Monumento Histórico

Número de captura: I-0012404235

Nombre: Templo de San Cristobal del Montecillo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
San Luis Potosí
Localidad / Colonia:
San Luis Potosí
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Azteca Sur
Número exterior:
290
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Montecillo
Otra localización:
Entre Manuel José Othón e Insurgentes
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Cristobal del Montecillo
Actual:
Templo de San Cristobal del Montecillo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. La iglesia se empezó en 1730 y se terminó en 1747. Tenía forma de cruz latina con su entrada hacia el poniente. En la clave del arco de la puerta aún perdura un ángel tallado en piedra con la leyenda "Sn CXtoBl" (San Cristóbal). La torre se reconstruyó en 1807. En 1955 se recubrió la fachada original con losas artificiales. En 1965, se destruyó el presbiterio para alargar la nave en esa dirección, debido a que las vías del ferrocarril habían quedado demasiado cerca de la fachada de la iglesia y el acceso era difícil. (1)
La planta de la iglesia tomó forma de cruz griega, con la fachada por el oriente. En las intersección de los brazos, bajo la cúpula, está el altar mayor que tiene a la izquierda una escultura de Jesús Nazareno, con una leyenda en la base: Jesús.../ Propiedad del Presb. Ignacio B. / Hernández, Y lo hizo / D. Austacio Hernández en Bocas 1867. (2)
A un lado se encuentra una escultura queretana o guatemalteca de San Cristóbal. Toussaint la atribuye a Mariano Arce. En el altar del crucero norte está el Señor de las Misericordias, escultura que tomaba parte en la procesión del Viernes Santo. (3)
En la nave de la iglesia, se encuentra una pintura de Nuestra Señora de Guadalupe firmada por M. Vela, 1916. En el altar de Nuestra Señora del Refugio que está en el crucero izquierdo, está colocada una pintura de la misma advocación que parece ser del siglo XIX. (4)
En la sacristía, hasta 1984 se encontraban cuatro lienzos uno de los cuales desapareció, sin saberse cual precisamente. Según Gómez Eickelmann los que estaban en aquella fecha eran: un San Cristóbal de 1.25 x 2m. seguramente de un buen artista virreinal de fines del XVII o principios del XVIII; San Pedro Alcántara escribiente, casi de las mismas proporciones, firmado por José Ma. Mora, 1721; Santa Teresa de Avila, también del mismo tamaño, y un lienzo de ánimas del purgatorio, de interés principalmente histórico que lleva una inscripción: "A devoción de D. Marcelo Eusebio Reyna, indio principal y fundador de este pueblo de S. Cristóbal del Montecillo. Se hizo este lienzo, siendo Rector y fundador de la hermandad de la benditas ánimas del purgatorio y siendo alcalde ordinario se acabó este lienzo el día 13 de agosto de 1757". Fue realizado por un pintor poco preparado y sigue la composición tradicional. (5)
La iglesia era vicaría de la parroquia de San Luis. El 4 de enero de 1961 fue erigida en vicaría fija y el 25 de abril de 1976 en parroquia. (6) La fiesta titular en honor de San Cristóbal Mártir se celebra el último domingo de agosto. (7)
_________________________
Investigación y texto elaborados por la Lic. Alicia Cordero Herrera
_________________________
1 Rafael Montejano y Aguiñaga, Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Kaiser, 1988, p. 72-73
2 Ibid, p. 73
3 Idem.
4 Gómez Eickelmann, Historia de la Pintura en San Luis Potosí, 2 vols., Archivo Histórico de San Luis Potosí. S.L.P., 1991, t. II, p. 45
5 Idem.
6 Rafael Montejano y Aguiñaga, Guía..., op. cit., p. 73
7 Joaquín Meade, Guía de San Luis Potosí, México, Talleres Gráficos Laguna de Apolonio B. Arzate, 1946, p. 50

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Gómez Eickelmann, Salvador, Historia de la Pintura en San Luis Potosí, 2 vols, Archivo Histórico de San Luis Potosí, S.L.P., 1991.
Joaquín Meade, Guía de San Luis Potosí, México, Talleres Gráficos Laguna de Apolonio B. Arzate, 1946, p. 50
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Guía de la Ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., Talleres Kaiser, 1988.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
APARENTE CANTERA , APLANADO COLOR AMARILLO 
Descripción del acabado:
Aparente cantera , aplanado color amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, PIEDRA 
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE ARISTA  
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, ARISTA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-07-1993


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS