Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012105855
Nombre: Templo Rectoría San Agustín
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Puebla: 1987, Criterio ii-iv
Advocación Original:
San Agustín
Advocación Actual:
San Agustín
Fundación:
Agustinos
Referencia bibliográfica:
Orozco Topete, C. (2018)
Links y enlaces electrónicos:
http://cultura.upaep.mx/46/descrip.htm
Descripción arquitectónica:
El atrio es el tercero en antigüedad en la ciudad de Puebla, después del de San Francisco y el de Santo Domingo, al igual que la antigua capilla y la iglesia vieja que es de 1548.
El atrio se compone de partes jardinadas y enrejadas, otras libres recubiertas con cantería gris, el atrio conduce a la entrada principal y a la lateral.
El ingreso principal se da a través de un arco de medio punto, es el de mayor perspectiva ya que se localiza en la esquina del atrio, enmarcado con pilastras adosadas de orden dórico, el entablamento es liso y tiene una cornisa moldurada que soporta el remate final formado por un frontón roto.
Todo este elemento esta logrado en cantería gris.
A cada lado los muros de la barda del atrio recubierto con aplanados tienen en la parte superior pináculos rematados con bolas.
La portada principal del Templo de San Agustín es de estilo herreriano muy sobrio, se compone de dos cuerpos y un remate, se organiza a base de pilastras pareadas.
En el cuerpo bajo las pilastras son dóricas y en los entrecalles hay nichos que contienen los excelentes esculturas de San Nicolás Tolentino y de San Guillermo de Tolosa, se remata con un entablamento liso.
El segundo cuerpo tiene pilastras jónicas y en los nichos, las esculturas de Santa Mónica y de San Juan de Sahagún.
En medio hay un gran relieve de mármol que representa la visión de San Agustín.
El santo de rodillas, se ve revestido con sus ornamentos pontificios, ayudado por dos angelitos, en tanto que arriba aparecen: de un lado, Cristo, y del otro, la Virgen.
La portada lateral es aún más sobria, la entrada se da a través de un arco de medio punto y a los lados pilastras vigorosamente acanaladas, el entablamento es liso y sobre éste un frontón roto con el escudo agustino, el corazón traspasado por dos flechas, en el marco y al eje de las pilastras remates piramidales terminados en bolas al estilo herreriano.
La torre del templo de San Agustín se compone de tres cuerpos.
El primero formado por sillares de cantera, el segundo cuerpo, también de cantera, esta abierto por ventanas alargadas rematadas con arco de medio punto.
El tercer cuerpo, más abierto aún, soporta una pequeña cúpula de medio punto con cupulín y recubierta con azulejo de talavera. La cúpula es de grandes dimensiones, de media naranja rebajada con campanil, se desplanta directamente sobre las pechinas.
Inmueble afectado por el sismo del 15 de junio de 1999, derrumbe con fracturas del cupulín y último cuerpo de la torre.
En bóvedas, fractura en al zona de sotocoro y coro graves, en la nave principal, grietas y fracturas, fisuras en muros y en la zona del ex convento, agrietamientos en bóveda y muros.
Con motivo del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, el monumento sufrió los siguientes daños: Fracturas con pérdida de material y grietas en todo el conjunto religioso.
Se trata de un templo de grandes dimensiones, la planta arquitectónica es de cruz latina con capillas hornacinas a los lados.
El crucero en muy amplio, el testero plano y las bóvedas son de cañón con lunetos.
La cúpula, que no llega a ser de media naranja (muy empleada durante las reconstrucciones del siglo XIX), carece de tambor y las pechinas están cubiertas por un enorme bloque en el exterior, que recuerda las cúpulas bizantinas.
Sobre los arcos de las capillas se abren ventanas rectangulares, y arriba de la cornisa, correspondiente a los lunetos de la bóveda, otras ventanas, lo que sugiere la hipótesis de que antiguamente estuvo techado con artesón de madera como tantos otros de su época.
En el interior, los retablos y la decoración barroca ha desaparecido totalmente, los altares son académicos del siglo XIX y otros modernistas.
El testero del templo de San Agustín ha perdido toda su riqueza original, después del incendio de 1863, se restauró y en su lugar se colocó un altar muy austero y de estilo académico propio de 1870.
Consiste en dos ramilletes de columnas de orden compuesto, fuste blanco y ornamentación dorada, tiene como fondo un arco de medio punto.
El coro del templo de San Agustín se encuentra en buenas condiciones pero, como el resto del lugar, casi vacío, sin ornamentación.
Esta cubierto con bóveda de crucería siendo la bóveda del sotocoro de mayores dimensiones.
La altura es considerable, entre los dos niveles alcanzan más de 20 metros de altura.
Los altares del interior del templo de San Agustín se destruyeron durante el incendio que sufrió el lugar durante el sitio impuesto por los franceses en 1863, a fines del siglo XIX se colocaron los que conocemos hoy.
La capilla de Santa Rita de Casia se localiza en el interior del templo y ocupa un pequeño espacio dentro de la gran capilla misma que aparece demasiado grande en comparación al tamaño de la escultura de la santa, que se levanta sobre una repisa anclada en el muro liso.
La Capilla de San Nicolás Tolentino es la quinta del templo. El altar es muy sobrio y en medio está la escultura de San Nicolás Tolentino arrodillado recibiendo penitencia corporal.
El altar tiene expositor para el santísimo y el sagrario adornado con seis candelabros reglamentarios y algunos floreros de bronce.
La Capilla Trinitaria esta cubierta con bóveda de arista en la que se resaltan las nervaduras por medio de molduras pintadas en color contrastante.
Se trata de un grupo escultórico moderno de dimensiones modestas en relación al espacio de que disponen, representa a la Santísima Trinidad en moldeados de estuco con terminado polícromo.
La Capilla de Jesucristo esta cubierta con bóveda de arista en la que se resaltan las nervaduras por medio de molduras pintadas de color contrastante.
Al centro se encuentra un crucifijo tallado en madera, la escultura se asienta sobre un pedestal.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS