Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-23-00033

Nombre: Casa Cural (Antiguo convento del Santo Niño Jesús)

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2015.
Vista superior, 1998.
Planta arquitectónica, 1998.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-23-00031
Conjunto Religioso Templo y antiguo convento del Santo Niño Jesús
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Quintana Roo
Municipio / Alcaldía:
Felipe Carrillo Puerto
Localidad / Colonia:
Tihosuco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco May Norte
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle 4 Oriente.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento del Santo Niño Jesús
Actual:
Casa Cural (Antiguo convento del Santo Niño Jesús)

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Parte de un edificio o conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
Casa cural

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001449
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000061 Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Tihosuco (13/03/2019)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Convento del Santo Niño Jesús

Advocación Actual:

Convento del Santo Niño Jesús

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

A finales del siglo XVIII, con el auge proporcionado por la agricultura y al activo comercio de contrabando que se ejercía a través de Bacalar y el puerto de Vigía Chico, Tihosuco se convirtió en un pueblo prospero, cuyo auge vendría a recaer de igual forma sobre su templo principal y sus anexos; así "aledaño a la iglesia se construyó un convento que fue una verdadera fortaleza, contó con numerosas celdas, varios patios interiores, comedor, panadería, cepos de castigo, depósito para agua, escuela, teatro con escenario techado, entre otros" (Xacur 1998).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Xacur Maiza Juan Ángel Coord.
1998 "Enciclopedia de Quintana Roo, Tomo 8" Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 216-222.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble localizado al norte del templo, su fachada principal con vista al atrio se observa aplanada y pintada. En paramento cuenta con cuatro vanos: al centro se abre un vano de acceso, en proporción cuadrada y con cerramiento de arco rebajado; a cada costado se abre un vano de iluminación, a la izquierda en proporción horizontal, a la derecha en sentido vertical. Al extremo derecho se tiene un acceso más, adintelado y con marco de piedra.

La fachada remata con nueve almenas piramidales.

A su entrada se encuentra un enmarcamiento con una inscripción ilegible y ornamentos de tipo floral en alto relieve.

Al interior, algunas habitaciones se han remodelado, poniendo cubiertas de morillos y mampostería o losa de concreto .
En el jardín posterior existe un pozo con un puente de arco de medio punto y un acueducto que corre por la huerta.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central
Partido arquitectónico:
Crujías con patio posterior

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Los muros están construidos con mampostería de piedra caliza.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Rollizos/ Morillos, mampostería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
4.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-10-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS