Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-15-00529
Nombre: Ex Templo de San Francisco Javier
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Camino Real de Tierra Adentro: 2010, Criterio ii-iv
Advocación Original:
San Francisco Javier o Francisco de Jasso y Azpilicueta
Advocación Actual:
San Francisco Javier
Fundación:
Siglo XVII
No
Descripción arquitectónica:
Tienen una planta en forma de cruz latina, cuya nave principal se orienta en el eje oriente-poniente, dividida en tres cuerpos, el crucero muestra unos brazos cortos.
La fachada que actualmente se observa fue el resultado de una serie de trabajos realizados en el año de 1762, en donde se colocó la portada con cantería con las pilastras estípite y los ornamentos de cantería en la torre del campanario.
La fachada principal muestra una portada ricamente labrada en cantería, de tres cuerpos; el primer cuerpo se localiza el vano de acceso con arco de medio punto cuenta con un alfiz en la parte superior, las jambas presentan una moldura corrida lisa, y en las enjutas del vano presenta unos labrados con querubines y elementos fitomorfos; la clave muestra un labrado con un ángel labrado, el primer cuerpo cuenta con cuatro pilastras estípites, dos por cada lado, en cada inter estípite se localiza un nicho para recibir una escultura de bulto, los estípites se desplantan sobre una basa de cantería, que muestran un pedestal, sobre el cual se observan guardamalletas entre las estípites (dos a cada lado), en la parte central sobre el nicho aparece una escena donde se localiza un dosel labrado con la imagen de Dios niño, con la virgen María del lado izquierdo y San José del lado derecho, y en la parte superior una figura labrada de Dios padre; todo el paramento muestra labrados abundantes de elementos fitomorfos, el programa iconográfico presenta en este primer cuerpo una serie de figuras labradas que en la parte inferior se encuentran los doctores de la iglesia y los evangelistas, una serie de mártires y santos, las figuras de bulto de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja en los nichos izquierdo y derecho respectivamente, finalmente en la parte superior del primer cuerpo destacan otras figuras labradas que en cantera que corresponden a San Esteban y San Pedro, así como San Pablo y San Lorenzo respectivamente, el primer cuerpo remata con una moldura mixtilínea que sigue el ritmo de los estípites, en la parte inferior muestra dentículos.
El segundo cuerpo presenta en el eje central y en la parte baja un óculo mixtilíneo, del lado izquierdo y derecho se aprecia la continuación de las pilastras estípite que se desarrollan desde el primer cuerpo; a la izquierda sobre la entrecalle se aprecia un nicho apoyado con una peana decorada con elementos fitomorfos, rematando con una concha o venera para recibir la escultura de bulto del Santo Jesuita Luis Gonzaga y del lado derecho otro nicho de igual forma, con la misma decoración y proporción para recibir al santo Estanilao de Kotzka, sobre el óculo se localiza un nicho franqueado con pilastras estípite pareadas, el nicho se desplanta sobre una peana ornamentada con roleos fitomorfos y figuras de ángeles, coronando con una venera enmarcada con una moldura en forma de lacería, el fondo del nicho es ochavado y presenta labrados con elementos vegetales, y corresponde a San francisco Javier, a quien está dedicado este templo. Las pilastras estípite se apoyan sobre plintos decorados con volutas y elementos fotomorfos labradso, entre las entrecalles se localizan figuras labradas con los fundadores de las órdenes religiosas , y debajo del óculo se encuentran dos arcángeles, en la parte superior, las pilastras estípite se encuentran labradas bustos de los mártires y en sus entrecalles santos de entre los que destacan San Dionisio, San Juan Nepomuceno, San Cristóbal y la imposición de la Casulla a San Ildefonso, finalmente este cuerpo remata con la misma cornisa mixtilínea labrada en cantería.
El tercer cuerpo corresponde al remate de la portada, los ejes verticales proyectados por la prolongación de las pilastras estípite desde el segundo cuerpo continúan sobre este paramento, rematando cada una con un pináculo labrado en cantería, del lado izquierdo en la primera entrecalle se localiza el escudo nacional labrado, en la segunda entrecalle se aprecian dos esculturas talladas que corresponden a San Joaquín y un arcángel, de lado derecho en la primera entrecalle se aprecian dos esculturas labradas Santa Ana y otro arcángel, y en la segunda entrecalle se observa un escudo de armas con el labrado destruido, del que se sabe que era el escudo de España; al centro se localiza un nicho delimitado con una moldura de forma mixtilínea, en el que se localiza la Virgen de Loreto con un niño apoyada sobre un orbe, en la parte superior se aprecia un dosel labrado, sostenido por ángeles; a esta misma altura y decorando la parte superior de los estípites se localizan figuras labradas con los bustos de santas y santos no identificados; finalmente la portada remata con una moldura mixtilínea solo entrecortada por los remates de los estípites por medio de copones labrados, y se encuentra al centro de la portada y apoyada sobre esta cornisa una figura de bulto del arcángel San Miguel.
Cabe aclarar que esta portada es en su totalidad de cantería asentada con mortero de cal-arena.
La torre campanario presenta un almohadillado en todo el paramento de la torre del primer y segundo cuerpos, dividido por la cornisa corrida de cantería que divide el primer y segundo cuerpo de la portada; cabe señalar que sobre la moldura que divide el segundo del tercer cuerpo, la torre presenta un barandal de hierro forjado con de estilo renacentista apoyada sobre tornapuntas de hierro forjado. El segundo cuerpo del campanario muestra dos vanos cuadrangulares tapiados, enmarcados mediante una lacería mixtilínea sobre un labrado fitomorfo. El tercer cuerpo presenta vanos en forma de arco de medio punto con la clave resaltada con un roleo labrado, flanqueado por dos pilastras estípites pareadas, ornamentadas con querubines y lacerias fitomorfas, remata con una cornisa con labrado profuso; en el cuarto cuerpo presenta vanos similares a los del tercer cuerpo, flanqueada con la mismas pilastras estípites pareadas, finalmente la torre campanario remata con un cupulino con linternilla apoyado sobre pilastras estípites que rematan con pináculos labrados, muestran un vano en forma de arco de medio punto, rematando con una cruz de hierro forjado.
Al interior, el sotocoro presenta una bóveda de nervadura ornamentada con florones en sus entrecruces de las nervaduras, el vano de acceso de proporción vertical 2:1 muestra derrames, los arcos formeros son en arco de medio punto, los muros se encuentran aplanados con mortero de cal-arena, la bóveda nervada se apoya en las esquinas mediante pilastras adosadas con fuste liso que muestra un capitel ornamentado con una moldura.
El coro cuenta con un barandal de madera policromada, debajo del barandal y sosteniendo la bóveda del sotocoro se encuentra un arco fajón deprimido rectilíneo, la cubierta en este espacio se desarrolla mediante bóvedas de aristas con rosetón pintado al centro.
El segundo cuerpo del lado izquierdo muestra una portada renacentista con una vano de acceso en forma de arcada de medio punto, flanqueada por una pilastra decorada con una moldura y policromía referente a la iconografía referente a la Letanía de la Virgen, en la parte superior se aprecia un entablamento que recibe un frontón partido, todo ricamente decorado con pintura mural, en el tímpano se aprecia la pintura de la Casa de Loreto llevada por los ángeles y la Virgen de Loreto.
Los retablos se prolongan aún en la bóveda, pilastras adosadas con zócalo y capitel con denticulaciones. El crucero está techado mediante una cúpula gallonada sobre tambor octagonal, con lucernario y linternilla el tambor se apoya sobre arcos torales con pechinas. El brazo izquierdo del crucero presenta un retablo con características barrocas (estípite) con una cubierta mediante bóveda de aristas, el vano de iluminación tiene forma de arco ochavado con abocinado al interior; el brazo derecho tiene la misma forma y proporción del izquierdo. El ábside muestra una cubierta con una bóveda de casquete esférico decorada con pintura mural, el retablo integrado en todo el ábside, presenta características barrocas.
También dentro del cuerpo del templo de San Francisco Javier se encuentra la capilla denominada Relicario de San José, se accede por el pasillo poniente de la capilla de Loreto presenta vano de acceso recto sobrio. Al interior muestra una cubierta con bóvedas de aristas, decorado con molduras de mortero cal-arena en toda la superficie, cuenta con arcos con pinjantes cubiertos con hoja de oro, la pintura mural es en color azul cobalto y rojo, el altar principal al igual que en todos los retablos tiene características barrocas decoradas con pilastras estípite, arcos formeros de medio punto con vanos iluminación (óculos) octagonales abocinados; al interior, los vanos están enmarcados, los muros presentan molduraciones con mortero de cal-arena cubiertas con hoja de oro y policromía, en general la ornamentación presenta guías vegetales y elementos fitomorfos con roleos, se encuentran querubines en alto relieve y enmarcamientos decorados con pinturas al óleo sobre lienzos; el muro sur presenta paisaje en óleo sobre lienzo, y en la parte inferior muestra tres paisajes, el vano de acceso cuenta con capialzado y derrame en muros; todo el paramento presenta un guardapolvo de azulejo de talavera, así como también un piso cubierto con solera de barro.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS