Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-20-00003

Nombre: Templo de Santo Domingo de Guzmán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal. Foto 2016.
Vista interior. Foto 1996.
Planta arquitectonica.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-20-00002
Conjunto Religioso Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Oaxaca
Municipio / Alcaldía:
Oaxaca de Juárez
Localidad / Colonia:
Oaxaca de Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Macedonio Alcalá
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En la Cédula de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal se consigna como domicilio "Calle Constitución número 101".
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Santo Domingo de Guzmán
Actual:
Templo de Santo Domingo de Guzmán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00003791
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  06/04/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000043 Zona de Monumentos Históricos Ciudad de Oaxaca de Juárez (19/03/1976)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán: 1987, Criterio i-ii-iii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santo Domingo de Guzmán

Advocación Actual:

Santo Domingo de Guzmán

Fundación:

Orden dominicana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

El inmueble, construido alrededor de 1575 y concluido en su totalidad en 1670, mide 56 metros de largo de la puerta al testero y 11.80 metros de ancho en la nave y 16 metros en los cruces, formando una planta de cruz latina. La portada del templo corresponde al estilo del barroco sobrio de principios del siglo XVII, mide 27 metros de alto y está integrado por tres cuerpos de tres calles y un remate. En los nichos de los intercolumnios se alojan diez esculturas de santos dominicos; en el remate la Fe, la Esperanza y la Caridad rodean al escudo de la Orden. [Moreno, 1994, p.199] Sus torres miden 35 metros, constituidas por dos columnas que soportan un entablamento y un pretil con cuatro pináculos por lado, que sostienen una cúpula con cupulín cubiertos por azulejo blanco y azul. La decoración del templo fue realizada durante los años de 1640 a 1660.
Desde el siglo XVI, la nave ha sufrido las siguientes modificaciones y reparaciones: se clausuró la comunicación entre el templo y el convento; se repararon los nichos de las columnas de las capillas; se construyó el púlpito y se arreglaron las pechinas de la cúpula del crucero.

El primer retablo se construyó en 1612 y 69 años después se cambió por otro, el cual conservó las pinturas y las esculturas del primero. También se sustituyeron algunas pinturas por las estatuas de los fundadores de las órdenes religiosas. De acuerdo con Burgoa a mediados del siglo XVII el templo contaba con una reja de hierro; dos tribunas a los lados con un órgano en cada una; la sillería, y sobre ella, en la pared, "imágenes de varios misterios de Nuestra Señora, de media talla de yeso, con vestidos de colores, sobredorados, y santos, nuestros padres, San Francisco al lado derecho, y Santo Domingo al izquierdo." [Arroyo, 1955, p. 27].
A principios del siglo XIX se colocaron imágenes de la Virgen María y otros personajes en espacios que se habían destinado para ese propósito; tiempo en que el conjunto se encontraba casi deshabitado. En 1859 el templo y el convento se convirtieron en cuartel: "En 1862 se usó la nave principal como caballeriza y, por órdenes del teniente coronel Martín Rivera, se destruyeron el retablo principal y algunas capillas (...) pues se buscaba recobrar el oro de hoja que los recubría." [Ortiz, 1995, p.26] Fue hasta 1898 cuando, por gestiones del obispo Gillow, se devolvió el templo al clero. En esta época se colocó una reja para delimitar el atrio; se manufacturaron el retablo principal, con un estilo neogótico, y los brazos del crucero con arcos árabes laqueados en blanco y perfiles dorados y se habilitó la sala obispal.

El Templo de Santo Domingo fue declarado Monumento Histórico el 6 de abril de 1933. A partir de 1938 los dominicos se instalaron en el claustro posterior del templo, y el padre Secundino Martín retiró los altares que colocó Gillow, entre ellos el principal, ya que "contrastaba totalmente con la grandeza del templo principal." [Tascón, 1994, pp. 45]. Posteriormente en los años sesenta, los religiosos Esteban Arroyo y José María Tascón hicieron algunas modificaciones: el primero mandó construir en 1956 el retablo que actualmente se exhibe y el altar mayor.

Entre los años de 1972 y 1976, la Secretaría de Patrimonio Nacional llevó a cabo varias obras de restauración en el atrio, la fachada, la nave, los nichos de las columnas y las pechinas de la cúpula del crucero; asimismo, se restauraron 36 pinturas que se encuentran en la bóveda, el púlpito, el comulgatorio, el coro y el sotocoro, entre otras. Originalmente, el atrio se encontraba delimitado por una tapia de piedra y en el siglo XIX se colocó una reja de hierro, parecida a la de la catedral de Puebla, la cual se retiró en 1965.

En la actualidad el templo cuenta con seis capillas de las ocho que tenía de cada lado en 1669. Su restauración, junto a la del exconvento, realizada entre 1994 y 1998, arquitecto Juan Urquiaga Blanco, fue en 2010 considerada la obra de restauración más importante en Latinoamérica y distinguida por la reina Sofía de España con el Primer Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, durante el Primer Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural.

Investigación inicial: V. Icaza, P. Legorreta. Redacción: P. Legorreta.

Actualización 2016: Guillermo Analco Reyes.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Arroyo, Esteban. "El monumental Convento de Santo Domingo de Oaxaca." Oaxaca: Talleres Lino tipográficos de la Imprenta Camarena, 1955.

Burgoa, Francisco de. "Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Ártico de la América y Nueva de planetas morales, que la fundaron con virtudes celestes, influyéndola en santidad, y doctrina. Iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera Valle de Oaxaca: en diez y siete grados del Trópico de Cáncer: Debaxo de los aspectos, y radiaciones." Secretaría de Gobernación XXV. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1934.

Gay, José Antonio, "Historia de Oaxaca," Oaxaca: Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Dirección General de Educación y Relaciones Culturales (edición facsimilar del original, 1881), 1978.

Halcón, Fátima, 'La escultura de los retablos del barroco', en "Historia del arte de Oaxaca. Colonia y siglo XIX," vol. II. México: Instituto Oaxaqueño de Culturas, 1997.

Mildred, Sara, 'Inmuebles declarados monumentos en la República Mexicana II', en "Monumentos Históricos," boletín 6. México: I.N.A.H., 1981.

Moreno Negrete, Sarbelio, "Esplendor de la arquitectura novohispana". Tomo III Templos y conventos de los dominicos en los estados de: Morelos, México, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México, México, 2008, Mullen, Robert J., "La arquitectura y escultura de Oaxaca, 1530's - 1980's," vol. I, México: Tule, 1992.

Ortiz, Jaime. "Oaxaca, tesoros del centro histórico." México: Grupo Azabache, 1991, pp.114-116.

Tascón, José María. "Templo de Santo Domingo en Oaxaca, México: joya de América." México: Vargas Impresores, 1994, pp.45-46.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Acabado aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
4.50 metros por 1.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cañón de medio punto (corrido) 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-05-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-05-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS