Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-29-00454
Nombre: Capilla abierta de San Francisco
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-29-00614 |
Conjunto Religioso | Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Extensión de los Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 2021, Criterio ii-iv
Advocación Original:
Sin información
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Orden de Frailes Menores, (O.F.M.), Franciscanos.
No
Descripción arquitectónica:
Actualización de 2018:
El inmueble se localiza sobre la calle San Francisco, en el Conjunto Conventual de la Asunción de Nuestra Señora. Las características formales concuerdan con la arquitectura de evangelización y la época constructiva corresponde al siglo XVI. Es una capilla abierta adosada al terreno natural al oriente, le flanquean dos escalinatas que conducen a la cima del accidente orográfico y es precedida por un atrio y una arquería al poniente. La arquería consta de tres arcos de medio punto de frente en resalte presentados en ladrillo aparente que arrancan desde dos columnas centrales de cantera con fuste estriado y pilastras de ladrillo aparente en los costados.
La fachada de la capilla propiamente dicha es de cantera aparente con vestigios del aplanado primigenio, consta de tres arcos conopiales de sección moldurada que arrancan de pilares de sección octogonal con pedestal, base, fuste y capitel; la arcada es flanqueada por macizos donde se muestran dos vanos de ventilación, uno a cada lado, con arco escarzano y reja de herrería.
Actualización de 2018:
Al interior, la capilla de planta hexagonal irregular, dispone el muro testero al oriente donde se encuentra un nicho rectangular con una cruz de cantera, en los muros oblicuos que forman el semi hexágono hay dos vanos de acceso con arco escarzano que conducen a cámaras subterráneas con nichos en sus muros. La cubierta es resuelta con bóveda de arista con nervaduras que convergen en clave pinjante con senda escultura de una flor. Los pisos son acabados con loseta de barro.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS