Monumento Histórico

Número de captura: I-0012202150

Nombre: Teatro de la República

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Teatro

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Teatro
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez Norte
Número exterior:
22
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos
Otra localización:
Esquina Angela Peralta
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro de la República
Actual:
Teatro de la República

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. Por iniciativa del Gobernador don Sabás Antonio Dominguez, en abril de 1845 se protocolizó un documento para financiar la construcción del Teatro Iturbide, en la esquina de las calles de la Alhóndiga y Primera de San Antonio, (hoy Juárez y Angela Peralta). El Ayuntamiento cedió el terreno que ocupó la antigua Alhóndiga y cuatro mil pesos en efectivo, y se omitieron acciones para formar el capital necesario para la obra. El arquitecto don Camilo San Germán hizo el proyecto y comenzó la construcción en el año de 1845, cuando se agotaron los recursos económicos se suspendió la obra . En el año de 1849 los accionistas cedieron sus derechos al Ayuntamiento y este dispuso de una cierta cantidad de dinero de la Testamentaria de doña Josefa Vergara y Hernández para que el ingeniero inglés don Tomás Surplice reanudara los trabajos. Con esto el teatro pasó al patrimonio de la Institución de Beneficencia Vergara. Se agotó la partida asignada y nuevamente quedó suspendida la obra. En el año de 1851 el actor don José Castelán le propuso al ayuntamiento que él por su cuenta terminaría el teatro, y que para compensarlo se le cediera el uso del coliseo por un tiempo determinado. En septiembre de 1851 el ingeniero Surplice reanudó el trabajo de construcción y la obra quedó al fin terminada en abril de 1852. El día 2 de mayo de 1852 se inauguró el Teatro Iturbide y se puso en escena la comedia “Por dinero baila el perro y por pan si se lo dan“ del autor queretano don José I. de Anievas. El director de la orquesta fue el maestro don Bonifacio Sánchez y ahí estrenó su obertura titulada “Iturbide“. En el telón de boca del teatro lucía una enorme pintura del frente de la Catedral de México. En la parte superior del arco del proscenio se encontraba una escultura del General don Agustín de Iturbide, quien en la mano derecha sostenía el Acta de la Independencia Nacional. La escultura sobresalía del arco, algo así como en un balcón. El alumbrado se hacía con lámparas de petróleo sostenidas en el frente de los palcos de todos los pisos y con un candil central. Ese alumbrado perduró hasta el año de 1900 en el cual se puso en servicio la electricidad. En el Teatro Iturbide se presentaron grandes espectáculos de concierto, de ópera, de zarzanela, de drama y comedia y de otros más. Ahí actuaron eminentes artistas de fama internacional, como las cantantes y actrices Luisa Tetrazzini, Angela Peralta, Fanny Anitua, Esperanza Iris, Virginia Fábregas, el pianista Ricardo Castro, los maestros Julián Carrillo y Ernesto Leucona y muchos más. Durante el Sitio Militar que sufrió la ciudad de Qierétaro del 9 de marzo al 15 de mayo de 1867, las fuerzas imperialistas quitaron el techo del Teatro Iturbide que era de lámina de zinc y con él fabricaron balas. El día 13 de junio de 1867, en el Teatro Iturbide se instaló el Consejo de Guerra que enjuició al Emperador don Maximiliano de Habsburgo y a los Generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, quienes fueron sentenciados a muerte en la noche del día 14. Después en la mañana de día 19 de junio fueron fusilados en el Cerro de la Campanas. En el año de 1878 el Ayuntamiento hizo importantes reparaciones al Teatro Iturbide y fue techado de nuevo con láminas de material ligero. El día 1o. de diciembre de 1916, en el Teatro Iturbide comenzaron los debates del Congreso Constituyente para formular la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El 31 de enero de 1917 fue firmada la Constitución y el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Podel Legislativo, don Venustiano Carranza, la proclamó el día 5 de febrero de ese año de 1917. El día 5 de febrero de 1922 el Gobernador del Estado, licenciado don José María Truchuelo le cambió el nombre al Teatro Iturbide y le impuso el de Teatro de la Republica (1).
Uno de los actos más relevantes que este recinto cuenta, fue la interpretación en primera ocasión del Himno Nacional, en el año de 1854; así mismo, el 5 de febrero de 1917, fue testigo de la firma de la Constitución de la República por el entonces presidente Venustiano Carranza. (2)
2. En 1973 fue retirado de su función teatral y en ese año, fue declarado recinto oficial del Poder Legislativo del Estado. (3)

Notas
(1) DE LA LLATA, Manuel. Así es Querétaro. Cronología 1525-1910. Querétaro, Edo. Nevado, 1981, pp. 114-118.
(2) CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.
(3). DÍAZ, de León de Alba, Armando (Coord.). 1991, Teatro de México, Fomento Cultural Banamex, Talleres de Offset, Setenta, ISBN. 968-7009-31-4, México, p. 213.

3.Inscripción en placa exterior: "1867. En este histórico edificio se reunió el Consejo de Guerra que juzgó a Maximiliano y sus principales generales. 1917. El día 31 de enero se firmó la Constitución General de la República que contiene las promesas hechas a la nación por la revolución constitucionalista. Municipio Libre de Querétaro. Febrero 4 de 1917".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

DE LA LLATA, Manuel. Así es Querétaro. Cronología 1525-1910. Querétaro, Ed. Nevado,1981.
CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.
DÍAZ, de León de Alba, Armando (Coord.). 1991, Teatro de México, Fomento Cultural Banamex, Talleres de Offset, Setenta, ISBN. 968-7009-31-4, México, pp. 269.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.95 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CIELO RASO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CIELO RASO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS