Monumento Histórico

Número de captura: I-0012202112

Nombre: Fuente de Neptuno

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Fuente

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Fuente
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Querétaro
Municipio / Alcaldía:
Querétaro
Localidad / Colonia:
Santiago de Querétaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Allende.
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos
Otra localización:
Esquina Francisco I. Madero
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Fuente

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fuente de Neptuno
Actual:
Fuente de Neptuno

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Fuente

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

2. En principio esta fuente tuvo su ubicación en una esquina "chata" que sirvió de cerramiento al muro de la huerta del convento de San Antonio, en el ángulo de las calles del Molino y callejón de San Antonio (hoy Avenida 16 de septiembre y calle Corregidora). Mas no era la primera dedicada a Neptuno, pues su escultura fue llevada de la fuente que se encontraba en la plaza de San Francisco, que se quitó para erigir una plaza de toros en 1797, la fuente se trasladó a la plazuela de La Cruz.
El diseñador de la estructura del respaldo de la pila en el exterior de San Antonio fue Francisco Eduardo Tresguerras, quien al hablar sobre la ciudad de Querétaro, sin dejar de vanagloriarse como siempre, dice:

Sus fuentes... varias, aunque artificiosas; solamente la que yo inventé y construí, año de 1797.
Y en el Diario de México, de fecha 15 de enero de 1806, escribe:

...llevado de mi ingenio activo y obsequioso, inventé y construí en Querétaro la fuente de Neptuno, esta mentida deidad es la que con su tridente y delfín adorna, ocupa la pieza y llama la atención del sediento y del pasajero. Al señor Melancólico lo han informado mal, pues Hércules, ni la Hidra convenían en aquel destino cuando yo formé el alzado, no me olvidé del Neptuno que Bernini colocó en la fuente de la plaza Navona.
En los Acuerdos curiosos se corrobora la autoría tresguerriana y se da a conocer el nombre de Juan Izguerra, como el escultor de la estatua original de esta fuente, Neptuno, dios del mar en la mitología latina. Zelaa describe así la figura:

...del tamaño del natural, armado con tridente... de piedra, que representa y se asemeja al jaspe, está sobre una concha con un pescado a sus pies, que arroja la agua por la boca.
Al frente tiene la siguiente inscripción:

"PARA ORNAMENTO Y COMMODIDAD PUBLICA. EL MUY ILUSTRE AYUNTAMIENTO. AÑO DE 1797".

El tipo de letra no corresponde a los finales del siglo XVIII, seguramente fue repuesto el letrero al modificarse su estructura o al trasladarse adonde ahora está. Alguien inventó que la palabra comodidad debía escribirse con doble "M", algo inusual durante el virreinato.
En 1848 el gobernador del Estado, Francisco de Paula Mesa, construyó en la huerta de San Antonio un mercado, deslindándolo del convento, fue entonces cuando la fuente perdió dos pabellones que flanqueaban la estructura central. También la parte posterior sufrió cambios, como antes no tenía vista no había sido labrada, por tanto se procedió a ello imitando su frente. El nicho de la escultura se perforó convirtiéndose en un vano y se le colocó otra cartela con el siguiente texto en la parte posterior:

"ESTA FUENTE Y MERCADO EXPENSO CON SUS SUELDOS EL GOBERNADOR DEL ESTADO. AÑO DE 1848".

Hoy la fuente está en el Jardín de Santa Clara, en la intersección de la avenida Francisco I. Madero y la calle Ignacio Allende. Fue retirada de su lugar original para colocar, en 1910, en el área del mercado de San Antonio, el monumento a Josefa Ortiz de Domínguez, con motivo de conmemorar el primer centenario del inicio de la Independencia.
La escultura de Neptuno, que hoy vemos aquí, no es la original, el 23 de julio de 1987 se puso esta réplica, obra de Abraham González, para evitar que el vandalismo del siglo XX acabara con la original de piedra de cantería que ya había sido descabezada, la que después de su restauración se colocó en una galería de la Presidencia Municipal. Es una lástima que se tenga que guardar las obras artísticas por la falta de respeto de algunas personas sin formación cívica.


Texto: Mina Ramírez Montes y Delfino D. Leal Vega. 1999.

3. Inscripción en la parte frontal: "Para ornamiento y comodidad pública el H. Ayuntamiento Año 1797".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

ANÓNIMO. Acuerdos curiosos. Versión paleográfica y notas de Virginia Armella de Aspe, Mercedes Meade de Angulo y Concepción Amerlinck. 4v. Gobierno del Estado de Querétaro, 1988-89.

MÁRQUEZ Acevedo, Sergio. "Precisiones sobre Tresguerras". Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Julio-diciembre de 1971.

"Palacios Alcocer pone en servicio obras en el municipio del centro". Querétaro. Año II, Nº 26, agosto de 1987.

TRESGUERRAS, Francisco Eduardo. Ocios literarios. Ed. y Pról. de Francisco de la Maza. México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1962.

ZELAA e Hidalgo, José María. Glorias de Querétaro. Querétaro, Oficina de Mariano Josef de Zúñiga y Ontiveros, 1803.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS