Monumento Histórico

Número de captura: I-0012400482

Nombre: Antigua Casa de Moneda

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
San Luis Potosí
Municipio / Alcaldía:
Catorce
Localidad / Colonia:
Real de Catorce
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Juárez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Fiscal o Financiera
Género:
Edificio de Arquitectura Fiscal o Financiera
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento financiero: Casa de Moneda

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Moneda
Actual:
Antigua Casa de Moneda

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000001 Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Real de Catorce (29/11/2012)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX

Información histórica:

2. Casa de moneda, Casa de la familia de la Maza.
La construcción de esta casa inició en 1863 por don Santos de la Maza con un doble propósito, ser la Casa de Moneda y la casa de la familia de la Maza. La primera se inauguró en 1865 con permiso del conservador don Tomás Mejía. y tuvo un costo de 80 000 pesos. Sin embargo en 1866, Maximiliano, por temor a que Juárez se apoderara de ella, mandó que la clausuraran. Tan sólo dio servicio por año y cuatro meses, tiempo en el que acuñó millón y medio de pesos. En ese mismo año su maquinaria fue robada por el liberal Pedro Martínez. A partir de entonces se le utilizó exclusivamente como casa de la familia de la Maza.
Su estilo arquitectónico pertenece al eclecticismo propio de la época. Encontramos elementos de inspiración clasicista y otros barrocos. La ventana que da al patio interior recuerda las de los palacios florentinos. La entrada principal da al tercer piso que es donde se encuentra la zona de recepción de la casa, el comedor, la sala, la oficina y otros salones. En varios de ellos se encuentran restos de la pintura que decoró los muros. El espacio que ocupa actualmente el taller de platería fue la cocina. En el patio central se advierte el cambio tecnológico de los sistemas constructivos de ese entonces. El primero y segundo piso están sostenidos por columnas de cantera en tanto que en el tercero hay columnas de fierro colado. Del mismo material están hechas las viguetas que reciben las bovedillas de ladrillo de los techos del corredor del tercer piso. Los barandales y la cantera en los marcos de las ventanas muestran el barroco que aún perduraba.
En el segundo piso, hacia la calle de Lanzagorta, se encuentran las habitaciones de la familia y en la primera planta hay varios cuartos que sirvieron como comercios y bodegas. Por la calle mencionada, se ve la fachada oriente en la que los vanos del primero y segundo piso son iguales; los del tercero no siguen el mismo ritmo. Son interesantes los balcones que dan vuelta a las esquinas. En los ángulos de éstas, suben unas columnillas delgadas que llevan unas esculturas en la intersección con los balcones. Es de admirarse por su finura una ventana del segundo piso que da sobre la calle de Leandro Valle.
Hacia la calle de Constitución está lo que fue la Casa de Moneda, con sus ventanas fuertemente reforzadas con barrotes de hierro. Por ese lado estaba la chimenea de los hornos de fundición.
_____________
Investigación y texto elaborados por la Lic. Alicia Cordero Herrera.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Argamasa

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.95 metros por 0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUETA, RIEL 
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUETA, RIEL 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, ESCARZANA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-12-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS