Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-31-00907

Nombre: Escuela superior de artes de Yucatán.

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Ingeniería Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada 2018.
Pórtico de acceso 2018.
Planta arquitectónica 2018.
Croquis de localización 2018, obtenido del Plano Catastral del Municipio.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Ingeniería Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-31-00906
Conjunto Ingeniería Civil Escuela Superior de Artes de Yucatán.
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Yucatán
Municipio / Alcaldía:
Mérida
Localidad / Colonia:
Mérida
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
55
Número exterior:
435
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esq. calle 46 y calle 48
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Estación de ferrocarril

Nombre

Original y/o Tradicional:
Estación del ferrocarril de Mérida.
Actual:
Escuela superior de artes de Yucatán.

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela profesional: Escuela de Arte

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000042 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida (18/10/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Los primeros ferrocarriles en Mérida se empezaron a construir el día 1 de abril de 1875 en el cual se clavó el primer riel del ferrocarril de la línea Mérida –Progreso, la cual fue inaugurada el 15 de septiembre de 1881 y en el año de 1911 se colocó en la Plaza de la Mejorada, una placa conmemorativa de este suceso: “El 1 de abril de 1875/DON JOSÉ RENDÓN PENICHE/Concesionario del Ferrocarril de Mérida a Progreso, colocó el primer riel en este lugar, / ante un numeroso concurso, habiendo sido bendecido solemnemente por el Ilmo. Obispo de la Diócesis, Dr. Leandro Rodríguez de la Gala. La construcción de la vía se / llevó a cabo bajo la dirección de los ingenieros D. Vicente Méndez y D. Olegario Molina, / siendo Gobernador del Estado D. Eligio Ancona y Presidente de la República D. / Sebastián Lerdo de Tejada. Los Ferrocarriles Unidos de Yucatán S.A. consagran este / monumento a la grata memoria del Sr. D. José Rendón Peniche, constructos del primer / Ferrocarril de Yucatán y que fue declarado por este motivo, Benemérito del Estado. Ad- / perepetuám-rei-memoriam. 2 de abril de 1911”.
La estación de la mejorada comenzó su edificación el mismo año que las vías, y se inauguró el 16 de septiembre de 1881, esta estación junto con 3 más que estaban distribuidas en la ciudad, (La estación de trenes a Peto, estaba en una parte de lo que ahora es el mercado; La estación del tren a Valladolid con ramal a progreso estaba en lo que ahora es la “La Casa del Pueblo”; En la manzana formada por la calles 66,68,67 y 69, en el barrio de San Juan , estaba la estación del tren a Campeche, con ramal a Hunucmá), operadas por distintas compañías ferroviarias.
En ese mismo año inicia actividades como Taller del Ferrocarril Mérida a Progreso e Izamal, una gran plancha giratoria, de donde tomó su nombre. En 1902 se inicia la construcción de los talleres de ferrocarril "La Plancha" para concentrar todos los talleres de las estaciones también en uno, contó con depósitos, almacén y talleres de herrería; la obra es concluida en 1905. En 1911 ocupan los talleres los soldados federales, con el propósito de disolver la huelga que amenazaba a los ferrocarriles.
A principios del siglo XX, se reunieron estas compañías en una sola denominada “Ferrocarriles Unidos de Yucatán”, desapareciendo sus estaciones y se construyó en los terrenos de “La Plancha”, una estación central de ferrocarriles con una inversión de 27 mil pesos, la cual tenía un acceso para 10 líneas internas; esta obra inició su construcción en 1913 y se inauguró el 15 de septiembre de 1920, sobre la vía del antiguo ferrocarril Mérida – Progreso.
Fue propiedad particular hasta el año de 1940 en que paso a ser parte del estado, funcionando eficientemente durante mucho tiempo, inclusive en ese lugar se pusieron las primeras oficinas de Telégrafos y del Servicio Postal Mexicano, el tren en la península durante muchos años, fue el medio más práctico para transportar pasaje y mercancías, desde y hacia el centro del país.
Funcionó como estación hasta 1974, cuando se privatizó la “Compañía Ferrocarriles Nacionales de México” quedando en desuso y hacia 1980 ya se encontraba en un proceso de gran deterioro, estuvo cerrada por 18 años, en el año 2004 se rescató, adecuándola para albergar en ella la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Bogar Martín; 2017; " Historia de la Ex Estación de Ferrocarriles de Mérida"; consultado el 9 de julio del 2020.
Recuperado de https://blog.laminasyaceros.com/blog/historia-de-la-ex-estaci%C3%B3n-de-ferrocarriles-de-m%C3%A9rida

González Rosado, Cesar Ramón; 2015; "Los Primeros Tiempos de los Ferrocarriles en Yucatán"; consultado el 9 de julio del 2020.
Recuperado de https://www.diariodelsureste.com.mx/los-primeros-tiempos-de-los-ferrocarriles-en-yucatan/

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble tenía en el 2001 un alto grado de deterioro por abandono, este ya fue restaurado para adaptarlo a su nuevo uso, el estacionamiento frontal se delimita por medio de una barda conformada por un murete con pilastras unidas por medio de una reja de fierro con emplomados y remaches, la cual tiene dos accesos laterales que se flanquean por dos pilastras almohadilladas de mayores dimensiones.
La planta presenta un pórtico conformado por once arcos de medio punto con piedra clave resaltada, sobre éstos una cornisa dentada con festones que apoyan un pretil seccionado por pequeñas pilastras que delimita una gran terraza superior, que en la parte central alberga una torre de planta cuadrangular que sobresale de la fachada y esta conformada por tres niveles que se rematan con una cubierta a cuatro aguas soportada por ménsulas de madera con pinjantes; en su tercer nivel se anida un reloj que tiene carátulas por tres de las caras.
La fachada en el primer nivel se compone por dos alas divididas por un pórtico central de once arcos de medio punto, éstas alas laterales presentan tres vanos de ventana con manguetería de madera y cerramientos moldurados de medio punto con piedra clave resaltada, el segundo nivel tiene tres vanos de ventana similares y colineales con los de planta baja, rematan estos conjuntos unos óculos circulares sin reja.
En el área de la terraza tiene cinco vanos a cada lado de la torre, con arcos de medio punto lisos y piedra clave realzada, sobre de ellos un óculo incrustado en un remate mixtilíneo que corre a todo lo largo de la fachada.
La cubierta es a dos aguas con el carillón de campanas del reloj al centro.

En el interior se comunica con el área de andenes por un pórtico rectangular soportado por pilastras de concreto, los andenes se techan por medio de una estructura de fierro y láminas de zinc a dos aguas soportadas por pilastras de fierro. Toda la estructura se encuentra unida por medio de tornillos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías con patio posterior

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.40 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Tiene un falso plafón de madera.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
En interiores tiene loseta cerámica y en esteriores pisos de cemento.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Escalera de dos tramos con un descanso, construida de cemento y con huellas de mármol con un descanso y barandal de fierro con pasamanos de madera.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-12-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-12-2001


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS