Monumento Histórico

Número de captura: I-0011602665

Nombre: Museo de Artes e Industrias Populares

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Pátzcuaro
Localidad / Colonia:
Pátzcuaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Arciga
Número exterior:
s/n
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Ignacio Arciga
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De enseñanza: Colegio

Nombre

Original y/o Tradicional:
Colegio de San Nicolás
Actual:
Museo de Artes e Industrias Populares

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
Sin información
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. El Ilmo. Obispo Lic. Vasco de Quiroga fundó este Colegio Seminario para jóvenes españoles, indios y mestizos en el año de 1540, y le dio el nombre de San Nicolás Obispo. El edificio fue construido por los indígenas de la ciudad, bajo la dirección de vasco de Quiroga. Este modesto edificio que hasta la fecha se conserva con modificaciones arquitectónicas sustanciales. Por Cédula Real expedida el primero de mayo de 1543, el emperador Carlos V, aceptó el Patronato de un hospital y un Colegio de la Ciudad Michuacan (Pátzcuaro).
Don Vasco de Quiroga dispuso que los naturales se les enseñase gratuitamente los conocimientos de la época. En su testamento don Vasco de Quiroga expuso la forma como se debía sostener el Colegio, por una parte los Hospitales debían contribuir con 150 ducados y por la otra su estancia de Xaripitío, en Hueniqueo, participaría también en el sostenimiento.
La idea de don Vasco al crear este Colegio fue preparar a los futuros sacerdotes españoles que hacían mucha falta en su obispado y en la Nueva España. Este es el Colegio más antiguo que existe en América. Al ser trasladada la Sede Episcopal de Pátzcuaro a Valladolid por Juan Fray de Medina Rincón en 1580, el Colegio de San Nicolás fue también trasladado a Valladolid.
Manuel Toussaint, dice que este edificio aunque no es el original, da una idea de la primitiva construcción "en su sencillez y simplicidad arquitectónica". La portada es barroca del siglo XVIII, además al patio primitivo se le agregó la arquería y se substituyeron las vigas que sostenían los morillos del techo.
En 1869, el antiguo Colegio de San Nicolás ofreció su espacio para establecer la Escuela de Artes y Oficios. Un año más tarde los artesanos de la ciudad pidieron se les cediera el edificio del Colegio para fundar dichas Escuela de Artes y Oficios pero a su cargo.
En 1900, las escuelas de primera enseñanza que el gobierno sostenía se encontraban establecidas en este edificio del Ex Colegio de San Nicolás. La finca se encontraba muy deteriorada y necesitaba inmediatas reparaciones antes de que se iniciase la próxima estación de lluvias, en noviembre del mismo año se concluyeron las reparaciones que importaron una suma bastante apreciable de dinero.
En la segunda mitad del presente siglo se restauró el edificio adecuándolo para su nueva función de Museo regional de Artes Populares. En las antiguas aulas se colocaron las actuales vitrinas que exhiben colecciones de textiles, cerámica, lacas, y máscaras de la región.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Monumentos y sitios de la región lacustre. Tomo I Páztcuaro, Gobierno del Estado de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1986.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-04-1911


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS