Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-30-00091

Nombre: Baluarte de Santiago

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Foto año 2000.
Foto 2015.
Plano arquitectónico.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-30-00089
Conjunto Militar Castillo / Fuerte de San Juan de Ulúa
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Veracruz de Ignacio de la Llave
Municipio / Alcaldía:
Veracruz
Localidad / Colonia:
Veracruz
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Islote de San Juan de Ulúa
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Recinto Portuario
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Baluarte vacío

Nombre

Original y/o Tradicional:
Baluarte de Santiago
Actual:
Baluarte de Santiago

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Baluarte vacío

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001431
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  01/06/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000049 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad y Puerto de Veracruz (01/03/2004)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: No
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

1587 Bautista Antonelli (proyecto) 1615 Adrián Boot (proyecto) 1688 Jaime Franck da la forma rectangular a Ulúa dos medio baluarte el de Santiago y el de la soledad de tres cortinas que los unían, añadió el baluarte de San Pedro en el fuerte Viejo, hizo dos casamatas, la cortadura de la cortina larga, la iglesias y la casa del castellano. 1742 Félix Properi baterías rasantes de Guadalupe y san miguel 1762 Agustín de Cámara Alta revellín de San José, ampliación del Baluarte de San Pedro 1765 Manuel de Santiesteban revellín hexagonal aprovechando el baluarte de San José 1786 Miguel de Corral.

En 1644 el virrey García Sarmiento de Sotomayor tomó en consideración la solicitud del reparo del Fuerte Viejo y la cortina principal de San Juan de Ulúa. Ese mismo año tomó posesión el Conde de Monclova como virrey y el mismo año llega el capitán alemán Jaime Franck a quien se designó nuevo director de las obras de Ulúa, no es sino hasta 1689 cuando las construcciones de San Juan de Ulúa sufrieran una transformación radical por parte del ingeniero Jaime Franck, quien convirtió la fortificación en una figura cerrada bastante regular en forma de paralelogramo. Para lograrlo, construyo sobre el mar, levanto dos nuevas torres o baluartes llamados Santiago y de la Soledad, que unió a los anteriores por medio de cortinas o murallas donde edifico cuarteles; añadió una construcción al baluarte de San Pedro e hizo dos casamata en la antigua defensa. Además realizo en el interior otras obras, como una dársena (puerta de resguardo), la iglesia, la primera casa del Castellano y un almacén para pólvora, que desaparecieron hacia 1742, los trabajos del ingeniero Jaime Franck duraron alrededor de cinco años; este ingeniero militar era un excelente constructor de volúmenes, es quien dio la forma rectangular a Ulúa y des pues de tantos proyectos frustrados es quien construye la fortaleza. Para Franck el problema que siempre había tenido Ulúa era que nunca se tuvo un buen cálculo de los cantos sillares que se necesitaban para los cimientos , el utilizo también para las bases cañones viejos que sirvieron para que la fuerza eólica y marina no socavaran la construcción. E 13 de Septiembre de 1692, Jaime Franck anuncio que las obras para concluir la fortaleza habían llegado a su fin, quedando solo por cimbrar y perfeccionar la iglesia, terminar la mitad de la casa del vicario, poner bajo agua la Gallega, cerrar la dársena y ejecutar el aljibe, estas ultimas iniciadas en 1695.

El islote de Ulúa es una parte del bajo llamado de la Gallega, que se extiende en forma de bolsa hacia el Norte del punto en que esta colocada la fortaleza. Se encuentra a 34” 8 decimos hacia el NE de Veracruz, a una distancia que reducida a nuestra sistema actual es de 1280 varas mexicanas. Desde su establecimiento en el siglo XVI tuvo múltiples reparaciones y construcciones. En 1587 se comisiono a Juan Bautista Antonelli, ingeniero italiano, para estudiar la costa mexicana y trazas las plantas de la fortaleza que en ella considerara oportuno levantar. Respecto a San Juan de Ulúa, este es el primer intento técnico de fortificar la isla que se conoce, los anteriores fueron proyectos aislados encargados a los virreyes y autoridades, sin un plan especifico de conjunto y respondiendo a necesidades aisladas. En 1762 Agustín de la Cámara Alta reforzó e hizo a prueba de bombas las bóvedas de la cortina del noroeste, sus pavimentos servían de cuarteles a la guarnición y de alojamiento a los oficiales. En 1777 el ingeniero militar Manuel de Santiesteban ensancharon los parapetos entre el baluarte de la Soledad y el de Santiago.

En la parte baja del Baluarte quedan las galeras conocidas como tinajas, llamadas Gloria, Infierno y Purgatorio. Estaban también los cuarteles para la tropa, algunos almacenes y la capilla de San Juan Bautista, con habitaciones para el sacerdote. Próxima a la capilla estaba la bayuca, lugar donde se vendían alimentos y enseres.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Luis de León, Monografía Descriptiva de la Ciudad de Veracruz, Impresora de Fco. J. Miranda, 1900, p 36 Miguel Lerdo de Tejada, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, T 3, México, Ed. Imprenta Vicente García Torres, 1857, p 20 Padre Alegre, Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, citado por Miguel Lerdo de Tejada, La Fortaleza de San Juan de Ulúa p 5 Abel Lara Morales, Et. al., Fortaleza de San Juan de Ulúa, Guías México y su Patrimonio, México, INAH, 1999, p 52

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA CAÑÓN DE MEDIO PUNTO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS