Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0010500905

Nombre: Plaza de Armas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Plaza de Armas

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Plaza de Armas
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Calle 57
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Entre Calle 8 y Calle 10
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Plaza de armas

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de Armas
Actual:
Plaza de Armas

Uso Actual

Categoría:
Urbanismo y Espacios Públicos
Género:
Espacio libre urbano
Tipo Arquitectónico:
Plaza

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

1. Probablemente desde la fundación de la entonces Villa de San Francisco de Campeche en 1540, se haya realizado la traza de la Plaza Mayor o Plaza de Armas. Al promulgarse la Constitución de Cádiz en 1812, por decreto de la Regencia, se le denominó "Plaza de la Constitución", colocándose una placa alusiva, misma que fue retirada en 1814 y vuelta a colocar en 1820. El 18 de diciembre de 1826, el ayuntamiento colocó otra lápida conmemorativa con la inscripción "Plaza de la Independencia".
En un principio la plaza carecía de jardín, estando cubierta de plantas silvestres. El 17 de enero de 1850, a iniciativa de José María Hernández, se presentó el proyecto de su ejecución, pero hasta el 22 de noviembre de 1858, con Pablo García como gobernador del Estado, se realizó la traza en forma de la plaza, que se inauguró en 1869, concluida la intervención francesa.
La plaza fue enverjada dejando libres los ángulos y los medios, en donde posteriormente se colocaron puertas manufacturadas en Nueva York según diseño de Manuel F. Rojas, que fueron vendidas en 1924.
A fines del siglo XIX el jardín presentaba 3 "vueltas" o calles, con una fuente al centro. En 1914 fue sustituída la fuente por un kiosko de mampostería y láminas. Hacia 1940 la plaza sufrió una transformación completa, al retirársele dicho kiosko y construirle otra fuente. Bajo el gobierno de Ortiz Avila (1961-1967), la plaza dejó de ser un centro neurálgico de la ciudad, al demolerse los edificios administrativos (Palacio Municipal, Palacio de Gobierno y Aduana Marítima) que la delimitaban al poniente, así como la arquería morisca del hotel "Cuauhtémoc", ubicada al oriente. El gobierno de Abelardo Carrillo Zavala (1985 - 1991), sustituyó la fuente central por el kiosko actual, que sigue el diseño del original.

2. Al fundar la villa de San Francisco de Campeche, Francisco de Montejo, el mozo, reservó el espacio que ocuparía la plaza de Armas e inició la construcción de la parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Concepción.
Hacia 1562 el sitio donde se asentaron los conquistadores tenía ya el trazo en cuadrícula, y en él se encontraban dos manzanas que albergaban a la aún inconclusa iglesia parroquial y a la plaza de armas. Esta no era más que un espacio vacío sin empedrar. Y así continuó hasta 1663, aproximadamente, en que en un plano de la ciudad aparece la picota o rollo.
En esos tiempos, alrededor de la plaza se encontraba, por el lado del mar, la fuerza principal con su baluarte San Francisco, también conocidos como Fuerza Vieja y el Bonete; de ahí partía un largo muro que seguía la línea de la plaza, en cuyo final estaba la carnicería.
En 1685, cuando Campeche sufrió los ataques de Lorencillo y Agrammont, la Plaza Mayor se encontraba rodeada de trincheras para repeler a los bucaneros; en su lado este se encontraban la cárcel y la guardia principal.
En 1690, el gobernador de Yucatán Juan José de la Bárcena mandó levantar un plano, que fue realizado por Jaime Frank. En él, se señala a la plaza con la picota y un pozo, rodeada de las edificaciones ya señaladas.
En 1705 poco había cambiado el contorno de la plaza de armas; en el lugar donde se levantara el Bonete se encontraba el baluarte de la Soledad y junto a él, el cuerpo de guardia; en el plano de Crame elaborado en 1779 aparecen junto al baluarte de la Soledad y el cuerpo de guardia, la casa del Ayuntamiento.
A fines del siglo XVIII la plaza no había sufrido cambios ni mejoras.
En el siglo XIX la plaza atraviesa por diversos cambios, que va desde el nombre, hasta mejoras que, al fin, comenzaron a aplicársele y que la convertirían en obligado centro de reunión para los campechanos.
Para conmemorar la promulgación de la Constitución de Cádiz, en 1812, el Ayuntamiento mandó destruir la picota que aún se encontraba en el centro de la Plaza Mayor, a la cual se le cambió el nombre por el de Plaza de la Constitución. Se instaló una placa con ese rótulo en el frontis del Palacio Municipal. Al recuperar el trono de España, Fernando VII decretó, en 1814, se quitase la placa, perdiendo la plaza su nombre constitucional. El 18 de diciembre de 1826 el Ayuntamiento de Campeche, acordó sustituir la lápida existente por otra que llevase este texto: Plaza de la Independencia. Año de 1821; hizo la lápida el señor Juan Grau, pero como se negó el permiso se guardó la lápida, y se instaló hasta 1829.(1)
En 1858 el general Pedro Baranda presentó al gobernador Pablo García y al alarife Joaquín Solís Espinosa, el diseño para un jardín. Baranda ordenó a su ayudante José María Vega que trajese al maestro albañil José Angel Chávez, que estaba trabajando en la obra del Palacio de Gobierno, quien con sus peones midieron el terreno y marcaron las calles, arriates y asientos, quedando trazado el jardín. Con un retardo de once años, debido a las convulsiones políticas, se concluyeron las obras en 1869, siendo gobernador del Estado el mismo Pablo García. El enverjado que cierra el paseo, fue construido en esta ciudad en los talleres de "La Aurora", herrería ubicada en la zona límite entre la calle Colón (hoy calle 12) fundición de metales establecida en el barrio de San Román, y las puertas fueron pedidas a New York por la casa de comercio de don José Ferrer, comisionado al efecto, mandándose el diseño trazado por don Manuel F. Rojas. El 1 de enero de 1873 pasó a depender del H. Ayuntamiento este paseo el que desde su formación, había pertenecido al gobierno del Estado. En 1875 se mandó a enladrillar el piso y a colocar mármoles en la glorieta central y base de la fuente, levantada a mayor altura, y se arregló la tubería para abastecerla de agua. Finalmente, en el año de 1897, invirtió en este jardín don Felipe Medina Suárez, siendo presidente del Ayuntamiento, la suma de $856.76 en colocarle juegos de agua y tubería en toda su circunferencia para facilitar el riego interior del paseo y de las calles laterales.(2)
En 1865, el jardín de la Plaza de la Independencia recibió la visita de la emperatríz Carlota Amalia.
Siendo presidente municipal Felipe Medina, se colocaron juegos de agua e instalación de tubería en su contorno, para facilitar el riego, inaugurándose esta mejora el 24 de junio 1897.(3)
Hacia 1914 se cambió la hermosa fuente central por un kiosko. Desde entonces, las mejoras a la plaza principal se han reducido prácticamente, a cambiar el kiosko por fuente o viceversa. En 1940, con Héctor Pérez, se transformó la plaza, se quitó el kiosko y se hizo nuevo trazo al jardín.
________________________________________________________________________
(1) Pérez, Diccionario Geográfico e Histórico de Campeche, p.255
(2) Alvarez, "Parques, jardines y paseos de Campeche. El jardín de la plaza principal", p.5
(3) Pérez, op. cit., p.257-258



Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-08-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS