Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-23-00032

Nombre: Parroquia del Santo Niño Jesús

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 1998.
Vistas de la nave, 1998.
Planta arquitectónica, 1998.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-23-00031
Conjunto Religioso Templo y antiguo convento del Santo Niño Jesús
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Quintana Roo
Municipio / Alcaldía:
Felipe Carrillo Puerto
Localidad / Colonia:
Tihosuco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Francisco May Norte
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Santo Niño Jesús
Actual:
Parroquia del Santo Niño Jesús

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001449
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000061 Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Tihosuco (13/03/2019)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Niño Jesús

Advocación Actual:

Santo Niño Jesús

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

De acuerdo con la relación del encomendero Antonio Méndez, Tihosuco tenía una iglesia labrada en cal y canto, con retablos al óleo, sacristía, campana, ornamentos de cáliz y patena de plata, una cruz dorada con mangas de terciopelo bordadas en oro y seda, frontales de Damasco de Castilla, entre otros. Oficiaban misa un sacristán, cantores y monaguillos. Algunos historiadores señalan que el santo venerado era San Agustín.

Posteriormente, a finales del siglo XVIII, con el auge proporcionado por la agricultura y al activo comercio de contrabando que se ejercía a través de Bacalar y el puerto de Vigía Chico, Tihosuco se convirtió en un pueblo prospero, cuyo auge vendría a recaer de igual forma sobre su templo principal y sus anexos; así, el templo pasó a contar con una nave de grandes proporciones, sostenida por arcos y rollizos; un altar que ha sido descrito como bellamente ornamentado; tenía esculturas de madera colocadas en nichos tallados también en madera y pintados en oro; baptisterio, considerado una joya artística; pila bautismal y coro. En el interior de la pared izquierda, todavía se aprecia un oculto paso de ronda, se trata de un pasillo estrecho que tiene mirillas a lo largo de la pared, que sin duda fueron utilizadas para la vigilancia del pueblo y más adelante para el disparo de armas. El frontispicio estaba delimitado por columnas empotradas, en cuyos espacios debieron colocarse esculturas religiosas. Es probable que originalmente haya tenido dos campanarios. Las paredes de la iglesia remataban en una sucesión de almenas, a manera de torrecillas.

La Guerra de Castas inició en 1847 y duró más de 50 años, en los que la población fue atacada en diversas ocasiones, llevando a su posterior abandono. Es durante esta etapa en la que la fachada principal es destruida por una explosión mediante la cual los mayas lograron ingresar a la iglesia debido a que la población blanca se había refugiado en ella.

En 1932, casi un año después del inicio del movimiento, un grupo de personas provenientes de poblados yucatecos como Dzinup, Chichimilá, Ebtun, Tekon y Tixcacalcupul arribaron en busca de mejores tierras; ellos iniciaron la limpieza del pueblo y ocuparon las ruinas de las casas dentro de las cuales construyeron chozas a la usanza tradicional. Parte de los restos de las viejas casonas cedieron sus piedras labradas para reconstruir el piso de la iglesia en la década de 1980.”
El programa Solidaridad, propio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, realizó una serie de intervenciones en el poblado, entre las que se encuentra la inauguración del Museo de la Guerra de Castas; posiblemente, durante esta etapa, el templo contó con diversas restauraciones (Xacur 1998).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Xacur Maiza Juan Ángel Coord.
1998 "Enciclopedia de Quintana Roo, Tomo 8" Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 216-222.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble con planta de cruz latina, dispuesto en dirección poniente-oriente. Su fachada fue demolida durante la Guerra de Castas conservándose únicamente una sección de su lado derecho, en este tramo se puede apreciar una columna de anillos con un tablero lateral decorado con motivos vegetales, sobre él se conserva el arranque de un arco dovelado, el capitel y la terminación del fuste de una columna.

Los accesos laterales, situados próximos al transepto, se muestran como vanos en proporción vertical 2:1, con marco de piedra de jambas lisas y arco de medio punto sobre impostas molduradas. Cada portada posee una decoración de argamasa en alto relieve a manera de conopeos.

Sus muros laterales son rematados con almenas apiñonadas.

En su interior la nave principal cuenta con dos capillas laterales que conforman el transepto, en una de ellas se encuentra una entrada a la sacristía, enmarcada con pilastras y dintel de cantera.

El muro testero tiene su nicho al centro y una pila bautismal de cantera totalmente labrada, en la que se lee: "1786", esta se encuentra totalmente fracturada. El altar es de cantera con querubines en relieve.

Conserva enmarcamientos de nichos laterales realizados en 1839 de estilo clásico, uno de ellos, el del lado izquierdo, tiene un frontón con tímpano liso apoyado en una cornisa dentada que soportan dos grupos de columnas pariadas desplantadas de basamentos cuadrangulares, todo esto está adosado al muro a una altura aproximada de un metro. Del lado izquierdo otro enmarcamiento igual sólo que este tiene dos columnas adosadas como soporte del frontón.

En sus muros laterales se aprecian los vanos de iluminación que al mismo tiempo dan vista a un paso de ronda.

El inmueble se cubre con bóvedas de cañón corrido; a lo largo de la nave se disponen medias muestras de columnas dóricas sosteniendo un cornisamiento simple del que parte la cubierta. La techumbre original solo se conserva en los tramos del presbiterio y el crucero, mientras que en el resto se tiene rollizos, mampostería y arcos de concreto quedando sin cubierta el primer tramo de esta nave.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Conserva su aplanado, sin embargo, por el estado en el que se encuentra es posible apreciar su estructura.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
3.45 metros
Descripción:
Sus muros están construidos con mampostería de piedra caliza.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Rollizos/ Morillos, mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
14.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Los pisos originales son de piedra conservándose así en el presbiterio, a la nave se le sobrepuso loseta cerámica.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Restos de la ornamentación de su fachada y los retablos neoclásicos de la nave.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-08-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-10-1998


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS