Monumento Histórico

Número de captura: I-0011601349

Nombre: Museo Regional Michoacano

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Allende
Número exterior:
305
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos Históricos
Otra localización:
Esquina Mariano Abasolo nos. 28, 30, 32, 34
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Museo Regional Michoacano
Actual:
Museo Regional Michoacano

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000705
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Uno de los elementos arquitectónicos mas bellos en éste edificio es el arco pinjante que enmarca el acceso a la escalera, al centro del corredor sur del patio principal.
El pinjante "por su acabado decorativo presenta en su parte central superior algún elemento a manera de colgante que jerarquiza, por su diseño y ubicación, el paso o acceso a un espacio. Generalmente el arco pinjante aparenta ser un elemento arquitectónico compuesto de dos arcos; pero en realidad es un solo arco estructural que acusa su clave en sentido descendente conjuntandose esta solución con las dovelas inmediatas a la clave.
"El Museo Michoacano, fundado en 1886 por el Dr. Nicolás León, es uno de los más antiguos de la provincia mexicana y sin reservas, uno de los más prestigiados en su ya sobrepasada vida centenaria.
Creado en el Colegio de San Nicolás durante el régimen del gobernador Mariano Jiménez, pasó por breve lapso al Palacio de Gobierno para volver a su lugar original y por fin, en 1915 se ubicó definitivamente en su actual sede, casa palaciega que perteneció en el siglo XVIII a Isidro Huarte, rico comerciante y político que fue también suegro de Agustín de Iturbide.
Habiendo pasado a ser propiedad de Doña Francisca Román en 1864 cuando Maximiliano de Hasburgo visitó Morelia, se alojó en esta mansión. Posteriormente funcionó así la Academia de Niñas antecede de la Escuela Normal ya que en aquella se formaron jóvenes profesoras de educación primaria y preescolar.
La construcción es soberbia destacando el doble arco situado en el arranque de la escalera colgado en un pinjante que tiene un repisoncillo con un San Antonio.
Los muros de la escalera están engalanados con un gran mural pintado por Alfredo Zalce con motivos históricos y los corredores de la planta alta lucen pinturas de Federico Cantú, Grece Greenwood y otros.
Su contenido abarca una sección dedicada a la ecología michoacana y cinco más que exponen desde la época prehispánico a través de objetos arqueológicos hasta la etapa cardenista, pasando por la colonia, la independencia, la reforma y el porfiriato.
La exposición contiene objetos de suma importancia como algunos códices coloniales tempranos pero, sin temor a equivocarnos, podemos decir que el célebre cuadro conocido como el Traslado de las Monjas (1738) representa su mayor tesoro como obra artística pero más que nada por ser un invaluable y único testimonio histórico, sociológico y etnográfico como lo expresó diego Rivera.
Desde 1943, el Museo Michoacano funciona mediante convenio entre el INAH, la Universidad Michoacana y el Gobierno del Estado.
Posee además, una biblioteca especializada en historia y antropología, legado de Antonio Arriaga Ochoa, uno de los directores del Museo".
2. Planos de archivo, expediente de la sección de monumentos históricos del centro INAH Michoacán.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

TORRES Garibay, Luis Análisis de los Arcos Proporciones y Trazos, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1991. p. 44, 46.
MARTINEZ Peñaloza, María Teresa "El Museo Michoacano", En Silvia Figueroa (Editora), Morelia, Patrimonio de la Humanidad, México, H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán, 1995.
MARTINEZ Peñaloza, María Teresa, Museos de Morelia. CONACULTA INAH, 1998.
RAMÍREZ Romero, Esperanza, Catálogo de construcciones artísticas civiles y religiosas de Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fonapas Michoacán, 1981.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente, sillares

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.84 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
PLANA, FRANCISCANA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS