Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-23-00031

Nombre: Templo y antiguo convento del Santo Niño Jesús

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2019.
Vista aérea, 2018. Fuente: noticaribe.com.
Planta arquitectónica, 1998.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Quintana Roo
Municipio / Alcaldía:
Felipe Carrillo Puerto
Localidad / Colonia:
Tihosuco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco May Norte
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle 4 Oriente.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y convento del Santo Niño Jesús
Actual:
Templo y antiguo convento del Santo Niño Jesús

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000061 Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Tihosuco (13/03/2019)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Niño Jesús

Advocación Actual:

Santo Niño Jesús

Fundación:

Orden Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

“Tihosuco fue uno de los primeros pueblos en constituirse en encomienda y en cuyo entorno se congregaron familias criollas e hispanas. Su primer encomendero fue Francisco Hernández, sin embargo, Thiosuco conservó autoridades indígenas, pues pertenecía a las conocidas como Repúblicas Indias; su batab (jefe local) en 1565 era Francisco Xool.

De acuerdo con la relación de Antonio Méndez, Tihosuco tenía una iglesia labrada en cal y canto, con retablos al óleo, sacristía, campana, ornamentos de cáliz y patena de plata, una cruz dorada con mangas de terciopelo bordadas en oro y seda, frontales de Damasco de Castilla, entre otros. Oficiaban misa un sacristán, cantores y monaguillos. Algunos historiadores señalan que el santo venerado era San Agustín.

Anexo a la iglesia existía una escuela parroquial, en la cual los niños aprendían a leer y escribir, al tiempo que recibían doctrina cristiana. Esta era una parroquia de visita dependiente del convento de Calotmul, por tal motivo los frailes franciscanos tenían en Tihosuco casas para aposentarse.

A finales del siglo XVIII, se le consideraba un pueblo próspero gracias a la agricultura y al activo comercio de contrabando que se ejercía a través de Bacalar y el puerto de Vigía Chico. Su templo también registro un auge: contaba con una nave de grandes proporciones, sostenida por arcos y rollizos; un altar que ha sido descrito como bellamente ornamentado; tenía esculturas de madera colocadas en nichos tallados también en madera y pintados en oro; baptisterio, considerado una joya artística; pila bautismal y coro. En el interior de la pared izquierda, todavía se aprecia un oculto paso de ronda, se trata de un pasillo estrecho que tiene mirillas a lo largo de la pared, que sin duda fueron utilizadas para la vigilancia del pueblo y más adelante para el disparo de armas. El frontispicio estaba delimitado por columnas empotradas, en cuyos espacios debieron colocarse esculturas religiosas. Es probable que originalmente haya tenido dos campanarios. Las paredes de la iglesia remataban en una sucesión de almenas, a manera de torrecillas.

A un costado del templo se ubicó el camposanto, que conserva hasta hoy la pila de piedra para lavar cadáveres: ésta se encuentra ornamentada con grandes nichos de techo de medio punto. La entrada al camposanto está rematada por un campanario con espacio para tres campanas que desaparecieron durante la guerra del siglo XIX. Aledaño a la iglesia se construyó un convento que fue una verdadera fortaleza.

En las primeras décadas del siglo XIX, Tihosuco se encontraba en franca expansión económica, en el caso de la parroquia de Tihosuco rendía beneficios de aproximadamente 12 mil pesos anuales. El término del templo y sus anexos es fechado en 1839.

La Guerra de Castas inició en 1847 y duró más de 50 años, en los que la población fue atacada en diversas ocasiones, llevando a su posterior abandono. Es durante esta etapa en la que la fachada principal es destruida por una explosión mediante la cual los mayas lograron ingresar a la iglesia debido a que la población blanca se había refugiado en ella.

En 1932, casi un año después del inicio del movimiento, un grupo de personas provenientes de poblados yucatecos como Dzinup, Chichimilá, Ebtun, Tekon y Tixcacalcupul arribaron en busca de mejores tierras; ellos iniciaron la limpieza del pueblo y ocuparon las ruinas de las casas dentro de las cuales construyeron chozas a la usanza tradicional. Parte de los restos de las viejas casonas cedieron sus piedras labradas para reconstruir el piso de la iglesia en la década de 1980.” (Xacur 1998: pp 216-222)

El programa Solidaridad, propio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, realizó una serie de intervenciones en el poblado, entre las que se encuentra la inauguración del Museo de la Guerra de Castas; posiblemente, durante esta etapa, el templo contó con diversas restauraciones. (El Bable 2013)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Xacur Maiza Juan Angel Coord.
1998 "Enciclopedia de Quintana Roo, Tomo 8", Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 216-222.

El Bable
2013 abril 23 "El templo del Niño Dios en Tihosuco: El secreto mejor guardado de Quintana Roo.", consultado el 04 de febrero de 2020. Recuperado en: http://vamonosalbable.blogspot.com/2013/04/el-templo-del-nino-dios-en-tihosuco-el.html

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Conjunto dispuesto en dirección poniente-oriente; se delimita en su sección frontal por una barda atrial de mampostería de piedra caliza y aplanado a la cal, con acceso principal al centro de la fachada poniente y accesos laterales al norte y sur.

Al norte y sur, la barda atrial se une a las construcciones posteriores, limitando éstas al predio. En la sección posterior, la barda continúa con una altura de poco más de tres metros.

Al interior, el templo del Santo Niño Jesús se muestra alineado al acceso principal, posterior a atrio; al sur del transepto se tiene el panteón, y al norte, alineado al ábside, se aprecia el antiguo convento, actualmente ocupado como casa cural.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Rectangular
Descripción:
Predio rectangular, limitado en tres de sus lados por vialidades secundarias; hacia el poniente colinda con el jardín central de la población.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno es plano con una ligera pendiente ascendente hacia el oriente.

Zonificación / Uso:

Descripción:
El terreno tiene uso ritual en lo que es su templo, habitacional en el área que ocupa el convento y sin uso en lo que fue el panteón; frente a este panteón, se acondiciono una cancha para jugar futbol.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Pozo
Descripción:
Cuenta con un pozo, ubicado próximo al convento, del que parte un pequeño acueducto hacia la huerta, en la parte posterior.

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Descripción:
Las luminarias están colocadas sobre los muros del templo, en algunos de los vanos del antiguo paso de ronda.

Vegetación

Descripción:
El atrio está cubierto por pasto con algunos árboles frutales; sobre la barda atrial se colocaron plantas de ornato.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Barda
Descripción:
Su barda atrial esta constituida por un muro de mampostería de piedra de aproximadamente dos metros de altura, coronado en forma triangular y en sus accesos se remata lateralmente con pináculos.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Sus andadores son de cemento.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El panteón cuenta con una espadaña sobre el acceso principal, al interior conserva la pila utilizada para lavar cadáveres.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS