Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012400664

Nombre: Parroquia de la Purísima Concepción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
Catorce
Localidad / Colonia:
Real de Catorce
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza Zaragoza sin número
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de la Purísima Concepción
Actual:
Parroquia de la Purísima Concepción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. La Parroquia
Al llegar los franciscanos a Real de Catorce construyeron unas pequeñas ermitas. Cuando don Silvestre López Portillo hizo el asentamiento oficial del real, los mineros convinieron en donar una cantidad diaria y otra anual para la construcción de la iglesia parroquial y otros edificios civiles. Con esto se edificó una iglesia que cuando el obispado de Guadalajara designó al real como curato encomendado a la parroquia de Charcas, pasó de las manos de los franciscanos a las del clero secular. En 1790 ya se le consideró curato independiente, dentro de la misma diócesis de Guadalajara.
En 1793 el edificio estaba muy deteriorado por lo que se comenzó otro mayor al lado de la mencionada iglesia. Tuvo 53 m de largo por 13.25 m de ancho.
Cuando el obispo Cabañas visitó Catorce en 1797, la parroquia contaba con 7 300 almas. En el templo había ocho altares además del altar mayor pintado en perspectiva, con la imagen de la Virgen María en un nicho dorado. Este altar fue del mismo tipo que el que se encuentra en la iglesia de Guadalupe del cementerio. La parroquia se techó con vigas y se abrió al culto mientras las obras proseguían.
Tres años después, en 1800 la cúpula se derrumbó y un incendio consumió algunos de los altares. La iglesia estuvo cerrada varios años hasta que se inició su reconstrucción.
No se sabe de quién es el diseño de la fachada. Hacia 1807 se comisionó a Juan Crouset, académico de mérito de la Real Academia de San Carlos, para reparar la iglesia. Diez años después cuando a iglesia estaba totalmente decorada se hizo la inauguración. Durante este lapso se utilizó como iglesia la antigua sacristía que correspondía a la parroquia original.
La iglesia se redecoró hacia 1901, fecha de la visita del señor don Ignacio Montes de Oca, obispo de San Luis. Es probable que sea de esta época el altar de San Francisco pues su estilo neogótico es característico de esos años. En 1904 el delegado apostólico Domingo Serafini visitó junto con el mencionado obispo la parroquia de Catorce así como los minerales de San Agustín y Santa Ana.
Al año siguiente se inició el abandono del real, el número de fieles se redujo considerablemente. Más tarde durante la Revolución fue expropiado el curato y la iglesia se cerró al culto. El cura Albino Enríquez, en 1939 rescató la casa cural y la reparó. Restauró la iglesia que fue bendecida en 1942. La torre y el cupulín fueron añadidos gracias a los donativos de los peregrinos y en aquella se colocó el reloj obsequiado por el presidente Díaz a la mina de Santa Ana y que estuvo en la torre de la entrada de este mineral.

Descripción del edificio
Es una gran construcción cuya fachada está adornada con elementos dóricos. El pórtico columnado está compuesto de dos pares de columnas separadas por nichos con esculturas. Arriba está el entablamento decorado con triglifos y metopas. La cornisa sostiene el tímpano triangular que lleva al centro la imagen de la Purísima. Es una talla popular llena de ternura y delicadeza. Las esculturas de los nichos y las del pretil presentan la misma distorsión que evoca las esculturas románicas, podrían ser de la misma mano. Del lado de la epístola se yergue la torre del reloj.
En el interior llaman la atención las tarimas removibles que forman el piso, están sostenidas por una estructura reticular hecha también de madera. Dado que están colocadas directamente sobre el suelo, requieren de un cuidadoso mantenimiento para librarlas de la polilla y la humedad.
El bautisterio se encuentra en el sotocoro del lado de la epístola. Está decorado con imaginativas pinturas, la del centro es un paisaje propio del siglo XIX. El resto lleva motivos florales probablemente realizados por el mismo autor que decoró los arcos torales de la iglesia del cementerio, así como las habitaciones de la parte posterior de la Casa de la familia de la Maza. En el mismo lado de la nave está un Cristo crucificado con la Dolorosa a un lado.
En el siguiente tramo está, ya clausurada, la puerta lateral que es de madera. Esta fachada puede ser apreciada desde el otro lado del pueblo, pasando el puente de San José. En el interior frente a la mencionada puerta está un Cristo de la Humildad y la Paciencia. Enseguida dentro de una vidriera, hay un Cristo coronado por Espinas; a un lado está una imagen de San Juan y en la parte baja un Niño Jesús en su trono.
En el crucero se admira un magnífico altar neoclásico dedicado a San José. Probablemente conserva su estuco original que imita un oscuro mármol de gran calidad. Las proporciones y el diseño de este altar así como el arcángel -sin alas- que lo remata, son excelentes muestras del arte neoclásico. En la parte baja hay un hermoso tabernáculo de marquetería en pluma con aplicaciones de plata.
Neoclásico también es el altar principal, desafortunadamente fue repintado en blanco. Al centro se ubica un templete con la Purísima Concepción entre cuyas vestiduras aparece un sol radiante hecho de plata y plata dorada.
La iglesia está cubierta por bóvedas de cañón con lunetos y la cúpula descansa
sobre un tambor octogonal y pechinas adornadas con los cuatro evangelistas. En el crucero del lado del Evangelio está una pintura de la Virgen de Guadalupe hecha por José Alcibar en 1784. El marco, realizado por José Mariano Ávila, platero de la ciudad de México, es de láminas de plata y de plata dorada. Un nicho alberga una antigua imagen de Santa Ana.
De ese mismo lado de la nave puede verse el altar de la Virgen del Carmen y después el altar de San Francisco de estilo neogótico, hecho hacia fines del siglo XIX o principios del XX. En la parte central está la imagen de San Francisco que tiene fama de milagroso. Es de madera y está articulada en brazos y piernas, por lo que puede ponerse de pie. Su fiesta se celebra el 4 de octubre. La conmemoración da principio el domingo anterior en que los mineros de La Paz en Matehuala vienen a parar al santo y termina el 12 de octubre cuando los de Charcas acuden a sentarlo. Es tal la afluencia de gente que desde el 1º de octubre el Túnel de Ogarrio se utiliza sólo para peatones.
Cada dos años se le cambia el hábito bordado a San Pancho, como lo llaman los lugareños, que está adornado con los milagros que le regalan al santo. Otros presentes son los exvotos expuestos en una sección de la sacristía.
En la parte superior del retablo está una buena pintura de la Virgen del Refugio, muy venerada por los habitantes de la zona del mismo nombre, en la que está entre otros el pueblo de la Luz.
Cerca de la entrada se sitúa el altar dedicado a la Purísima. Dos santos la flanquean y en la parte baja está un Niño Dios durmiendo.
En un costado del coro hay un órgano tubular de 1 200 flautas circundado por una cuidada reja de madera. La pintura de la iglesia fue restaurada en 1980.
En el atrio que precede a la parroquia se ubican dos fuentes, una de ellas estuvo en la plaza del Comercio, hasta que fue sustituida por un kiosco.
________________
Investigación y texto elaborados por la Lic. Alicia Cordero Herrera.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Piedra, aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE PIEDRA 
Forma de entrepiso:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE LUNETOS 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
CURVA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS