Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0011500164

Nombre: Templo de las Capuchinas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Lagos de Moreno
Localidad / Colonia:
Lagos de Moreno
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Mariano Azuela
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Plaza de las Capuchinas
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de las Capuchinas
Actual:
Templo de las Capuchinas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

2. En el año de 1741, el cura Cervantes, terciario franciscano, consiguió medios materiales para formar un beaterio. La obra se inició con la casa propiedad de las señoritas Francisca y Teresa Manso de Zúñiga y Gallardo y se continuó con algunas casas vecinas. Iniciada la construcción, el cura pidió licencia al obispo de Guadalajara para formar un beaterio bajo la Regla de Capuchinas. Esta licencia fue concedida en 1743 y el beaterio abrió sus puertas a siete doncellas, incluidas las hermanas Manso. (1) Posteriormente, fueron ingresando más señoritas hasta que, en 1750, contaba con veintitrés. Fue entonces cuando el cura decidió convertirlo en convento de Capuchinas e inició los trámites que culminaron con la aprobación por parte del rey Fernando VI que, en cédula real fechada el 31 de agosto de 1755, ordena que "...és mi voluntad que se funde en la Villa de Lagos el referido Convento de Religiosas Capuchinas debaxo de mi Real protección y Patronato..."(2) El hecho de que una institución esté bajo el patronato real significa que buena parte de los gastos serán sufragados por la Corona. El convento se funda en 1756; para tal efecto, salieron del Convento de San Felipe de Jesús, en la Ciudad de México, las cuatro fundadoras, que habían sido elegidas en voto secreto. Las escogidas fueron:
* Sor María Antonia Josefa como abadesa y maestra de novicias
* Sor María Luisa Josefa como vicaria y primera tornera
* Sor María Josefa Ignacia como secretaria y segunda tornera
* Sor María Coleta, hermana lega, como asistente. (3)
La institución se pone bajo el patronato del Señor San José, y por este motivo las monjas, en ocasiones, reciben la denominación de josefinas. El convento tuvo gran auge y el número de monjas fue tal que, en 1761, se trasladan doce de sus integrantes para proceder a la fundación de un convento en Guadalajara, bajo el patronato de la Purísima Concepción y de San Ignacio de Loyola. (4) El 20 de marzo de 1863 se notifica la orden de exclaustración, el convento es desalojado, pero vuelve a ser ocupado por las monjas, de mayo de 1864 hasta abril de 1867, cuando se da la exclaustración definitiva.(5) En 1869, el ayuntamiento establece en dicho edificio una escuela de primeras y segundas letras denominada Liceo Miguel Leandro Guerra, que cuando menos existió hasta 1874, según nos informa Agustín Rivera. En alguna época fue utilizado como cuartel. Hasta 1990 alojó a la escuela preparatoria de la Universidad de Guanajuato. Actualmente es asiento de la Casa de Cultura.(6) En cuanto a la obra material, se inicia con varias casas particulares como se mencionó antes. Poco tiempo después se empieza la construcción del templo y del convento. La iglesia es de tres tramos, abovedada y decorada con yeserías, coro bajo con reja del lado de la epístola, coro alto al pie de la nave, con su correspondiente reja, y fachada con dos entradas.(7)
Cronología de las construcciones y modificaciones:
* 1756 fundación del convento
* 1768 según Dávila, sólo faltaba la tapia de la huerta y el corral (8) y según Reynoso, la tapia de la huerta y corral estaban muy maltratados, por lo que se mandaron reparar.(9)
* 1833 se construyen "el Coro Alto, casi toda la parte alta del convento: a saber, el antecoro, el gran dormitorio, el departamento de servicios, el jovenado y dos corredores."(10) * 1852 se construye el resto del piso alto: otros dos corredores y las celdas.(11) * 1862 días después de la primera exclaustración, se abrió una calle "...en la parte del convento que vé a la plaza principal, demoliéndose parte del dormitorio de abajo, la parte correspondiente del de arriba, la cárcel y otras piezas situadas en la misma extremidad del edificio."(12) Al regreso de las monjas, la calle se cierra.
* 1874 Rivera informa que: "El templo de este beaterio, que fué la primera iglesia de Capuchinas, estaba donde después estuvo el dormitorio de las religiosas y donde hoi está la academia de pintura, y su puerta exterior veía al norte" (13) * 1924 el padre Palacio(14) comenta que la pared debajo del coro alto está rota; el portón se ha quitado y en ese espacio se han colocado arcos apoyados en columnitas pareadas; la fachada tiene "...curiosísimamente sobrelabrados de mezcla, como granoca gris, de alto a bajo haciendo labores y arabescos como un vistoso damasco oriental..."; y el piso es "...de azulejos finos de a palmo, forma exagonal uno blanco y otro azul." Respecto al convento, ya bastante deteriorado y convertido en escuela, señala que tiene cuatro galerías de dobles arcos, planta irregular, barda perimetral de mampostería recorrida en su totalidad por semiesferas de color rojo. (15)
Esculturas: En la parte superior de los muros de colocaron esculturas, en cantera, de los siguientes santos: a la espalda del convento, sobre el muro que da al río, San Joaquín, Santa Anna y otros; sobre el muro de la sacristía, San José, titular del convento; en la fachada, S. Francisco de Asís, S. Pedro de Alcántara, S. Antonio de Padua, S. Buenaventura (se encuentra trunca), y S. Diego de Alcalá (sin nariz).(16)
Altares: El padre Palacio, en una visita que efectuó en 1887, comenta que los altares eran muy toscos y pobres los adornos; solamente contaban con estatuas de vestir de Santa Clara y Santa Coleta. En el altar principal se encontraba la imagen de San José, también de vestir. En otra visita que hace, en 1924, nos informa que el retablo mayor y el altar están perfectamente conservados, los otros altares se han sustituido por unos de cantera. Muchas de las imágenes han desaparecido o se han mudado de lugar, nuevos santos han tomado sus puestos, solamente S. Antonio de Padua no ha sido tocado.(17)
_______________________
1,4,15,17,19 Dávila , pp.16-30-31-33.
2 Dávila, pp. 61-62.
3,5,11,12,13,16 Rivera, Noticia histórica... pp.1-2-8-9; Reynoso, p. 11, tiene una ligera discrepancia en los nombres.
6 http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/capuchinas.htm
7,8 Amerlinck, pp. 258-260.
9,10 Reynoso, pp. 17-18
14 Fray Luis de Ntra. Sra. del Refugio de Palacio y Basave


3. En la arquitrabe: PORTAE INFERI En el arco de acceso izquierdo:BENEDIGTIO HABITANTIBVS. En la arquitrabe sobre arco segundo acceso: NON PRA VALEBVNT. En el extrados del arco de acceso: SALVS DILIGENT IBVS. A la altura del dado tercer acceso: DISTENSIS IVMI / LAPIDIBVS / XVI-KAL OCT. / MCMLVII. En la arquitrabe de tercer acceso: MATTH / XVI 18. En el arco tercer acceso: ADVERS VS - EAM / PAX ORANTIBVS.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Dávila Garibi, José Ignacio. Colección de... pp.16-30-31-33. Rivera, Agustín. "Noticia histórica ... pp.1-2-8-9. Reynoso, Salvador. Fundación del ... p. 11. http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/capuchinas.htm. Amerlinck de Corsi, Ma. Concepción y Manuel Ramos Medina. Conventos de ... pp. 258-260.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERA, 
Descripción del acabado:
Cantera,

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
CANTERA, PIEDRA 
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CAÑÓN CORRIDO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-11-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS