Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-21-00018

Nombre: Templo de Santa Cecilia (San Agustín).

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal 2015.
Detalle interior 2015.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-21-00003
Conjunto Religioso Templo de Santa Cecilia y antiguo Convento de San Agustín
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Puebla
Municipio / Alcaldía:
Atlixco
Localidad / Colonia:
Atlixco
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
3 Poniente
Número exterior:
16
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Sur Poniente de Avenida Independencia y Calle 3 Poniente.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santa Cecilia (San Agustín).
Actual:
Templo de Santa Cecilia (San Agustín).

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

00387
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  03/05/1949
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000032 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Atlixco (27/05/1988)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Agustín

Advocación Actual:

Santa Cecilia

Fundación:

Agustina

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

La orden Agustina estableció su convento en Atlixco entre los años 1590 y 1593, siendo provincial el Padre Maestro Juan Adriano. En la Crónica de la Orden del Nuestro Padre San Agustín se lee: “… en las provincias de la Nueva España tomó nuestro Padre Provincial casa en la Villa de Atlixco, y púsola en la tutela de la Gloriosa Santa Cecilia, envió por su fundador al Padre Dray Melchor de Vargas, presentado, persona de muchas letras y autoridad definidos..”.

En virtud de la Ley del 12 de Julio de 1859 sobre Nacionalización de los bienes del clero el Ex Convento y sus anexos pasaron a ser propiedad de la Nación. En 1868 el Presidente del Ayuntamiento de Atlixco solicita la propiedad para establecer una cárcel, argumentando que no se le había dado ningún destino. No se le convirtió e cárcel debido a que no había fondos suficientes, ya que el edificio estaba bastante deteriorado, por lo que se pidió permiso para venderlo a una sociedad particular que pretendía construir un teatro.

En 1885, Hacienda amonestó al Ayuntamiento por vender a un particular (sr. Cornelio Aguilar), actuando sin título legítimo. El Ayuntamiento permutó parte del convento al supuesto propietario para ejecutar el mercado. El 30 de abril de 1889 el C. Presidente de la República aprobó tal acción.

En 1953 la Dirección de Monumentos Coloniales solicitó la reintegración de sus anexos al templo, a fin de que éste no quedara mutilado, ya que en 1932 por decreto presidencial se había destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para usarlo como Administración de Correo, y esta dependencia había dañado seriamente al edificio.

El 15 de abril de 1949 la oficina de Hacienda entrega al rector encargado del templo el patio claustral y colindancias con superficie de 613.3m2. En el patio se entrega una triple arquiería colonial y una escalera en estado ruinoso, constando de planta baja y alta, dos piezas destechadas, una pieza donde vivía el sacristán y una instalación sanitaria.

En abril de 1959 se derriba la barda atrial y en sustitución se colocó una barda de hierro. En 1967 se presentaron quejas sobre invasiones abusivas de particulares. La parte norte del claustro se encontraba destruida. Se liberaron los adosamientos y fue reestructurado.

Fundación Agustina realizada en la última década del siglo XVI por fray Melchor de Vargas. El primitivo templo debió terminarse para 1698; el actual data del siglo XVII; desde fines de este siglo, el convento contaba con 10 religiosos, dos de ellos predicaban en náhuatl. Durante la invasión de Norteamérica el templo sufrió daños, en esa época desaparecieron los retablos dorados.
En la actualidad el claustro es destinado a distintas actividades educativas, funcionando aún como morada para algunos miembros de esta orden.
Este inmueble ocupó la manzana que se encuentra ahora limitada por las calles 3 y 5 Poniente , e Independencia y 3 Sur.

Incluido en la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Atlixco, estado de Puebla, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 1988.

En la ficha de 1989 aparece con el número 101, actualmente (2015) es el 16A.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rosette, Miguel, "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Atlixco, Puebla", México, DF, Centro Regional de Puebla, INAH, SEP, 1988.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Adobe
Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Descripción del acabado:
Muro terciado.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros por 0.65 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
3.45 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo 
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
14.50 metros por 13.20 metros
Descripción:
Con cúpula de gajos en el crucero.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Metal (fierro, hierro) 
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escaleras.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-03-1988

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-09-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS