Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-29-00447
Nombre: Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso




Pertenece al conjunto arquitectónico
Clave de ficha | Tipo y Subtipo de ficha | Nombre |
---|---|---|
C-29-00614 |
Conjunto Religioso | Antiguo Conjunto Conventual de Ntra. Sra. De la Asunción |
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Extensión de los Primeros Conventos del Siglo XVI en las faldas del Popocatepetl: 2021, Criterio ii-iv
Advocación Original:
Nuestra Señora de la Asunción
Advocación Actual:
Nuestra Señora de la Asunción
Fundación:
Orden de Frailes Menores, ( O.F.M.), Franciscanos.
No
Descripción arquitectónica:
El entrepiso del coro es artesonado de madera, inclinado a dos aguas."
El inmueble se localiza sobre la calle San Francisco. Las características formales concuerdan con la arquitectura de evangelización y la época constructiva corresponde al siglo XVI. La portada da al poniente, alineando el paramento a los correspondientes de la capilla del Señor de la Misericordia y el portal de Peregrinos del Convento. La portada que se observa en la actualidad:
[…] luce un arco de medio punto moldurado en el extradós que se apoya en impostas recargadas en jambas. Éstas son muy curiosas ya que están conformadas de un pedestal al cual hace falta el plinto superior y sillarejos en el último tercio. Tanto el primero como los segundos además de haber sido reutilizados denotan falta de proporción en su altura. […] sobre las impostas descansa un alfiz en cuyo interior se deja ver el relieve del cordón franciscano. Las enjutas presentan sillarejos mal cortados y pedacería de rocas amorfas que no tienen nada que ver con el trabajo de estereotomía del arco y de los dados del pedestal. Se puede notar aún cómo se rompió el sillarejo del paramento para empotrar la portada. Lo mismo ocurre en la ventana coral donde se reciclaron columnillas de material […] (González 2014, pp. 102-103)
La insistencia de González respecto de la fábrica de la portada se indica para asentar que la portada existente no es la del siglo XVI y tampoco es la del proyecto de don Diego de Tapia del siglo XVII.
El templo es de una sola nave dispuesta de oriente a poniente, quedando el ingreso desde aquella dirección; la cubierta es un alfarje, sistema también empleado a los pies en el sotocoro. En el presbiterio se reduce la luz de la nave y la transición coincide con una escalinata y un arco toral; está vinculada al norte con la sacristía. La nave se vincula con cinco capillas laterales, al norte con la capilla de San Antonio, al sur con las capillas de La Tercera Orden, El Santo Sepulcro, Guadalupe y El Señor de la Misericordia.
Desde sus inicios el templo era de una sola nave, sin ábside y con el pie más corto que en la actualidad. El ábside se colocaría después de 1564. La nave tenía una puerta al norte que hoy está tapiada. Se adjudica al mecenazgo de don Diego de Sossa el alfarje del presbiterio, armadura de lima bordón, es igual al que cubre la nave, sólo que la armadura del presbiterio tiene un tirante pareado, y la de la nave tiene seis. (González 2014, pp. 84-100).
Los muros interiores, así como la Sacristía, están pintados de color blanco, en tanto que los pisos están acabados con piedra. En el muro testero se encuentra el retablo principal, de madera dorada y con una estructura de cinco calles y tres cuerpos que desplantan de sotabanco, con un remate que comprende las tres calles centrales únicamente, resultando en 18 casas; el eje principal y sus laterales inmediatos muestran nichos ocupados por esculturas, los ejes laterales extremos y el remate suman nueve casas ocupadas por lienzos con escenas de la Virgen enmarcados por columnas salomónicas.
Capilla del San Antonio
La portada muestra un arco de medio punto que arranca desde medias muestras de columnas toscanas, con enjutas ligeramente remetidas. El frente de las dovelas tiene inscrito la leyenda “ORA PRO NOBIS BEATE ANTONI”. La nave está compuesta por tres crujías, cada una con distinta cubierta; la crujía al pié con cúpula de planta semicircular iluminada por ocho óculos cuadrifoliados y rematada en una esfera sobre cono; la crujía intermedia con cúpula de planta octogonal iluminada por ocho ventanas con arco de medio punto y jambas, rematada además con cupulín; la cubierta del presbiterio muestra bóveda de arista.
Al interior, los muros están pintados de color blanco. Las crujías están separadas por pilares de orden jónico que sostienen un entablamento, desde el eje de dichos pilares arrancan los arcos fajones que sostienen las pechinas de las dos cúpulas descritas; las bases de desplante, circular y octogonal, presen tan molduras en el arranque de la respectiva bóveda. Los pisos son acabados con piedra.
En el muro testero hay un retablo de madera dorada, compuesto por dos cuerpos y tres calles flanqueadas por columnas salomónicas; en la calle central, en orden ascendente, se encuentra la hornacina con San Antonio, en el segundo cuerpo hay dos peanas con esculturas que flanquean una cruz. Las calles laterales completan cuatro casas con lienzos de pinturas del santo referido. El remate es semicircular y sigue el desarrollo de la bóveda, la ornamentación permite tres casas donde se ubican tres lienzos más, el correspondiente a la calle central es de forma rectangular y los laterales de forma octogonal.
Capilla de la Tercera Orden
Es una capilla con planta de cruz latina, la nave principal está dispuesta de norte a sur, con el ingreso en aquella dirección desde la nave del templo Catedral.
La portada muestra un arco de medio punto que arranca desde jambas con capitel, el frente de las dovelas tiene inscrito la leyenda “QUICUMQUE HANC REGULAM SECUTI FUERINT PAX SUPER ILLOS ET MISERICORDIA”. La nave principal está compuesta por cinco crujías y el transepto por tres. La luz de los brazos es menor que en la nave principal, por lo que en el crucero la cubierta se resuelve con una cúpula de planta octogonal elíptica; el resto de las crujías de la nave principal están cubiertas con bóveda vaída y, en los brazos del transepto, bóveda de cañón.
Al interior, los muros están pintados de color blanco. Las crujías están separadas por pilares de orden toscano que sostienen un entablamento, desde el eje de dichos pilares arrancan los arcos fajones que sostienen las bóvedas y cúpula. El sotocoro está enmarcado hacia la nave principal con un par de pilastras toscanas de donde arranca un arco de cinco puntos que sirve de apoyo a un par de pechinas que se adelantan a la asamblea rematando en el mismo entablamento que recorre todo el perímetro. La iluminación se resuelve con ventanas ubicadas en los arcos formeros, son vanos con arco de cinco puntos con marco perimetral en resalte. Los pisos son acabados con piedra.
En el muro testero hay un retablo de madera dorada, compuesto por dos cuerpos y tres calles flanqueadas por columnas salomónicas; en la calle central, en orden ascendente, se encuentra la hornacina con San Antonio, en el segundo cuerpo hay dos peanas con esculturas que flanquean una cruz. Las calles laterales completan cuatro casas con lienzos de pinturas del santo referido. El remate es semicircular y sigue el desarrollo de la bóveda, la ornamentación permite tres casas donde se ubican tres lienzos más, el correspondiente a la calle central es de forma rectangular y los laterales de forma octogonal. Hay otros seis retablos en el resto de la nave, de menores dimensiones. Alternan con la pila bautismal en el sotocoro, enmarcado por una estela en el muro donde se lee: “EN ESTA FUENTE RECIBIERON LA FE CATOLICA LOS CUATRO SENADORES DE LA ANTIGUA REPUBLICA DE TLAXCALA EL ACTO RELIGIOSO TUVO LUGAR EL AÑO DE 1520, SIENDO MINISTRO DN. JUAN DIAZ CAPELLAN DEL EJERCITO CONQUISTADOR Y PADRINOS EL CAPITAN DN. HERNANDO CORTES Y SUS DISTINGUIDOS OFICIALES DN. PEDRO DE ALVARADO DN. ANDRES DE TAPIA DN. GONZALO DE SANDOVAL Y DN. CRISTOBAL DE OLID. A MAXIXCATZIN SE LE DIO EL NOMBRE DE LORENZO, A XICOHTENCATL DE VICENTE, A TLAHUEXOLOTZIN EL DE GONZALO Y A TZITLALPOPOCATL EL DE BARTOLOME Y ASI LO REFIEREN LAS HISTORIAS ESCRITAS POR CAMARGO TORQUEMADA Y [ilegible]”. Así también con el púlpito en el crucero, con la leyenda: “AQUÍ TUBO PRINCIPIO EL STO, EVANGELIO EN ESTE NUEVO MUNDO. PRIMERO PVLPITO DE NVEVA ESPAÑA”.
Capilla de Guadalupe
Es una capilla con planta de una sola nave dispuesta de norte a sur, con el ingreso en aquella dirección desde la nave del templo Catedral. La portada muestra un arco de medio punto que arranca desde pilastras toscanas. La nave está compuesta por dos crujías cuya cubierta se resuelve con bóveda de arista.
Al interior, los muros están pintados de color blanco. Las crujías están separadas por un pilar de orden toscano que sostienen un entablamento, desde el eje de dicho pilar arrancan un arco fajón donde apoyan las dos bóvedas. La iluminación se resuelve con ventanas ubicadas en los arcos formeros, son vanos de proporción vertical con arco de medio punto. Los pisos son acabados con piedra.
En el muro testero hay un retablo de madera dorada, compuesto por dos cuerpos y tres calles flanqueadas por columnas salomónicas; en la calle central, en orden ascendente, se encuentra la hornacina con el Sagrado Corazón seguida por la imagen de la Virgen de Guadalupe. Las calles laterales completan cuatro casas con lienzos de pinturas de la virgen. El remate es semicircular y sigue el desarrollo de la bóveda, la calle central flanqueada por pilastras estípite, las tres casas resultantes tienen también lienzos con escenas de la Virgen.
Capilla del Santo Sepulcro
Es una capilla con planta de una sola nave dispuesta de norte a sur, con el ingreso en aquella dirección desde la nave del templo Catedral. La portada muestra un arco de medio punto que arranca desde pilastras toscanas. La nave está compuesta por dos crujías cuya cubierta se resuelve con bóveda de arista.
Al interior, los muros están pintados de color blanco. Las crujías están separadas por un arco fajón que arranca desde impostas, estas corren horizontalmente en el muro a modo de entablamento. La iluminación se resuelve con ventanas ubicadas en los arcos formeros, son vanos de proporción vertical con arco de medio punto. Los pisos son acabados con piedra.
Capilla del Señor de la Miseriocordia
Es una capilla con planta de una sola nave dispuesta de oriente a poniente, con el ingreso en aquella dirección desde el atrio; se vincula al norte con el templo catedral. La nave está compuesta por dos crujías y el ábside semihexagonal, cuya cubierta se resuelve con bóveda de arista.
La portada muestra un arco de medio punto de extradós moldurado que arranca desde pilastras de orden toscano; en las enjutas y en el eje de la clave, se desarrollan relieves con motivos florales, quedando todo lo anterior enmarcado por pilastras toscanas cuyo capitel se extiende horizontalmente a modo de entablamento, rematando las enjutas; el remate es un frontón semihexagonal con su perímetro superior moldurado, hay en el tímpano un nicho con arco de medio punto y venera con volutas en relieve a los costados, sobre el tímpano, se disponen tres flores de liz coronando la composición. En el costado norte del paramento, se muestra un sillar aparente con un relieve que muestra una escena con un arcángel.
Al interior, los muros están pintados de color blanco. Las crujías están separadas por pilastras toscanas desde donde arrancan los arcos fajones que sostienen las bóvedas. La iluminación se resuelve con ventanas ubicadas en los arcos formeros, son vanos de proporción vertical con arco de medio punto. Los pisos son acabados con piedra. En el muro testero hay una mesa empotrada donde se resguarda, en vitrina, un conjunto escultórico de San Francisco y Cristo crucificado.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS