Conjunto Arquitectónico

Clave de Ficha: C-19-00519

Nombre: Explanada de los Héroes

Tipo y subtipo de ficha: Conjunto Parques, jardines, plazas, alamedas

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Panorámica suroeste (arriba) y este (abajo), 2022. Fuente: Google Maps.
Fotos históricas de la explanada. Fuente: Staff Nómada, 2019.
Planta arquitectónica de conjunto, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano Catastral de la ciudad de Monterrey, 2015.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Conjunto
Subtipo de ficha: Parques, jardines, plazas, alamedas

Listado de inmuebles que forman parte del conjunto

LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Nuevo León
Municipio / Alcaldía:
Monterrey
Localidad / Colonia:
Monterrey
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
5 de Mayo Oriente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de la Concordia
Actual:
Explanada de los Héroes

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de parques y jardines o de paisaje

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Régimen de propiedad de los inmuebles que pertenecen al conjunto:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Observaciones:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

2HMO00006976
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El origen de la plaza se establece en el siglo XIX. Fermín Téllez establece, en su publicación "Explanada de los Héroes", que la primer traza de la plaza a partir de 1859, sumado a esto, y de acuerdo al "Plano de la ciudad de Monterrey" de Isidoro Epstein, elaborado para 1865, la explanada era conocida como "Plaza Concordia" y ocupaba la manzana delimitada por la calles 5 de Mayo Oriente, antes Concordia, al norte; 15 de Mayo, antes Montemayor, al sur; Ignacio Zaragoza al poniente, y Juan Zuazua, Del Puente, al oriente (Mapoteca Orozco y Berra).

En el año de 1864, tras la estancia del entonces presidente Benito Juárez, se le cambió el nombre a "Plaza del 5 de Mayo" (Téllez Fermín 2011).

En 1895 la plaza redujo sus dimensiones, esto se muestra en 1901, en el "Plano de la ciudad de Monterrey" elaborado por Florentino Arroyo y Ramón Díaz, la Plaza Concordia al reducirse a la mitad de norte a sur, para dar paso a la construcción del Palacio de Gobierno, este último marcado con el número dieciséis, la traza de la plaza también sede espacio para una calle secundaria entre ella y el palacio, también apreciable en fotografías de la época (Mapoteca Orozco y Berra).

Para el inicio de la década de 1940 en el "Plano Catastral de la ciudad de Monterrey", elaborado por Francisco E. Ramírez, la plaza mantiene su tamaño, pero se plasma la traza de andadores concéntricos y perimetrales. Sobre esto se puede detallar su composición a partir de fotografías históricas (Mapoteca Orozco y Berra). En los andadores se instalaron bancas de granito rojo. Al centro de la plaza se encontraba la estatua de Juárez, hecha en Salem, Ohio, Estados Unidos; montada sobre una columna y basamento diseñados por Bernardo Reyes, ex gobernador, cabe mencionar que el monumento fue inaugurado el 21 de marzo de 1907 (Téllez Fermín 2011).

La plaza se conservó así hasta 1984, cuando tras el diseño de la Gran Plaza, se cambió la configuración de las manzanas y edificios que integran este proyecto, se le dió el nombre de Explanada de los Héroes, se demolieron los andadores y jardineras, se extrajo toda la vegetación, se cambió de lugar el monumento de Benito Juárez y se instalaron las esculturas de Miguel Hidalgo, Mariano Escobedo y José María Morelos y Pavón.

Ese mismo año se aprueba el decreto en el Congreso del Estado para trasladar los restos de nuevoleoneses ilustres a la Explanada de los Héroes. y el 7 de septiembre se sepultaron en la base del monumento a Hidalgo los restos de Juan Zuazua, Antonio I. Villarreal, Pablo González Garza, Bernardo Reyes, José Aramberri, José Maiz Mier y Francisco Naranjo.

Esta plaza fue conocida durante su existencia por distintos eventos. En 1871 se proyectó la idea de convertirla en mercado, sin embargo esto no se llevó a cabo. De 1868 a 1870 se celebró aquí la feria anual de la ciudad. Todos los años en el mes de septiembre se llevaban a cabo corridas de toros. A partir de 1880 se trasladó de la Plaza Zaragoza la feria anual de Monterrey, pequeños circos y el circo El Orrín, de mayor tamaño. Cada año se llevaba a cabo la feria de la Batalla de Puebla, y se instalaron "caballitos, fonduchos, juegos permitidos por la ley, redondel de toros y palenque de gallos" (Téllez Fermín 2011).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mapoteca Orozco y Berra
1865 "Plano de la ciudad de Monterrey y sus ejidos" Monterrey, Colección Orozco y Berra, No. Clasificador COYB.NL.M46.V1.0030, Medidas 71 x 70 cm.

Mapoteca Orozco y Berra
1894 "Plano comercial de la ciudad de Monterrey" Monterrey, Colección Orozco y Berra, No. Clasificador CGF.NL.M14.V2.0256, Medidas 143 x 121 cm.

Mapoteca Orozco y Berra
1940 "Plano catastral de la ciudad de Monterrey y sus colonias" Monterrey, Colección Orozco y Berra, No. Clasificador 22070306-118, Medidas 143 X 70 cm.

Téllez Fermín
2011 "Explanada de los Héroes" en blogspot. Consultado 28 de julio del 2022. Recuperado en: https://fermintellez.blogspot.com/2011/10/explanada-de-los-heroes.html

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Plaza de traza poligonal que alberga dentro de su predio varios monumentos: el Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León y cuatro esculturas fabricadas en hierro forjado, dos están colocadas sobre columnas y tienen leones en el pedestal, son de Benito Juárez y de Miguel Hidalgo; otras dos son ecuestres sobre pedestales rectangulares, una es de Mariano Escobedo y la otra de José María Morelos y Pavón. También cuenta con un asta bandera sobre una plataforma de tres escalones al centro de la plaza y un par de jardineras.

Las estatuas de Benito Juárez y de Miguel Hidalgo comparten características, muestran al personaje sosteniendo una bandera y el estandarte de la Virgen de Guadalupe respectivamente, erguido sobre una base cuadrada sostenida por una columna adornada al centro, que a su vez esta soportada por una plataforma amplia con cuatro leones sobre pedestales.

La estatua de José María Morelos presenta una base sólida conformada por bloques de piedra labrada en sus cuatro caras, el pedestal tiene una altura aproximada de 3 metros, la característica principal es que su escultura fue creada con la intención de representar la batalla, el héroe sostiene una espada representando el sentimiento de valentía y honor, su corcel se sostiene en el aire en sus dos patas frontales. La estatua de Mariano Escobedo también muestra al héroe montando un caballo militarizado, sobre una base de proporción rectangular de bloques de piedra labrada, tiene las cuatro esquinas rebajadas creando una sensación de acercamiento.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL CONJUNTO

Tipo de traza o emplazamiento

Tipo de traza:
Poligonal
Descripción:
La traza es casi rectangular, con una curvatura en la sección suroriente. Al interior se observan tres jardineras rectangulares con las esquinas ochavadas, cuatro plataformas ochavadas para las esculturas y una explanada circular para el asta bandera. La planta arquitectónica del Palacio de Gobierno, elemento que pertenece al conjunto, son crujías alrededor de un patio central.

Perfil del terreno:

Descripción:
De norte a sur la explanada en su punto mas alto es de 531 m y en el mas bajo de 528 m presentando un desnivel de tres metros, y de oriente a poniente se mantienen desniveles menores a un metro. Para ambas direcciones no se tomaron en cuenta las escalinatas del Palacio de Gobierno.

Zonificación / Uso:

Descripción:
Al ser la explanada parte del conjunto de la "Gran Plaza" su principal uso es recreativo y público, sin embargo, por ser la antesala del Palacio de Gobierno también es utilizada para congregaciones de iniciativa pública y/o locales.

Uso de Agua:

Tipo de elemento:
Otro
Especifique:
Red pública
Descripción:
El riego y todo servicio de agua en la explanada, así como en la "Gran Plaza" son a partir de la red pública del estado.

Mobiliario

Mobiliario:
Escultura
Mobiliario:
Luminarias de caminos
Mobiliario:
Banca
Descripción:
Esculturas de Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Mariano Escobedo, José María Morelos y ocho leones que se colocaron en los pedestales de las dos primeras, también un asta bandera.

Vegetación

Descripción:
Césped en las tres jardineras al sur.

Elementos de delimitación

Elementos de delimitación:
Cerca
Descripción:
El perímetro de la explanada esta delimitado por una banqueta pública, homogénea en toda la plaza, en su lado oriente se delimita por una balaustrada y jardines. Existe una cerca de herrería en las balaustradas.

Pisos y pavimentos

Descripción:
Concreto estampado con cenefas de cantería.

Elementos relevantes del conjunto

Descripción:
El Palacio de Gobierno y las esculturas.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-07-2022


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

No existe información

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS