Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-04-00003

Nombre: Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 1999.
Fotografías de detalles, 1999.
Croquis de planta, 1999.
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-04-00001
Conjunto Militar Sistema de fortificaciones de la ciudad de Campeche
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Escénica
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Buenavista
Otra localización:
En lo alto de la Colina.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Edificio fortificado
Tipo Arquitectónico:
Edificio logístico: Cuartel

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fuerte de San Miguel
Actual:
Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  21/01/1952
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica Fortificada de Campeche: 1999, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Este inmueble es un ejemplo significativo de la arquitectura militar de Campeche. Fue utilizado principalmente en las luchas en las que se vio inmersa la ciudad de Campeche a lo largo del siglo XIX.

Con la finalidad de reforzar la defensa de la villa de San Francisco de Campeche, se inició la construcción del reducto de San Miguel, gracias al proyecto presentado por el ingeniero Agustín Crame en 1779. Una vez construido, fue modificada su traza original por el Coronel de Ingenieros, Juan José de León, quien en 1801, incluyó dos pequeños baluartes que sobresalían en el lado de tierra con el fin de proteger la puerta.

San Miguel se localiza en el cerro conocido desde la época colonial como de Bellavista, cerca de donde se ubicó una hacienda con el mismo nombre. Existen datos que indican que en el mismo sitio se alzó una batería provisional ordenada por el entonces brigadier de los reales ejércitos D. Antonio Oliver, quien en 1771 comunicó al rey de España que la plaza de Campeche era indefendible, por lo que era necesario cambiar la estrategia defensiva de la ciudad, asegurando a la población ya no desde sus muros, sino con obras exteriores situadas hacia las zonas de mayor peligro, creando así baterías donde se agruparían un determinado número de cañones y reductos.

En 1776 él mismo informaba al ministro de Indias, don José de Galves, que había mandado construir “una batería provisional a un cuarto de legua de la plaza, guarnecida por doce cañones de 24.

Al concluirse los trabajos de modificación, que le dieron su aspecto definitivo, se realizó una ceremonia de entrega, en donde fue colocado un escudo de armas en el tímpano del frontón de la portada, mismo que fue destruido después de la independencia, probablemente en 1822 y también se concluyó el glacis y el escarpado del reducto.

El presidente Antonio López de Santa Anna instaló en este espacio su cuartel cuando atacó a Campeche en 1842.

En el siglo XX, de 1925 a finales de los 50s, el edificio fue utilizado como unidad habitacional de las familias del ejército federal, después quedó en el abandono durante más de 10 años. En 1963 se rehabilitó el edificio para instalar el Museo de Armas y Marinería, para 1978 su colección fue sustituida dando paso a la inauguración del Museo de Arqueología Maya. En 1999 se lleva a cabo una intervención del inmueble, de su mobiliario museográfico y se enriqueció su colección con piezas procedentes de las diversas zonas arqueológicas del estado.

Se reinauguró con el nombre de Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel o también conocido como Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Piña Chán, Román, Campeche durante el periodo Colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977.
ACNMH, Fuerte de San Miguel, Campeche.

http://www.inah.gob.mx/es/red-de-museos/202-museo-arqueologico-de-campeche-fuerte-de-san-miguel

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Cuadrangular 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Ancho:
2.00 metros por 6.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-08-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-08-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS