Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-20-00002

Nombre: Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista del conjunto desde la calle Macedonio Alcalá. Foto 2016.
Templo, capilla, cuartel y claustro. Foto 2016.
Planta arquitectónica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Religioso

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Oaxaca
Municipio / Alcaldía:
Oaxaca de Juárez
Localidad / Colonia:
Oaxaca de Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Macedonio Alcalá
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán
Actual:
Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  06/04/1933

Declaratoria de Monumentos Históricos de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

06/04/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000043 Zona de Monumentos Históricos Ciudad de Oaxaca de Juárez (19/03/1976)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán: 1987, Criterio i-ii-iii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Domingo de Guzmán

Advocación Actual:

Santo Domingo de Guzmán

Fundación:

Orden dominicana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

La labor de evangelización que realizaron las órdenes religiosas, franciscanos, dominicos y agustinos, en el territorio de la Nueva España a lo largo de tres siglos, estuvo reforzada por la construcción de diversas obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas que sirvieron para la conversión de los nativos al culto católico. De estas obras, las que realizaron los dominicos en las regiones de los actuales estados de Morelos, México, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la ciudad de México [Moreno, 2008, p. 10), constituyen un valioso patrimonio cultural que se conserva hasta nuestros días.

Después de la llegada los franciscanos, la segunda orden en llegar a la capital del virreinato de la Nueva España fueron los dominicos, en el año de 1526, después de haber comenzado su labor evangélica en las Antillas en 1510 [Rubial, 2010, p.216]. A partir de 1528 se extendieron hacia el sur y sureste, “por tres grandes zonas del México actual, primero, por las entonces llamadas naciones mexicanas y mixteca; segundo, por la zona zapoteca (estado de Oaxaca); y tercero, por el actual estado de Chiapas” [Fernández, 1994, p. 132]. A Oaxaca llegaron en 1529 fray Gonzalo Lucero y fray Bernardino de Tapia, año en que fue trazada por el primer Alcalde mayor Juan Peláez de Berrio. [Portillo, 1910, p. 2].

La construcción del conjunto conventual de Santo Domingo en la actual capital de Oaxaca, se inició alrededor de 1575; no se conoce a la fecha el nombre del responsable del proyecto. La supervisión de la obra entre 1595 y 1599 estuvo a cargo del fraile Hernando Cavarcos; también participaron Toribio Alcaraz y Justo Alcántara [González, 1983, p. 34]. Otros nombres relacionados con la obra son: fray Gabriel de San José, después de 1589y los padres provinciales fray Antonio de la Serna (1598-1602); fray Andrés de Porras (1602-1607) [Arroyo, 1955, p. 7], fray Pedro de la Cueva (1612-1615) y fray Diego de Acevedo (1616) [Kubler, 1983, p.634]. Según la información proporcionada por Burgoa [1989] también participaron fray Alonso del Castillo y fray Juan Martínez [p.443]. De los canteros indígenas conocemos los nombres de Juan Gregorio y Pablo Núñez [Berlín, 1979, pp.54].

El conjunto originalmente ocupaba cuatro manzanas en los linderos de la ciudad; extensión que se conformó mediante la cesión de 24 lotes por parte del ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca, y la compra de otros dos, por parte de la iglesia [Mullen, 1992, vol. 1, p.41]. “La cerca de sur a norte del convento medía 203 metros y la de oriente a poniente 190.7 metros, dando un área total de 39, 025 metros cuadrados; la tapia era de piedra labrada” [Arroyo, 1955, p. 63]. Las partes principales de este conjunto, de acuerdo a Mullen (1993) fueron: el templo de 78 X 25 metros; al este, el hospital y la hospedería de 40 X 100 metros; al norte, la residencia de los frailes de 57 X 60 metros; y al norte de ésta, el noviciado de 85 X 77 metros [Mullen, 1993, p.61].

Si bien éstos son los datos que recogieron los frailes, la apariencia del conjunto actual responde a otras fases constructivas, en las que cada una dejó su huella, ya sea con elementos estilísticos o con la inclusión o eliminación de espacios. Por ello, actualmente el conjunto se conforma por el templo y la capilla del Rosario, reservadas al culto católico, el antiguo convento que desde el año de 1972 funciona como Museo Regional de Oaxaca; hoy día, Museo de las Culturas de Oaxaca y, el antiguo cuartel de caballería que desde 1994 alberga la hemeroteca pública Néstor Sánchez Hernández.

La Iglesia y el exconvento anexo fueron declarados monumentos históricos el 6 de abril de 1933. [Expediente: VIII/303.1 (011) (P-E)/-151. I.N.A.H., Historia, Archivo geográfico. Santo Domingo, exconvento de Oaxaca, Oaxaca. Legajo 1, (asuntos administrativos), años 1917-1966.]

Investigación inicial: V. Icaza, P. Legorreta. Redacción: P. Legorreta.

Actualización 2016: Guillermo Analco Reyes.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Arroyo, fray Esteban, "El Monumental Convento de Santo Domingo de Oajaca". México, Imprenta Camarena, 1955. pp. 101.

Berlin, Heinrich, 'Arquitectura y Arquitectos Coloniales en Oaxaca: La Catedral', en "Archivo Español de Arte", Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, No. 207, Madrid, 1979.

Burgoa, fray Francisco de, "Palestra Historial de Virtudes y Ejemplares Apostólicos Fundada del Celo de Insignes Héroes de la Sagrada Orden de Predicadores en este Nuevo Mundo de la América en las Indias Occidentales," México, Porrúa, 3ra. Edición, 1989.

Fernández Rodríguez, Pedro, "Los Dominicos en el contexto de la primera evangelización de México 1526-1550," Salamanca, 1994, p.p. 308.

González Pozo, Alberto (Coordinador). "Oaxaca, Monumentos del Centro Histórico," México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDEU), 1987.

Kubler, George, "Arquitectura Mexicana del Siglo XVI." México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Mellen, Robert, J. La Arquitectura y Escultura de Oaxaca, 1530's - 1980's. Volumen I, "La Ciudad de Oaxaca," México, Editorial Tule, 1992.

Moreno Negrete, Sorbelio, "Esplendor de la arquitectura Novohispana." Tomo III Templos y conventos de los dominicos en los estados de: Morelos, México, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la ciudad de México., México, 2008.

Portillo, Andrés, (coord.), "Oaxaca en el centenario de la independencia nacional. Noticias históricas y estadísticas de la Ciudad de Oaxaca, y algunas leyendas tradicionales." Oaxaca, 1910.

Rubial García, Antonio, 'Las órdenes mendicantes evangelizadoras en Nueva España y sus cambios estructurales durante los siglos virreinales' en María Pilar Martínez López Cano (Coord.), "La iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación," México, UNAM-IIH, 2010, p.p. 215-236.

Inscripciones:

Inscripción en el interior: "En el año de 1529 llegaron los primeros dominicos a / Oaxaca a la que llamaron Nueva Antequera por su similitud / con la Antequera hispana en Andalucía. Ellos fueron: Fray Gon / zalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya. / El primer monasterio que construyeron fue el de San Pablo / al que abandonaron a causa de unos terremotos, trasladándose a es / te lugar en donde les cedieron 14 solares para construir el templo / que ahora es Santo Domingo de Guzmán. / Desde 1543, la Orden Dominicana de Oaxaca tuvo su / primer vicario que fue Fray Pedro del Rosario.

El 4 de / Septiembre de 1548 se autorizó la creación del convento por cédula real expedida en Salamanca en 1551. El primer Prior y / mas tarde obispo de Oaxaca fue Fray Bernardo Acuña de Alburquerque. / La declaración interna de este santuario es de estilo barroco / en donde trabajaron obreros mexicanos y los mejores arquitectos trai / dos de España. La construcción dio principio en 1575, habiéndose termi / nado a fines del mismo siglo. Su consagración tuvo lugar en 1611. / Desde la época de la Independencia, pasando por la Refor / ma, el claustro sirvió de cuartel a las fuerzas vencedoras de uno y / otro bando, por lo que la soldadesca le causó algunos deterioros. En una / de estas celdas estuvo prisionero el caudillo Vicente Guerrero. / De 1860 a 1901 el convento estuvo clausurado como lo ha / bía estado en otras ocasiones hasta que el 2 de noviembre de 1902 / el entonces Obispo de Oaxaca Dr. Eulogio G. Gillow consiguió / reabrirlo al culto con la desocupación de las celdas de parte / del ejército, y a partir de 1972 el hermoso claustro sirve de / asiento al Museo Regional del Estado. / Gobierno del Edo. de Oaxaca / Dirección Gral. de Educación / y Bienestar Social / SAHOP / 1980."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Claustral
Descripción:
A pesar de tener agregados posteriores, éstos imitaron la traza original.

Perfil del terreno:

Descripción:
El terreno que alberga al conjunto se encuentra a desnivel, con una inclinacion promedio del 3%.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Religioso y cultural.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Fuente
Descripción:
Sin información

Mobiliario

Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Sin información

Vegetación

Descripción:
El jardín botánico contiene plantan endémicas de Oaxaca.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Murete
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Descripción:
Ladrillo en interiores, piedra en exteriores

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-04-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

10-05-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS