Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404577

Nombre: Templo de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Fuero General
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Miguelito
Otra localización:
Esquina Profesor Pedro Vallejo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Miguel Arcángel
Actual:
Templo de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. La parroquia de San Miguelito se caracteriza por tener un amplio frontis que corresponde a tres naves que en el interior no están integradas, y quedan como capillas laterales. La nave central se comunica con las laterales por unas puertas altas con cancel. La manera actual de accesar a esas capillas es a partir del crucero. Tienen sendos altares funerarios en la pared del fondo que queda contigua al frontis de la iglesia.
La disposición de la portada sigue la tradición potosina. La puerta de acceso está rodeada por arco y pilastras que llegan hasta un entablamento. En la clave del arco está la fecha de construcción de la iglesia, 1733. En el segundo cuerpo la ventana del coro está flanqueada por pilastras, lleva nichos a ambos lados con las esculturas de Santo Domingo y San Francisco, y en la parte superior aparece otro nicho con la imagen de la Santísima Trinidad. En esta iglesia se continúa la tradición de poner tres nichos en la portada. Simétricamente colocados están los escudos franciscano, dominico, mercedario y la balanza de San Miguel. Una cornisa mixtilinea remata la fachada. Antiguamente en su centro había una imagen en piedra de San Miguel Arcángel. Hay dos torres hechas de mampostería que son bajas y majestuosas. La torre del poniente se terminó en octubre de 1945. (1)
El interior está cubierto por tres bóvedas de arista, y el coro, al igual que en la iglesia de la Compañía y en Loreto, ocupa sólo una parte del tramo que lo sustenta. El cimborrio no tiene tambor, y las ventanas se abrieron directamente sobre la cúpula, que está coronada por una linternilla.
De la época barroca queda la majestuosa concha que está en el presbiterio, y en el coro el escudo franciscano. Los altares sobredorados dejaron su lugar a otros neoclásicos o posteriores. En el crucero de lado de la epístola hay otro monumento funerario similar a los de las capillas laterales y en el otro crucero está la capilla del Sagrado Corazón, con una buena escultura de Nuestra Señora del Rayo. Del mismo lado está el corredor del curato, que se atribuye a Fray José de Bocanegra. (2)
Las imágenes son todas de vestir, por lo que deben ser del siglo XIX, aunque están tan repintadas que es difícil definir su datación.
En la nave-capilla lateral derecha, hay una Virgen de la Luz, con las inscripciones "Año 1791" y "Res 1967". Dice Gómez Eickelmann que la restauración vino a terminar de arruinarla. (3) Una pintura de la Guadalupana, en el altar de su advocación, copia de regular calidad del siglo XVIII, al parecer carece de inscripciones. (4)
En la sacristía hay otra copia de la Guadalupana, del siglo XVIII, de pequeño formato y bien conservado. (5)
La iglesia está pintada a la manera bizantina , en colores muy pálidos, lo que hace que la iglesia se vea muy iluminada.
____________________
Investigación y texto elaborados por la Lic. Alicia Cordero Herrera
____________________
1 Rafael Montejano y Aguiñaga, "Reseña Histórica del Barrio de San Miguelito", El gran Tunal, núm. 6, Agosto-Septiembre de 1994, p. 27.
2 Idem.
3 Salvador Gómez Eickelmann, Historia de la Pintura en San Luis Potosí, 2 vols., Archivo Histórico de San Luis Potosí. S.L.P., 1991, T. II, p. 9
4 Idem,
5 Idem.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Betancourt, Julio, "Títulos del pueblo de SanMiguelito", Archivos de Historia Potosina, III, N. 15, pp.294-307.

_____"Documentos Relativos a San Miguelito y San Juan de Guadalupe", Archivos de Historia Potosina, IV, núm. 4, 16. 1973, p. 378-391.

_____San Luis Potosí, sus Plazas y Calles. Notas Históricas, San Luis Potosi, S.L.P., Talleres Gráficos de la Escuela Industrial "Benito Juárez", 1921.

Emilia, Cervantes, "Barrio de San Migulito…donde el águila paró y su estampa dibujó" en San Luis Hoy, San Luis Potosí, S.L.P., 11 de Abril de 1993, p. 8.

García López, Ricardo, La Obra Franciscana en San Luis Potosí, Universidad Potosina, S.L.P., 1986.

Gómez Eickelmann, Salvador, Historia de la Pintura en San Luis Potosí, 2 vols., Archivo Histórico de San Luis Potosí. S.L.P., 1991.

Montejano y Aguiñaga, Rafael, "Reseña Histórica del Barrio de San Miguelito",El gran Tunal, núm. 6, Agosto-Septiembre de 1994.

_____Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí, Ediciones Paulinas, México D.F., 1982.

Sustaita, Francisco A., San Luis Potosí sus fiestas titulares , San Luis Potosí, S.L.P. Talleres Acción, 1941.

Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí , 4 vols., México, Academia de Historia Potosina, Litoarte, 1982.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
APLANADO, CANTERA 
Descripción del acabado:
Aplanado, cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-03-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS