaciones profundas sobre el inmueble del siglo XIX en su paramento colindante con el atrio del Convento de Azcapotzalco, el cual fue invadido en cuatro metros por las nuevas ampliaciones (Pérez n.d.) (AHDF 415.3 (073) 39).

Entre las modificaciones se incluyeron rupturas en muros para la apertura de vanos, la colocación de arcos de cantera tallada recubriendo la estructura de concreto, y una nueva construcción según la estética de la época, con acabado aplanado pintado y sin decoraciones, y cancelería metálica en vanos. La fachada principal del edificio no fue transformada y se mantuvo en el color gris en el que se encontraba (Pérez, n.d.).

En 1978 vuelven a realizarse adecuaciones, cuando se reportó que se abrieron vanos al interior, que se realizó una ampliación al cuerpo que colinda con el atrio y que se recubrió la estructura de concreto de las logias con elementos de cantería, obras que se llevaron a cabo sin los permisos correspondientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (AHJE. INAH, Legajo 1).

A pesar de que la fachada principal no fue modificada, y aunque no se tiene registro de si fue en esta intervención o en una anterior, para ese momento los entrepisos originales habían sido sustituidos por losas planas de concreto y la cancelería de madera por cancelería de herrería (EF-D.F. 09).

En 1990 se desarrolló un proyecto para convertir el edificio en Casa de Cultura, para lo cual se realizó un informe sobre las condiciones en las que se encontraba. Aparte de las adiciones de 1971, se detectaron otras fases constructivas dentro del perímetro, fechadas entre 1930 y 1960: sobre la calle Morelos y Pavón, un edificio de dos cuerpos de corte funcionalista, con acabado de aplanado pintado de blanco y que fue utilizado para oficinas, y junto a éste un volumen de un sólo cuerpo recubierto en su totalidad de cantería(fuente fotográfica (Solórzano, 2010).

Del edificio principal se describe que únicamente se conservan las naves poniente y norte, las cuales carecen de sus entrepisos originales y han sido reconstruidas con losas planas de concreto, y que ni cancelería ni puertas son originales (Solórzano, 2010).

La adaptación al nuevo proyecto incluyó las siguientes modificaciones: Al inmueble histórico se le restituyeron piezas perdidas de cantería, se le restauraron las dañadas y se le restituyeron los aplanados en su totalidad. En el interior, se instalaron vigas de madera de 30x15 bajo las losas de concreto y se repusieron la cancelería, de herrería por encino, y las puertas por caoba y cedro con diseños correspondientes a la época del edificio. Se colocaron losetas de barro y recinto en pisos y se modificaron sus niveles para adaptarlos al nuevo uso (Solórzano, 2010) (O'Gorman, 2007).

Se reutilizaron parcialmente y remodelaron las estructuras de épocas anteriores, con la finalidad de aumentar las dimensiones del patio interior, se demolió un conjunto de habitaciones que se ubicaron en éste (INAH, EF-D.F. 09) (INAH, Legajo 1).

También se demolió una sección del edificio sur para construir una ampliación a la crujía principal aunque el edificio de oficinas sobre la calle Morelos y Pavón fue demolido en su totalidad para realizar una ampliación al primer cuerpo del edificio (Solórzano, 2010) (O'Gorman, 2007).

Tanto las ampliaciones como las remodelaciones fueron hechas bajo el criterio de eliminar su distinción con respecto al edificio original, aunque realizadas con técnicas constructivas contemporáneas. Al interior, se demolieron algunos cuerpos para aumentar las dimensiones del patio interior y constituir una nueva plazoleta. También se reproyectaron la escalera principal, que no era original, y las circulaciones generales, para las cuales se construyeron arcadas de medio punto a semejanza de las originales del siglo XIX (Solórzano, 2010).

Es importante destacar que debido a las múltiples modificaciones que se le han efectuado, el edificio plantea en la actualidad una dificultad para la lectura e identificación de sus elementos originales.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Inmueble incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Azcapotzalco, D.F., Diario Oficial de la Federación (De la Madrid 1986: 4-9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Portada de una capilla posa, adosada al muro norte del edificio.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM), Planoteca, MODULO: 2, PLANERO: 3, FAJILLA: 47, CLASIFICACION: 415.3 (073) 39

AHCM, Planoteca, Planos y Proyectos, 1861-1992. Caja 161, exp. 2

INAH Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Archivo Histórico Jorge Enciso (AHJE).
Casa no. 605, Azcapotzalco, av. De Col.Azcapotzalco
Ex convento y templo parroquial Col. Azcapotzalco, Del. Azcapotzalco.
EF-D.F. 09
Del. Azcapotzalco 002 56H
Col. Villa Azcapotzalco 098

INAH Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Archivo Histórico Jorge Enciso (AHJE).
Los Santos Apóstoles Felipe y Santiago
Ex convento y templo parroquial col. Azcapotzalco
Delegación Azcapotzalco, D.F.
Legajo 1
Años 1924-1978

O'Gorman Juan , Autobiografía, primera edición. México D.F. Pértiga, 2007.

Pérez Rico, Gilberto "Guía de Sitios Históricos de Azcapotzalco, Monumentos Y Lugares de Interés." n.d.

Rivera Cambas, Manuel . México Pintoresco, Artístico Y Monumental. Vol. 2. Capitales Y Lugares Notables de Los Estados. Editorial del Valle de México S.A. de C.V.

Solórzano, María Elena. Clavería Centenaria. Primera Edición. México: Lito Ediciones, 2010.

Torres Medina, Javier . "Arte u Educación: Paisaje de Azcapotzalco de Juan O'Gorman." Fuentes Humanísticas, no. 47 (2013): 69-79.


Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 12 de febrero de 2022. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

1986, 9 diciembre, "DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Azcapotzalco, D.F." en "Diario Oficial de la Federación", México (Primera Sección).

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada poniente en su planta baja presenta seis vanos y una portada, los vanos son de iluminación con un arco de medio punto abocinado que está sustentado por dos pilastras acanaladas, que a su vez se apoyan en un rodapié de piedra recinto delimitado por un cintillo de cantera el cual está cortado por la portada; la cuál consta de un arco rebajado soportado por jambas almohadilladas y clave de piedra resaltada con la fecha “1891” en sobre relieve, a este conjunto lo flanquean dos pilastras estriadas con toros y pedestales resaltados de recinto, ambas ayudan a soportar en la parte superior un entablamento que consta de una cornisa moldurada que da pie a un piso liso con la inscripción esgrafiada “Casa de cultura” y se cierra con otra cornisa moldurada que a su vez es soporte de un balcón en su segunda planta.

La portada se compone en planta alta por una ventana geminada dividida por una pilastra central de la cual arrancan dos de sus arcos de medio punto ligeramente abocinados que en su piedra clave se ornamentan con unos mascarones en relieve, el conjunto se delimita por dos ases de tres columnas con pedestal liso y capitel trilobulado que soporta una arco rebajado y en el tímpano que se forma entre ambas columnas contiene medallones y ornamentación floral; el balcón se delimita por una herrería de fierro rolado ornamentado con un águila de bronce al centro y la inscripción “AÑO 1894” del mismo material; a ambos lados de esta portada sobre la planta alta se observan tres vanos correspondientes con los de la planta baja y los cuales tienen cerramiento de arco de medio punto con clave resaltada en forma de roleo y es apoyado en jambas lisas, éstas en su parte baja forman un pequeño balcón con reja de fierro con emplomados, el arco se corona con una cornisa moldurada por dos ménsulas dentadas insertadas en su parte inferior.

Remata el conjunto con un frontón rectangular con cerramiento mixtilíneo y flanqueado por dos roleos en su parte central se aprecia un reloj aún en funcionamiento, se cierra lateralmente con un pretil liso apoyado en una cornisa moldurada y dos esferas de piedra, una en cada esquina, sobresale de todo el conjunto un asta bandera tubular.

La fachada sur igualmente se conforma de dos niveles; tiene un rodapié de recinto que está delimitado por un cintillo de cantera; se pueden observar dos épocas constructivas, la primera sección consta de una ventana que continúa con las mismas características estilísticas correspondientes a la fachada principal.

La segunda sección es separada por una pilastra adosada que corre de la base del paramento hasta la parte superior del mismo; hay tres ventanas en la planta baja imitando la estilística de la misma planta de la sección anterior
Y en la planta alta hay la misma intención de reproducir tres vanos existentes con características similares a los que se encuentran en la fachada principal, aunque se diferencian por no tener la piedra clave en el arco.

En la parte oriente del inmueble tiene como fachada un muro liso pintado de color blanco, y a éste se le adoso una construcción moderna con características neocoloniales de un solo nivel.

Sobre la fachada norte que da vista hacia el atrio de la parroquia, presenta en la planta baja junto a la barda atrial una portada tapiada, la cual está construida en cantería y que consta de un arco de medio punto labrado en su cara exterior con motivos geométricos, es soportado por dos jambas ornamentadas con encasetonados de rombos en su interior y capitel moldurado; la portada es delimitada por dos columnas de fuste liso y capitel ornamentado que cierran con un entablamento moldurado construido en ladrillo rojo.

El resto de la fachada fue modificada en dos secciones conservando el rodapié de recinto, en la primera sección dos contrafuertes, la proporción y los cerramientos en la parte alta, cosa que no sucede en el primer nivel, donde las ventanas son de una proporción vertical menor. En la segunda sección conserva características similares a la fachada principal en los tres vanos de la planta baja mientras que en la planta alta cambia la composición de los tres vanos ya que tienen un marco rectangular eliminando el arco, el paramento termina con una cornisa moldurada.

La portada principal da acceso a un zaguán que comunica con la primera crujía por medio de vanos con jambas molduradas y cerramiento con arco de medio punto ligeramente abocinado; con un cambio de nivel rematado por un arco rebajado da paso a un vestíbulo. La crujía conserva muros de piedra con un ancho de 45 cm, bajo una losa de concreto como techumbre hay una viguería de madera soportada por gualdras del mismo material que a su vez se recargan sobre impostas de cantera.

La primer crujía en su lado norte presenta una división, mientras que de lado sur no presenta divisiones pero si tres vanos tapiados en un nivel superior mediante tres escalones, este espacio conserva un zoclo de azulejo tipo talavera y piso de loseta de barro barnizado; por dentro las ventanas tienen un antepecho de cantera; hay una chimenea acanalada obstruida, rematada con una cornisa moldurada.

En el vestíbulo desemboca una escalera tipo imperial con balaustrada de piedra que remata en dos pequeñas columnas estriadas con una esfera de cantera respectivamente; hay un cielo raso de vitral, frente a la escalera hay un corredor a través de un arco rebajado y por el lado oriente desemboca el patio principal que se delimita por un corredor con arcos rebajados en tres de sus cuatro lados; en su parte media hay una fuente de tipo hexagonal con brocal de piedra que tiene en sus ángulos pequeñas columnas estriadas y sobre ellas se le adosaron surgidores lobulados de piedra en épocas recientes, el interior de la fuente está recubierta por azulejos tipo talavera y el surtidor principal es una escultura zoomorfa representando dos leones a contra espalda; presenta dos esculturas de bronce, una de ellas es un busto dedicado a Manuel Gamio y la otra de cuerpo completo dedicada a Armando Tornel M.

El segundo patio tiene una composición análoga a la anterior, es un espacio ajardinado en cuyo centro hay una fuente hexagonal con pequeñas columnas lisas en sus ángulos rematadas con esculturas de leones, el interior está recubierto con azulejo tipo talavera, el surtidor central consta de un plato en forma de calabaza con mascarones de leones, es soportado por una pequeña columna lisa.

En la planta alta, subiendo por la escalera principal encontramos un corredor en escuadra el cual distribuye hacia los diferentes locales. Sobre el costado poniente del corredor, se abren dos vanos que comunican con las salas de exposiciones precisamente del cuerpo poniente el cual está dividido en tres áreas. Sobre el costado oriente de este mismo corredor se abren dos ventanas desde las cuales se puede observar el jardín central. Continuando con el recorrido, ya girando hacia el oriente, encontramos sobre el paño norte dos vanos, donde el primero corresponde a un área de exposiciones y el segundo corresponde a una bodega, en el paño sur, se abren dos ventanas en formato vertical enmarcadas con jambas de cantera, un repisón, y presentan un cerramiento adintelado, desde las cuales también se tiene una vista hacia el jardín central.

El corredor remata con otra sala de exposiciones en forma de “T” la cual presenta en su costado norte tres vanos rectangulares de iluminación con cerramientos adintelados desde los cuales se observa el atrio del Templo de los santos apóstoles Felipe y Santiago. En su costado oriente, encontramos un ventanal que ocupa casi todo el muro, mismo que tiene una vista también hacia el atrio del Templo. En su costado sur se abre el otro cuerpo de la sala de exposiciones que le da precisamente la forma de “T” a este local. Desde esta sala de exposiciones se tiene acceso a una escalera exterior secundaria por la que se puede bajar hacia el jardín posterior de la casa de cultura.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.50 metros por 0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Losa de concreto recubierta en su lecho bajo con viguería de madera decorativa.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Recinto
Descripción:
En planta baja se utilizó loseta de barro barnizado en áreas cubiertas y recinto en las áreas libres. Para los pisos de la planta alta se utilizó madera laminada.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Con balaustrada de piedra que remata en dos pequeñas columnas estriadas con una esfera de cantería.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Mural en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas denominado "Alegoría de Azcapotzalco".
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-02-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-06-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-11-2014

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-11-1986


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

Contenido del expediente:

Se compone de un legajo conformado por 36 hojas, 6 planos y 24 fotografías, dentro de los cuales se encuentran licencias de obras, solicitudes de obra, proyectos de restauración, dictámenes, reportes de inspección, autorización de obras, anteproyectos, permisos de demolición, constancia de uso de suelo, constancia de alineamiento y número oficial, y una pequeña descripción del inmueble.

Sección:

D. Dirección de Monumentos Coloniales, Registro de Catálogo o Monumentos Coloniales

Serie:

Sin información

Subserie:

Sin información

Clave de inventario de expediente:

CNMH-AHJE/EA4.1/09002

Fechas extremas del expediente

Desde:

Sin información

Hasta:

Sin información

Anexos

Legajo/Expediente

Archivo:

Pie de imagen:

Cinta-Portada del legajo.

Archivo:

Pie de imagen:

Fotografías.

Fotografía

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Planos

Archivo:

Pie de imagen:

Planta baja (construcción y restauración)
Planta de conjunto.
Isométrico fachada.
Planta baja, planta alta y planta de azotea (Épocas de construcción)

Croquis

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Mapas

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Bibliohemerografía

Archivo:

Sin información

Pie de imagen:

Sin información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

Descargar

Archivo:

Vínculo de la imagen:

No aplica.

Datos autorales sobre la imagen

Pie de foto o título que da el fotógrafo:

Oficina de Gobierno.

Autor o nombre del fotógrafo

Nombre(s):
M.
Primer apellido:
M.
Segundo apellido:
P.

Empresa o compañía fotográfica:

No aplica.

Institución:

I.N.A.H.

Fecha de la toma (aproximada o exacta):

20/05/1975

Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico

Número de inventario (si es un negativo):

No aplica.

Número de negativo (si es un positivo):

MXIX-81

Serie o Colección

Serie o Colección:

Caja roja (SICAF)

Subserie:

Del. Azcapotzalco.

Código de referencia:

icnmhf_cr_Azcapotzalco9_MXIX-81

Datos sobre la imagen

Indicador 1 (descripción de la imagen):

Fachada.

Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):

Fachada, portada, vista urbana, portada, transeúntes, puertas, ventanas, reloj.

Indicador 3 (género fotográfico)

Género fotográfico:

Fotografía de registro

Indicador especializado o datos históricos de la toma:

No aplica.

Proceso fotográfico

Proceso fotográfico:

Plata gelatina

Soporte fotográfico

Soporte fotográfico:

Papel RC o fotográfico

Formato (medida x medida cm / in):

5 x 7 "
Descargar

Archivo:

Vínculo de la imagen:

No aplica.

Datos autorales sobre la imagen

Pie de foto o título que da el fotógrafo:

Oficina de Gobierno.

Autor o nombre del fotógrafo

Nombre(s):
M.
Primer apellido:
M.
Segundo apellido:
P.

Empresa o compañía fotográfica:

No aplica.

Institución:

I.N.A.H.

Fecha de la toma (aproximada o exacta):

20/05/1975

Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico

Número de inventario (si es un negativo):

No aplica.

Número de negativo (si es un positivo):

MXIX-83

Serie o Colección

Serie o Colección:

Caja roja (SICAF)

Subserie:

Del. Azcapotzalco.

Código de referencia:

icnmhf_cr_Azcapotzalco9_MXIX-83

Datos sobre la imagen

Indicador 1 (descripción de la imagen):

Fachada.

Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):

Arquitectura civil, fachada, portada, ventana, puerta, balcón, casa de cultura, calle, transeúnte, automóvil, peatones, calle. luminarias.

Indicador 3 (género fotográfico)

Género fotográfico:

Fotografía de registro

Indicador especializado o datos históricos de la toma:

No aplica.

Proceso fotográfico

Proceso fotográfico:

Plata gelatina

Soporte fotográfico

Soporte fotográfico:

Papel RC o fotográfico

Formato (medida x medida cm / in):

5 x 7 "
Descargar

Archivo:

Vínculo de la imagen:

No aplica.

Datos autorales sobre la imagen

Pie de foto o título que da el fotógrafo:

Delegación de Azcapotzalco

Autor o nombre del fotógrafo

Nombre(s):
No identificado.
Primer apellido:
No identificado.
Segundo apellido:
Sin información

Empresa o compañía fotográfica:

No aplica.

Institución:

I.N.A.H.

Fecha de la toma (aproximada o exacta):

Sin Fecha

Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico

Número de inventario (si es un negativo):

No aplica

Número de negativo (si es un positivo):

2130-24

Serie o Colección

Serie o Colección:

Caja roja (SICAF)

Subserie:

Del. Azcapotzalco

Código de referencia:

icnmhf_cr_Azcapotzalco9_2130-24

Datos sobre la imagen

Indicador 1 (descripción de la imagen):

Fachada.

Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):

Fachada, portada, perspectiva, luminaria, puerta, ventana, acceso, transeúnte, calle.

Indicador 3 (género fotográfico)

Género fotográfico:

Fotografía de registro

Indicador especializado o datos históricos de la toma:

No aplica.

Proceso fotográfico

Proceso fotográfico:

Plata gelatina

Soporte fotográfico

Soporte fotográfico:

Papel RC o fotográfico

Formato (medida x medida cm / in):

5 x 7 "
Descargar

Archivo:

Vínculo de la imagen:

No aplica.

Datos autorales sobre la imagen

Pie de foto o título que da el fotógrafo:

Oficina de Gobierno.

Autor o nombre del fotógrafo

Nombre(s):
M.
Primer apellido:
M.
Segundo apellido:
P.

Empresa o compañía fotográfica:

No aplica.

Institución:

I.N.A.H.

Fecha de la toma (aproximada o exacta):

20/05/1975

Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico

Número de inventario (si es un negativo):

No aplica.

Número de negativo (si es un positivo):

MXIX-82

Serie o Colección

Serie o Colección:

Caja roja (SICAF)

Subserie:

Del. Azcapotzalco

Código de referencia:

icnmhf_cr_Azcapotzalco9_MXIX-82

Datos sobre la imagen

Indicador 1 (descripción de la imagen):

Fachada

Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):

Arquitectura civil, fachada, portada, acceso, ventana, puerta, reloj, transeúnte, luminaria.

Indicador 3 (género fotográfico)

Género fotográfico:

Fotografía de registro

Indicador especializado o datos históricos de la toma:

No aplica.

Proceso fotográfico

Proceso fotográfico:

Plata gelatina

Soporte fotográfico

Soporte fotográfico:

Papel RC o fotográfico

Formato (medida x medida cm / in):

5 x 7 "
Descargar

Archivo:

Vínculo de la imagen:

No aplica.

Datos autorales sobre la imagen

Pie de foto o título que da el fotógrafo:

Ofna. de Gobierno

Autor o nombre del fotógrafo

Nombre(s):
M.
Primer apellido:
M.
Segundo apellido:
P.

Empresa o compañía fotográfica:

No aplica.

Institución:

I.N.A.H.

Fecha de la toma (aproximada o exacta):

20/05/1975

Ubicación de la imagen en el acervo del archivo fotográfico

Número de inventario (si es un negativo):

No aplica

Número de negativo (si es un positivo):

MXIX-73

Serie o Colección

Serie o Colección:

Caja roja (SICAF)

Subserie:

Del. Azcapotzalco.

Código de referencia:

icnmhf_cr_Azcapotzalco9_MXIX-73

Datos sobre la imagen

Indicador 1 (descripción de la imagen):

Fachada

Indicador 2 (descripción de los detalles arquitectónicos):

Arquitectura civil, fachada, portada, balcón, ventana, puerta, acceso, almohadilla, columna, cornisa, remate, transeúnte.

Indicador 3 (género fotográfico)

Género fotográfico:

Fotografía de registro

Indicador especializado o datos históricos de la toma:

No aplica.

Proceso fotográfico

Proceso fotográfico:

Plata gelatina

Soporte fotográfico

Soporte fotográfico:

Papel RC o fotográfico

Formato (medida x medida cm / in):

5 x 7 "

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS