Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-19-00004

Nombre: Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada sur del Palacio de Gobierno de Nuevo León, 2021.
Detalle de cuerpos al poniente de la fachada sur, 2022.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano Catastral, 2005.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-19-00519
Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas Explanada de los Héroes
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Nuevo León
Municipio / Alcaldía:
Monterrey
Localidad / Colonia:
Monterrey
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de mayo Oriente
Número exterior:
632
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Palacio de gobierno

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León
Actual:
Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Palacio de gobierno

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006976
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Su construcción se inició en agosto de 1895, siendo gobernador Bernardo Reyes. El proyecto fue diseñado por el Ingeniero Francisco Beltrán y llevado a cabo bajo la dirección de Martín Peña. El edificio se concluyó trece años después en septiembre de 1908. Fue construido en la mitad de lo que fue la Plaza 5 de Mayo, llamada originalmente de la Concordia (CULTURA-INAH-CNMH 1985).

El 6 de enero de 1886 el gobernador Bernardo Reyes estableció la Junta de mejoras Materiales con el propósito de realizar "varios trabajos referentes al Ornato de la Ciudad". Su primera gran obra fue la Penitenciaría. Luego de esta, el gobernador Bernardo Reyes encargó a la Junta de Mejoras Materiales de Monterrey la supervisión del nuevo proyecto: la construcción de un nuevo Palacio para los Supremos Poderes de Nuevo León (Congreso del Estado de Nuevo León: 1).

Los trabajos de construcción iniciaron el 4 de abril de 1895 y duraron 13 años (Congreso del Estado de Nuevo León: 2). Estuvo a cargo del Ingeniero Francisco Beltrán, mismo que se hiciera cargo de otras obras importantes como: el Antiguo Casino de Monterrey, el Puente de la Calle Zaragoza y la casa del Gral. Bernardo Reyes (Nómada 2019).

El 1 de enero de 1901 se publicó una nota en el Periódico Oficial: "Cambio de Oficinas. Se ha verificado el de las del Ejecutivo, y del Congreso del Estado a la parte concluida del Palacio de Gobierno en construcción, donde queda establecido desde hoy el despacho oficial" (Congreso del Estado de Nuevo León: 6). Sin embargo, hasta el 16 de septiembre de 1908 se anuncia la conclusión del proyecto durante el informe que presentó Bernardo Reyes en su último período como gobernador del estado ante la XXXIV Legislatura del H. Congreso del Estado (Congreso del Estado de Nuevo León: 8).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Congreso del Estado de Nuevo León
Consultado el 7 de junio de 2022. Recuperado en: http://www.hcnl.gob.mx/archivo/2018/04/palacio-de-gobierno.php

Nómada Staff
2019 "La construcción del Palacio de Gobierno de Nuevo León". Consultado el 7 de junio de 2022. Recuperado en: https://www.nomada.news/historias/la-construccion-del-palacio-de-gobierno-de-nuevo-leon/

Secretaría de Cultura- Instituto Nacional de Antropología e Historia- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
1985 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 190390010085", México.

Inscripciones:

Dos placas metálicas, colocadas en la fachada sur del Palacio de Gobierno, aparece la siguiente inscripción:

EL C. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA/ CARLOS SALINAS DE GORTARI/Y EL C. PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA/GEORGE BUSH/ TUVIERON EN ESTE LUGAR HISTORICA ENTREVISTA EN LA/QUE AMBOS JEFES DE ESTADO INCREMENTARON SUS AFANES EN/ LA LUCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD DEL MUNDO/ HABIENDO RECIBIDO LA ACLAMACIÓN ENTUSIASTA DEL PUEBLO/DE NUEVO LEÓN/MONTERREY, N.L. A VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DE/ MIL NOVECIENTOS NOVENTA/ EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO/JORGE TREVIÑO/ ESTA PLACA SE COLOCA POR ACUERDO DE LXV LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

EL C. PRESIDENTE DE MÉXICO/ GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO/ Y EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS/ DE NORTE AMERICA/ C. FRANKLIN D. ROOSEVELT/ RECIBIERON EN ESTE LUGAR/ EL APLAUSO DEL PUEBLO DE MONTERREY/ EL 20 DE ABRIL DE 1945./ ESTA PLACA CONMEMORATIVA/ LA HISTÓRICA ENTREVISTA DE AMBOS JEFES DE ESTADO/ PALADINES ILUSTRES DE LA UNIDAD AMERICANA/ EN LA LUCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD DEL MUNDO./ Y SE COLOCA POR ACUERDO DE LA/ H.IL. LEGISLATURA CONSTITUCIONAL/ DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN/ MONTERREY NUEVO LEÓN/ SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES/ EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO/ C. GENERAL BONIFACIO SALINAS LEAL.
**Rubro con información adicional
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La construcción se encuentra revestida de cantera rosa de San Luis Potosí. La fachada principal está rematada por la estatua de la Victoria. Sobre cada uno de los peristilos se encuentran grupos de esculturas metálicas de un león y un niño que lo aprisiona
con guirnaldas de rosas.

El tratamiento formal del edificio se considera neoclásico; sus alzados se solucionan en una serie de ventanas-balcón apareadas, con barandales de madera y fierro vaciado.

El palacio es de planta rectangular, cuenta con cinco patios interiores circundados por corredores de arquería elíptica, de los cuales el central fue cubierto por una estructura de madera y acrílico. Dos de los patios restantes han sido convertidos en oficinas o en alojamientos de instalaciones de clima.

El vestíbulo de doble altura, se ve envuelto por amplias escalinatas, que se desarrollan adosadas a los muros laterale. En el patio central fue colocada la escultura denominada La Ola, obra del escultor nuevoleonés Fidias Elizondo. En el salón de recepción se conservan unas pinturas al óleo de Anibale Gueriani.

El frontispicio del edificio tiene al centro un pórtico, formado por ocho columnas apoyadas sobre bases áticas, resguardando el acceso principal compuesto por una puerta central y tres ventanas a cada lado, decoradas con seis vitrales, del artista italiano C. Pellandini, los dos principales a ambos lados de la puerta con las figuras de Don Miguel Hidalgo y de Don Benito Juárez, ambos con representaciones de cuerpo entero y cuatro vitrales más con medallones dedicados a Fray Servando Teresa de Mier, al General Ignacio Zaragoza, al General Mariano Escobedo y al General Juan Zuazua, sobre el remate interior de la puerta principal está el escudo de Nuevo León.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Cantería rosa y gris originaria de San Luis.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Piedra caliza conocida en Nuevo León como sillar.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El sistema se compone de vigas y tabletas de madera, empastado de cal-arena gruesa, relleno de tierra inerte mayor a 30 cm, empastado de cal-arena gruesa, empastado para colocación de losetas y losetas de cemento de pasta.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El sistema se compone de vigas y tabletas de madera, empastado de cal-arena gruesa, relleno de tierra inerte mayor a 30 cm, empastado de cal-arena gruesa, empastado para pendientes e impermeabilizante.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Descripción:
Alabastro negra.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Granito
Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
La escalera rodea el vestíbulo del palacio, los peldaños están fabricados en granito negro y a modo de ornamentación la soporta una moldura de cantería rosa.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sólo en la fachada principal destacan 27 puertas de cedro americano, labradas a mano.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-06-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS