Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404299

Nombre: Basílica de Guadalupe

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calzada
Nombre de la vialidad:
Calzada de Guadalupe
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Guadalupe
Otra localización:
Esquina La Lonja
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Basílica de Guadalupe
Actual:
Basílica de Guadalupe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. Santuario de Guadalupe
La Ermita
La Real Caja de San Luis Potosí fue cerrada en 1650. Sus oficiales, descontentos con el dictamen, movilizaron todas sus influencias, incluso directamente en España, hasta que lograron que fuera reabierta en 1653. Uno de ellos fue el capitán Castro y Mampaso quien se había encomendado a la Virgen de Guadalupe. Agradecido con María, al volver a San Luis para retomar su cargo, trajo consigo una imagen de la Guadalupana que había mandado copiar y tocar a la original. La Virgen fue colocada en el convento de la Merced donde permaneció los días que tomo el novenario que le hicieron. De allí fue llevada a la Iglesia Parroquial en medio de una gran procesión en la que participaron todas las cofradías, religiones, iglesias, el Alcalde Mayor, los diputados y el pueblo. (1)
A partir de la llegada de la imagen, las minas empezaron a rendir mayor fruto; se asentó que en cinco meses y seis días de que se reabrió la Real Caja, ésta había recibido 41 000 pesos y que había además otros 30 000 ya ensayados que aún no se habían manifestado. (2)
En reconocimiento del favor de la Virgen de Guadalupe, el capitán Castro y Mampaso y los demás oficiales de la mencionada institución decidieron erigirle un templo en un sitio llamado Tierra Blanca, que por lo "eriazo e infructuoso" se asemejaba al Tepeyac. (3)
El 31 de mayo de 1654, (4) lograron el permiso del obispado de Valladolid para formar un patronato de cien personas que contribuyeran cada una con cien pesos, y para pedir limosna en el vecindario, con lo que se podría hacer la construcción de la capilla y pagar sus gastos. (5) Se obligaron a hacerle a la Virgen una fiesta en el domingo infraoctava de la Natividad con su misa, sermón y vísperas. (6)
El Ayuntamiento se abocó a jurar a la Virgen como Patrona y a celebrar otra fiesta a la Guadalupana para lo cual se tomarían cien pesos de los propios del pueblo, con el fin de aumentar la devoción a esa Señora. (7) Es de notar que fue la primera ciudad en la Nueva España que juró a María de Guadalupe como su patrona. (8)
El padre Pedro de Quesada aceptó la comisión de encabezar la obra, y recibió de Gaspar Nuñez un terreno donde se haría la ermita. Se nombró a don Francisco de Alcorta como mayordomo de la fábrica. (9)
La primera piedra fue puesta el 13 de febrero de 1656, cuando el pueblo recién había sido ascendido a la categoría de ciudad. El 26 de octubre de 1657 se hizo un pregón para el techado de la capilla, en el que se fijaron las característica de la
obra. (10) La ermita fue dedicada el 19 de enero de 1662 (11) y en ella se gastaron más de siete mil pesos. (12)
El día de la dedicación se trasladó la imagen de la Guadalupana, de la Parroquia a la nueva capilla. Participaron en la procesión las autoridades y todas las ordenes religiosas menos los franciscanos, quienes se adelantaron a la ermita y desde allí alegaban que les pertenecía por estar construida en Tierra Blanca que era parte de su doctrina. Fray Diego de Aguilar, representante del obispo de Michoacán, decidió el asunto mandando que los franciscanos siguieran atendiendo a los moradores de Tierra Blanca y la ermita quedara como estaba, en manos del Cabildo. (13) Sin embargo el pleito continuó hasta 1664 y hubo necesidad de que la Real Audiencia de México diera su veredicto, el cual favoreció al Cabildo. (14)
El 7 de Octubre, unos meses después de concluida la ermita, debido a la sequía que se había experimentado en el año pasado de 1661 y a la helada acontecida en el mes de septiembre, se hizo la primera "bajada" de la Virgen a la Parroquia para una rogativa solemne y oficial. Se le rezó un novenario al cabo del cual la imagen regresó al Santuario.
En 1663 no se hizo la "bajada" debido al pleito que los franciscanos tenían con el Cabildo. Estos frailes organizaron una procesión de noche, en forma subrepticia y llevaron a la Virgen a su convento. Al año siguiente, después de recuperada la ermita por el Ayuntamiento, se volvió a hacer la bajada a la parroquia, con gran solemnidad.
Setenta y dos años después, en 1735, la Guadalupana fue nombrada Patrona de aguas y minas, lo que se celebró con una gran "bajada". (15)
La ermita aún se conserva; está detrás de la sacristía del actual Santuario; su planta tiene 18.50 m de largo por 7.15 de ancho; los muros son de 1.10 m de espesor y más de 5 m de alto. El presbiterio tiene forma hexagonal y el techo que era de vigas, fue después sustituido por uno moderno. (16)
Adornaba el interior el retablo principal, sobredorado, con ocho lienzos, el de la Guadalupana, el de Ntra. Sra. de Covadonga, uno de San José, otro de San Juan Bautista, otro de San Joaquín, otro de Santa Ana, y en el pedestal dos lienzos pequeños, uno de San Pedro y San Pablo y otro de Santa Teresa y Sta. Catalina. Estaba también una cruz pequeña de madera con reliquias y con sus cantoneras de plata. Había dos colaterales, en uno estaban Ntra. Sra. de la Concepción, San Francisco y San Antonio de Padua; con un lienzo de la Resurrección por remate. En el otro San Ildefonso, con Jesús Nazareno en la parte alta. (17) Había un apostolado y los cuatro doctores. Entre sus bienes de plata tenía tres lámparas, cuatro candeleros, el cáliz, la patena, y demás. Contaba con los ornamentos, los frontales y un baldoquín de terciopelo verde bordado en oro. (18)
En el inventario de 1670 se registra que en la capilla había también una reja mediana que estaba en el presbiterio, pintada de azul y amarillo; había otra reja grande con verjas de tapinzirán. Un púlpito de madera con su cubierta. Una buena colgadura de siete doceles de mandarín amarillo y colorado, y otra de seis doceles, de tafetán amarillo y colorado. Por todo este colorido podemos suponer que el interior de la ermita, o al menos sus vigas también estuvieron policromados. La ermita estaba ricamente ajuareada, pues tenía entre otros bienes, un frontal de pincel de oro y colores, con su marco dorado, una imagen de talla de San Miguel de tres cuartas de alto, otra imagen de media vara de Ntra. Sra. de la Salud y una cruz de piedra en el atrio. (19) En otro inventario hecho en 1677 se lee que estaba toda enladrillada, y en "su cuerpo había ocho lienzos cada uno de cuatro varas y media de largo y tres de ancho, de muy primorosas pinturas, que costaron cuatrocientos pesos, y otros pequeños de igual lucimiento". A un lado de la sacristía e iglesia había un vistoso jardín, plantado de numerosas parras. (20)
En un principio sólo tenía campanario con tres campanas. (21) En el inventario de 1760 las piezas de plata se habían aumentado considerablemente, entre ellas un frontal y un trono. Aparecen ocho esculturas. (22)
En el año de 1769 hubo tal sequía que se volvió a recurrir a la protección de la Virgen de Guadalupe, se organizó una "bajada" a la Parroquia en la que se le celebró un triduo. Se dice en el Libro de Actas que al primer día del triduo, cuando acababa la oración, cayó una lluvia copiosa y en los dos días subsecuentes sucedió de la misma manera. (23)

La jura del Patronato
Dos años después, en 1771, hubo una fuerte helada que quemó todo lo que había en los campos, además en Guadalcázar, a la sazón muy poblado, se había acabado el maíz y no se podía conseguir en casi ninguna hacienda. Así que San Luis volvió a dirigirse a María de Guadalupe. Se decidió hacer un novenario en vez del triduo, y para costearlo se le pidió a don José de Gálvez permiso para tomar del pósito la cantidad que fuera necesaria para completar la que se recogiese en limosnas y donativos de los hacendados. Con la anuencia del visitador la bajada se llevó a cabo en el mes de julio, con tantos beneficios que la ciudad se libró de la esterilidad y de las enfermedades que asolaban otros sitios. (24)
En el mes de octubre, el Cabildo en pleno decidió pedir permiso a la Mitra de Michoacán para jurarla por su "singular y general Patrona para todo y con especialidad de las aguas y de las minas" e instituir el novenario anual en el segundo domingo posterior a la Ascensión del Señor. Para lo cual la "bajada" se haría desde la víspera.
La Mitra dio su licencia y la jura se hizo el 13 diciembre de 1771, con una solemnidad sin igual en la que participaron todos los habitantes de la comarca. Al año siguiente, el 28 de enero su santidad Clemente XIV decretó una indulgencia plenaria para quienes participaran en las festividades de la Guadalupana. (25)

El nuevo Santuario.
También en 1772, debido a que el capellán de la ermita Br. Fernández de Castro, y el mayordomo Mier y Caso lograron llevar a fin la testamentaría del capitán don Manuel Fernández de Quiroz, se presentó la oportunidad de restaurar y modificar la fábrica.
Sin embargo, por un lado, el legado, que había sido de cinco mil pesos, se había reducido y la cantidad no era suficiente para construir el crucero y techarlo con bóveda como había sido el deseo del donador; (26) por el otro, su desgastado adobe no ameritaba que se le reparara. Con todo esto el Alcalde Mayor Fernando Rubín de Celis propuso que se hiciera un nuevo Santuario, idea que pareció descabellada a la mayor parte del Cabildo. Rubín de Celis insistió y logró su propósito. Se decidió que la cantidad legada se utilizara en los cimientos y en materiales; que se podía pedir al Ayuntamiento que donara alguna cantidad, y se pidieran donativos a los hacendados y al pueblo. (27)
Se empezaron a tramitar los permisos del virrey y de la Mitra de Michoacán y se nombró para delinear el Santuario a don Felipe Cleere, quien además de ser el tesorero real, ya había probado sus dotes de arquitecto en la renovación que, en 1763, hizo de la Real Caja. El lo aceptó "con el más plausible reconocimiento y
aprecio". (28)
Una vez recibidas las licencias, con la asistencia de todas las autoridades, se puso la primera piedra en el terreno que se eligió, que fue frente a la ermita, utilizando el atrio.
De inmediato el mismo Cleere escribió numerosas cartas a los hacend

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Angulo Iñiguez, Diego. Historia del Arte Hispanoamericano, Madrid, Salvat , 1750.
Betancourt, Julio, San Luis Potosí, sus Plazas y Calles. Notas Históricas, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Gráficos de la Escuela Industrial "Benito Juárez", 1921.
Caramuel, Juan, Arquitectura Civil Recta y Oblicua, Madrid, Turner, 1984.
Espinosa Pitman, Alejandro. "La Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe", en El Heraldo, San Luis Potosí, 1985.
Maza, Francisco, de la, El Arte Colonial en San Luis Potosí, México, Imp. Universitaria, 1969.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí, México D.F., Eds. Paulinas S.A., 1982.
____Guía de la Ciudad de San Luis Potosí , San Luis Potosí, Talleres Kaiser, 1988.
Muro, Manuel, Historia de San Luis Potosí , (1973), México, Bolea, 3 vols.
Peña, Francisco, Estudio Histórico sobre San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., "El
Estandarte", 1894
Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, México, Ed. Litoarte, 4 vols., 1982.
____Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., 1897-1899.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CHAPA DE CANTERA 
Descripción del acabado:
Chapa de cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA CON LUNETOS  
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
CURVA  
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA CON LUNETOS 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA  
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-07-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS