Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-20-00004

Nombre: Capilla de la Virgen del Rosario

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada. Foto 2016.
Vista interior. Foto 1996.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-20-00002
Conjunto Religioso Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Oaxaca
Municipio / Alcaldía:
Oaxaca de Juárez
Localidad / Colonia:
Oaxaca de Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Macedonio Alcalá
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla Anexa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de la Virgen del Rosario
Actual:
Capilla de la Virgen del Rosario

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla Anexa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  06/04/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000043 Zona de Monumentos Históricos Ciudad de Oaxaca de Juárez (19/03/1976)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán: 1987, Criterio i-ii-iii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen del Rosario

Advocación Actual:

Virgen del Rosario

Fundación:

Orden dominicana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La devoción a la virgen del Rosario forma parte de las innovaciones en el culto católico, desarrolladas por la orden dominica. Según la tradición, la virgen con el niño en brazos se le apareció a Santo Domingo y le entregó el rosario con el cual le pedía enseñar a los creyentes a rezar. La construcción de capillas dedicadas a este hecho, formó parte del programa iconográfico de la orden; estas capillas regularmente eran el espacio más ornamentado de todo el conjunto.

La capilla del Rosario de Oaxaca, inaugurada el 5 de mayo de 1731, tras de siete años de labores, está adosada al sur de la iglesia principal y comunicada con ella, pero también tiene entrada propia desde el exterior [Gay, 1978, p.280]. En la parte superior de la portada tiene el anagrama de María sobre el escudo de los dominicos, ambos flanqueados por dos perros con antorchas en el hocico, parte de la iconografía dominica. Debajo de éste, se encuentra una representación de la Virgen del Rosario con el niño Jesús entre las piernas, frente a un Santo Domingo hincado, que es coronado por un ángel que desciende del cielo.

Posiblemente lo más impactante de su interior son los decorados en yeso elaborados de 1724 a 1731 [Bérchez 1992, p.64], los cuales representan: en la pared del lado derecho, a partir de la puerta, los misterios gozosos, en forma de medallones unidos por las cuencas del rosario. En el lado izquierdo se aprecian los misterios dolorosos en torno al medallón central con la figura de la Virgen de la Piedad. En la parte superior se representan los misterios gloriosos alrededor de la Virgen de los Ángeles; esta escena está sostenida por los doctores de la Iglesia, san Ambrosio, san Gregorio, san Jerónimo, san Agustín, santo Tomás, y san Buenaventura [Arroyo, 1955, p.40].

En los brazos del crucero, del lado izquierdo hay una escultura con el tema de la Crucifixión en el que se incluyen a san Francisco de Asís y san Antonio de Padua. En las pechinas de la cúpula se representan los cuatro evangelistas. Las imágenes incluidas en la cúpula, de abajo hacia arriba son: en el primer registro, los apóstoles Simón, Bartolomé, Felipe, y Matías; en el siguiente registro, los otros ocho apóstoles junto al Divino Pastor; en la clave se encuentra la Virgen protegiendo con su manto a los dominicos [Arroyo, 1955, p. 41].

En esta capilla existía un camarín de nácar y el comulgatorio y la reja eran de plata. Además, la imagen de la Virgen fue traída de Roma por fray Antonio Torres, natural de Teposcolula, en 1725 [Arroyo, 1955, p. 40]. En 1952 el padre Secundino Martín mandó arreglar el adorno de la cúpula de la capilla, debido a que se desprendió en agosto de 1952. En 1964 se inauguró el retablo que en la actualidad podemos admirar. Esta obra fue llevada a cabo gracias a los esfuerzos de fray José María Tascón y su diseño corrió a cargo de Mario y Emilio Bourguet; también participaron en la talla, Ismael Pacheco y José Ramírez. El dorado estuvo a cargo de Leoncio Hernández, asistido por Salvador Hernández, Eduardo Ríos, Leandro Ríos y Joel Soto. Las pinturas fueron restauradas unas y pintadas otras por Aurelio Andrés, mismo que estafó el trono de la Virgen y el altar [Tascón, 1994, p.72].

Las imágenes que se encuentran en este retablo son: en la parte superior, la Virgen entregando el rosario a santo Domingo y a santa Catalina; dicha pintura se encontraba en la sacristía. A los lados se encuentran san Joaquín y santa Ana. Rematando las columnas están cuatro figuras de ángeles que se hallaban en el coro alto. En el cuerpo central se colocó el camarín de la Virgen flanqueado por dos pinturas de ángeles, las cuales también se encontraban en el coro alto. En la parte inferior se encuentran tableros con las palabras “Ave María Gratia Plena” [Tascón, 1994, p. 60]. En estas obras participó el orfebre oaxaqueño don José María Ortiz, quien confeccionó la peana con diez kilos y medio de plata y quinientos gramos de oro de veinticuatro quilates para el dorado del fuego. [Tascón, 1994, 70].

Durante la restauración de los años sesenta, se realizaron obras que transformaron casi totalmente la capilla. “Se puso parte del decorado de estuco. Se quitó un altar que había hecho a principios de siglo en la parte del Evangelio del crucero, para darle más amplitud a la capilla. Se quitó todo el engarce de pintura oscura que tenían las paredes para hacer la actual decoración en oro de veintitrés quilates y medio. Se limpió y se pintó toda la capilla. Se quitó el piso anterior de mosaico para ponerle la tradicional piedra de Santo Tomás. Se hicieron todas las puertas excepto la principal, de madera de cedro con chapas de hierro forjado y se compró todo el inmobiliario de la capilla. [Tascón, 1994, p. ) El monto de lo gastado en las obras, de 1960 a 1964, fue de 485,000 pesos.

Investigación inicial: V. Icaza, P. Legorreta.
Redacción: P. Legorreta.

Actualización: Guillermo Analco Reyes.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Arroyo, fray Esteban. "El monumental Convento de Santo Domingo de Oajaca," México, Imprenta Camarena, 1955.

Bérchez, Joaquín, "Arquitectura Mexicana de los siglos XVII y XVIII," Tomo III, colección Arte Novohispano. México, Azabache. 1992.

Gay, José Antonio, "Historia de Oaxaca," Oaxaca, Ediciones del Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Dirección general de educación y relaciones culturales, (edición facsimilar al original 1881), 1978.

Tascón González, José María, "Templo de Santo Domingo en Oaxaca, México: Joya de América," México, Vargas Impresores, 1994.
Mildred Vázquez, Sara, 'Inmuebles declarados monumentos en la República Mexicana II', en "Monumentos Históricos," boletín 6. México: I.N.A.H., 1981.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aplanado, blanco, dorado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.90 metros por 1.25 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, Cúpula octogonal 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-05-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-05-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS